Navegación

Búsqueda

Búsqueda avanzada

El autor Ambrosio Toval ha publicado 7 artículo(s):

1 - Arquitectura basada en modelos para la generación de especificaciones textuales de requisitos a partir de procesos de negocio definidos mediante BPMN

En la ingeniería del software, la gestión de procesos de negocio (BPM) se suele aplicar para modelar y optimizar los procesos de negocio de un sistema. Junto con la Ingeniería de Requisitos (IR), constituye una base sobre la que especificar un sistema software. Sin embargo, a menudo existe una falta de alineación entre ambas especificaciones que repercute negativamente en el sistema. Este artículo presenta una arquitectura basada en modelos para la generación de especificaciones textuales de requisitos a partir de procesos de negocio representados mediante BPMN y su aplicación a un caso de estudio. El objetivo es agilizar y mejorar la etapa de análisis de un sistema software, generando un subconjunto de los requisitos del sistema para facilitar la escritura de una especificación completa y sincronizada con los procesos de negocio.

Autores: José Manuel Cruz / Begoña Moros Valle / Ambrosio Toval / 
Palabras Clave: generación de requisitos a partir de procesos de negocio - generación de requisitos basada en modelos - generación de requisitos textuales - transformación BPMN-requisitos

2 - Estudio de la sostenibilidad energética en los portales de Carpeta Personal de Salud

La Carpeta Personal de Salud permite a los usuarios observar la evolución de su bienestar. Motivados por conocer la sostenibilidad energética de estas herramientas se llevó a cabo un análisis del consumo eléctrico durante la realización de tareas típicas en estas aplicaciones, como por ejemplo consultar el nivel de glucosa, añadir medicación y programar una cita médica. El consumo energético se midió con un dispositivo provisto de varias sondas conectadas a los componentes principales de un ordenador. Los datos se analizaron estadísticamente y se encontraron diferencias significativas en los consumos de la pantalla, procesador y fuente de alimentación (potencia suministrada al PC). En todos estos componentes NoMoreClipBoard fue la Carpeta Personal de Salud que menos energía consumió.

Autores: José A. García-Berná / José L. Fernández-Alemán / Juan M. Carrillo-de-Gea / Joaquín Nicolás / Begoña Moros / Ambrosio Toval / Javier Mancebo / Coral Calero / Félix García / 
Palabras Clave: Carpeta Personal de Salud - Consumo energético - Interfaz de usuario - Sostenibilidad

3 - Evaluación Rápida de la Sostenibilidad del Software en Aplicaciones de Salud Conectada: Estudio de un Caso con Carpetas de Salud

Las aplicaciones en salud comprenden la mSalud, eSalud y cualquier aplicación digital relacionada con el ámbito médico. Cada vez más los profesionales sanitarios y pacientes optan por utilizar las tecnologías a la hora de realizar un seguimiento médico. En el futuro se espera que los avances en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicados a los servicios de medicina sigan aumentando. Dado el deterioro del medio ambiente, la sostenibilidad de la tecnología en términos de eficiencia energética debe de llegar a ser una realidad común, generando un menor impacto en el planeta. En este trabajo se propone un método de evaluación rápida de la sostenibilidad del software para aplicaciones de salud conectadas. La evaluación se basa en una lista de comprobación o checklist que se puede adaptar a las características del sistema. Para su elaboración, se consideraron cuatro de las dimensiones de la sostenibilidad en el software definidas en el Manifiesto de Karlskrona: individual, social, medioambiental y técnica. La lista de comprobación se gener+APM a partir de un conjunto de requisitos reutilizables para la producción de aplicaciones de salud conectadas y sostenibles. Los requisitos están basados en diversos estándares de calidad del software. El método de evaluación requiere de un conocimiento previo sobre el funcionamiento del sistema a evaluar. De cara a conocer el sistema se recomienda la realización de tareas comunes en aplicaciones de salud conectadas. El artefacto resultante de este trabajo puede servir en el futuro para realizar auditorías rápidas en materia de sostenibilidad de aplicaciones de salud electrónica.

Autores: José A. García-Berná / Sofia Ouhbi / José L. Fernández-Alemán / Joaquín Nicolás / Begoña Moros / Juan M. Carrillo de Gea / Ambrosio Toval / 
Palabras Clave: Checklist - eSalud - Evaluación - Green Software - mSalud - Software sostenible

4 - Accessibility and Internationalization in Requirements Engineering Tools

In recent years, there has been a significant increase in software development in collaborative and globally distributed settings. Thus, there is a growing interest on accessibility and internationalization issues in Requirements Engineering (RE) tools. The main contribution of this paper is to shed light on RE tools’ accessibility and internationalization, which are key capabilities concerning Global Software Development (GSD). To the best of our knowledge, this is the first manuscript on this subject. A 147-item checklist based principally on the features covered by the standard ISO/IEC 9241-171 was used to assess 13 RE tools. Then, a descriptive statistical study was carried out to provide comparability. Bivariate correlation tests were also applied to measure the association between different variables. A major margin for amelioration was found by current RE tools, mainly with regard to the input, output and internationalization features. The outcome of this research shows that there is a lack of adequacy to the accessibility and internationalization needs. In future work, the scope of the study will be extended to cover other capabilities on RE tools and address the multi-cultural challenges in the GSD.

Autores: José Luis Fernández-Alemán / Juan M. Carrillo De Gea / Joaqúin Nicolás / Ambrosio Toval / Diego Alcón / Sofia Ouhbi / 
Palabras Clave: Accessibility - Internationalization - Requirements Engineering Tools

5 - Una encuesta sobre la sostenibilidad en el trabajo de los profesionales de las TIC usando el modelo transteórico de cambio de comportamiento

El desarrollo sostenible surge ante la situación actual de sobreexplotación de los recursos naturales y ambientales. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) son un motor de crecimiento en las sociedades modernas, y no deben estar al margen de las cuestiones de sostenibilidad. En este trabajo se estudian los hábitos de sostenibilidad en el trabajo de 141 profesionales de las empresas TIC de la Región de Murcia (España), a través de una encuesta y usando como marco el constructo etapas del modelo transteórico de cambio de comportamiento. Los resultados indican que, en general, existe un elevado nivel de concienciación ambiental entre los profesionales de las TIC.

Autores: Juan Manuel Carrillo de Gea / José Alberto García Berná / José Luis Fernández Alemán / Joaquín Nicolás / Begoña Moros / Ambrosio Toval / Ali Idri / 
Palabras Clave: cambio de comportamiento - encuesta - modelo transteórico - profesionales TIC - Sostenibilidad

6 - FEETINGS: Un Marco para la Sostenibilidad del Software

El desarrollo del software no debe de permanecer indiferente a la necesidad de construir productos que sean sostenibles y respetuosos con el medioambiente a lo largo de su ciclo de vida. Sin embargo, uno de los principales problemas actuales, es la falta de herramientas que permitan medir el consumo de energía cuando un software es ejecutado, y detectar, por ejemplo, cuáles son las partes del software que tienen un consumo de energía excesivo. Por esta razón, se ha propuesto FEETINGS (Framework for Energy Efficiency Testing to Improve eNviromental Goals of the Software), un marco que permite medir la eficiencia energética del software y así mejorar la sostenibilidad del mismo. En este trabajo, nos hemos centrado en el núcleo del marco, EET (Energy Efficiency Tester). EET es un dispositivo hardware de medición dedicado a recopilar los datos de consumo específicos del software que se está evaluando. A lo largo del documento se presenta las principales funciones de EET, y un caso de estudio usando el dispositivo de medición EET, donde se pretende observar si existe una correlación entre los requisitos de usabilidad de un software determinado con el consumo de ener-gía que conlleva al ser ejecutado.

Autores: Javier Mancebo Pavón / Felix Garcia / Coral Calero / José Alberto García-Berna / José Luis Fenández-Alemán / Ambrosio Toval / 
Palabras Clave: Dispositivo de medición - Green Software - Medición del consumo del software - PHR - Software sostenible

7 - GREEN-BANNER: Una propuesta para mejorar la responsabilidad energética de los usuarios en las organizaciones

La sostenibilidad en su sentido más amplio y desde el punto de vista de la ecología comprende todo aquello que se puede mantener durante largo tiempo sin agotarlo o causar un daño grave al medio ambiente. Desde su descubrimiento en la revolución industrial hasta la actualidad no se ha prestado una atención especial a las consecuencias que supone para el medio ambiente la producción y uso de la energía eléctrica. Es en la actualidad, con la indiscutible supremacía de demanda de este recurso, cuando se destaca que el gasto de cantidades ingentes de energía supone un daño para el planeta. Con el firme propósito de que los usuarios de los ordenadores de las Aulas de Libre Acceso (ALAs) de la Universidad de Murcia (UMU) sean conscientes de la importancia que tiene para el medio ambiente el buen uso de este recurso, pretendemos realizar un experimento de concienciación para estudiar si mediante mensajes mostrados en la pantalla o con pegatinas adheridas a la carcasa del ordenador es posible modificar los hábitos de uso de estos dispositivos. Trataremos de conseguir que los usuarios suspendan los equipos cuando terminen de utilizarlos en lugar de solamente cerrar la sesión, evitando que se queden encendidos desperdiciando energía. En este trabajo proponemos el diseño y la infraestructura para llevar a cabo el experimento propuesto y detallaremos el estudio estadístico a seguir con los datos que recabemos.

Autores: José A. García-Berná / Juan M. Carrillo de Gea / José L. Fernández Alemán / Joaquín Nicolás / Begoña Moros / Ambrosio Toval / José María Abellán Perpiñán / Francisco Maeso Fernández / 
Palabras Clave: Aulas Informáticas - Concienciación Energética - Experimento - Sostenibilidad - Universidad