Las metodologías y técnicas Ágiles aparecieron hace aproximadamente 10 años y se han convertido en la actualidad en una alternativa para el desarrollo de software. Este tipo de metodologías son especialmente interesantes en el marco de los desarrollos Web, ya que las características de las técnicas Ágiles pueden encajar muy bien con la especificidad propia de un desarrollo Web. Por otro lado, los modelos de madurez como CMMI-DEV, que se centran en la madurez de una organización que desarrolla software, han probado ser mecanismos validos para incrementar la calidad en los procesos de desarrollo. La propuesta de un conjunto de técnicas Ágiles que permita a una determinada organización alcanzar los objetivo específicos de los niveles de madurez 2 y 3 de CMMI-DEV podría ser muy interesante para aquellas organizaciones (sobre todo pequeñas y medianas) que trabajan en proyectos de desarrollo Web, ya que se podría combinar la adaptabilidad proporcionada por las metodologías y técnicas Ágiles, tan necesaria en el entorno Web, con el incremento de madurez en los procesos posibilitado por CMMI-DEV. En este trabajo se propone un conjunto de técnicas, métodos y metodología que, combinados, podrían ayudar a una organización a alcanzar los objetivos genéricos y específicos de los niveles 2 y 3 de CMMI-DEV.
Autores: C.J. Torrecilla-Salinas / J. Sedeño / M.J.Escalona / M. Mejías /
Palabras Clave: CMMI - Ingeniería del Software - Ingeniería Web - Metodologías Ágiles - Scrum
El paradigma guiado por modelos ha sido utilizado en los últimos años para promover mejores resultados en el desarrollo de Aplicaciones Web, en el campo que se ha denominado Ingeniería Web Guiada por Modelos (MDWE, Model-Driven Web Engineering). Por otro lado se ha demostrado que las metodologías ágiles se adaptan de manera muy adecuada a los entornos web, al estar centradas en técnicas empíricas e iterativas sobre las necesidades de los usuarios y tener la flexibilidad adecuada a la hora de adaptarse a los cambios de los mismos y del entorno. En cualquier caso, el punto de partida de ambos son los requerimientos. Sin embargo, ambos puntos de partida tienen diferencias, ya que los requerimientos en técnicas ágiles difieren a los utilizados en los paradigmas MDWE debido a que estos últimos necesitan estar completamente definidos antes de ser transformados. El objeto del presente trabajo es proponer la estructura de un requerimiento ágil fundamentado en las Historia de Usuario, que pueda ser abordado usando las transformaciones de la ingeniería guida por modelo, intentando conjugar lo mejor de ambos paradigmas.
Autores: J. Sedeño / C.J. Torrecilla-Salinas / M.J.Escalona / M. Mejías /
Palabras Clave: Historia de Usuario - Ingeniería Web - Metodologías Ágiles - Model-Driven Web Engineering - Scrum
Hoy en día las Arquitecturas Orientadas a Servicios (SOA) están ampliamente difundidas en entornos empresariales. Sin embargo en las Administraciones Públicas las implantaciones del paradigma SOA están incompletas, impidiendo a estas organizaciones prestar de forma eficiente y eficaz los servicios públicos, ya que no han sido transformadas atendiendo a su naturaleza jurídica. Este artículo presenta una propuesta metodológica para la transformación de Administraciones Públicas en organizaciones con capacidad para ser gobernadas y operadas bajo paradigma SOA, completamente alineada con el Gobierno Electrónico, que puedan prestar de forma eficiente y eficaz los servicios públicos que les confiere su ordenamiento jurídico particular.
Para realizar esta transformación se propone un meta-modelo objetivo SOA, que podrá ser instanciado a través de un proceso iterativo e incremental basado en el análisis de imperativos y partiendo del contexto de negocio particular de cada Administración Pública.
Autores: J. Sedeño / C.J. Torrecilla-Salinas / M.J.Escalona / M. Mejías /
Palabras Clave: Administración Pública - Gobierno Electrónico - Metodología - OA