Navegación

Búsqueda

Búsqueda avanzada

El autor Coral Calero ha publicado 7 artículo(s):

1 - Redes Sociales: Estrategia de Marketing para la pequeña empresa

En la última década las redes sociales se han convertido en el fenómeno de moda en Internet, abarcando prácticamente todos los ámbitos de la actividad humana, y permitiendo alinear voces, conciencias y acciones de manera simple, lo cual se ve reflejado en el mundo empresarial de forma directa, ya que los clientes pueden ejercer fuerzas a favor o en contra de las marcas y compañías a una velocidad vertiginosa. En este nuevo escenario toda empresa, y en particular la pequeña empresa, debe hacer notar su presencia en las mismas, con el fin de que el cliente se sienta partícipe de nuestro plan de negocio. Con este trabajo, nuestra intención, es mostrar la evolución de las redes sociales en España en los últimos años, para proponer una Estrategia de Marketing que partiendo de las preferencias y comentarios de los españoles en estos entornos, permita integrar a un pequeño negocio en la plataforma social adecuada, a un bajo coste, pero con una óptima capacidad de atracción del consumidor, ya que hasta el momento no existen líneas directrices de cómo adoptar el uso de las Redes Sociales en Pymes.

Autores: Joaquina Martín-Albo / Coral Calero / 
Palabras Clave: evolución - marketing digital - Redes sociales

2 - Estudio de la sostenibilidad energética en los portales de Carpeta Personal de Salud

La Carpeta Personal de Salud permite a los usuarios observar la evolución de su bienestar. Motivados por conocer la sostenibilidad energética de estas herramientas se llevó a cabo un análisis del consumo eléctrico durante la realización de tareas típicas en estas aplicaciones, como por ejemplo consultar el nivel de glucosa, añadir medicación y programar una cita médica. El consumo energético se midió con un dispositivo provisto de varias sondas conectadas a los componentes principales de un ordenador. Los datos se analizaron estadísticamente y se encontraron diferencias significativas en los consumos de la pantalla, procesador y fuente de alimentación (potencia suministrada al PC). En todos estos componentes NoMoreClipBoard fue la Carpeta Personal de Salud que menos energía consumió.

Autores: José A. García-Berná / José L. Fernández-Alemán / Juan M. Carrillo-de-Gea / Joaquín Nicolás / Begoña Moros / Ambrosio Toval / Javier Mancebo / Coral Calero / Félix García / 
Palabras Clave: Carpeta Personal de Salud - Consumo energético - Interfaz de usuario - Sostenibilidad

3 - Navegar contamina, también en Internet. Pero no todos los barcos son iguales

El software es una pieza fundamental en la sociedad actual. Sin embargo, tenemos que ser conscientes de que su uso impacta en el medioambiente. Relacionado con esta preocupación, desde hace unos años, se está investigando en el área del Software Sostenible que persigue que el Software esté alineado con los objetivos de desarrollo sostenible. Una de las dimensiones del Software Sostenible es el denominado Green Software, que aboga por el desarrollo de software que sea energéticamente eficiente. Este artículo se enmarca en esta línea de trabajo y presenta un estudio que hemos realizado para determinar qué combinación de navegador+buscador de internet es más eficiente desde el punto de vista energético. Para ello hemos medido el consumo de diferentes componentes hardware del ordenador en el que se ha llevado a cabo una búsqueda. Estas mediciones se han realizado con el instrumento de medición que hemos desarrollado. Como resultado hemos obtenido que la combinación más eficiente es Firefox+Ecosia. El uso de esta combinación durante un minuto en vez de la más utilizada actualmente (Chrome+Google) permitiría, por ejemplo, recorrer más de 3900 km en un coche Tesla.

Autores: Héctor Omar Arriaga / Coral Calero / Ma Ángeles Moraga / 
Palabras Clave: Buscadores web - Eficiencia energética - Green Software - Navegadores web - Software sostenible

4 - Studying the relationship between complexity and energy efficiency in relational databases

Databases are a key part of any Information System (IS), as they are concerned with storing and retrieving the data required by the system. Among the different types of databases, the relational ones are the most widely used. According to previous works, there are two measures that affect the complexity of relational databases, the number of foreign keys (NFK) and the depth of the referential tree (DRT). However, a new kid on the block has appeared in the last years, the energy consumption of software in general and, therefore, also in databases. Bearing this in mind, the aim of this paper is to determine whether the results about the complexity of relational databases are related to the energy consumption of the database. To do that we have measured the energy consumption required by four different relational database schemas, each one of them representing different values for NFK and DRT. Moreover, we have implemented and used the four schemas on four different database management systems. As a result, we can conclude that both measures have a noticeable impact not only on the complexity but also in the consumption of the database when querying.

Autores: Oscar Poy García de Marina / Coral Calero / 
Palabras Clave: Depth of the Referential Tree - Energy Efficiency - Foreign Keys - Relational databases

5 - A process for analysing the energy efficiency of software

The development of environmentally friendly software is not a trivial project. And, in order to determine how efficient software is from an energy point of view, it is essential to be able to evaluate the energy consumed when it is running. However, simply having measuring instruments that allow us to fully analyse consumption may not in itself be enough. To ensure that the results obtained are correct and appropriate it is imperative to follow the correct steps. This paper presents the support for the activities and roles required to analyze the energy efficiency of the software. A process has thus been developed to guide researchers in carrying out the software+IBk-s energy consumption measurements, from study design to analysis and reporting of results. This process is known as the Green Software Measurement Process (GSMP) and it ensures greater control over the measurements made, improving the reliability, consistency, and coherence of the measurements. It also ensures that the results obtained are comparable with other studies and facilitates the replicability of the analyses performed. To define the GSMP, we have followed the method engineering approach and we also have taken as our basis well-known approaches to software measurement and good practices related to green software that have been proposed by other authors. To support the systematic development, management and growth of our proposed process by using a standardized representation, we have chosen to use SPEM 2.0+ADs this has also allowed us to generate documentation in a standard format that is available to anyone who wants to consult it on the web. This contribution, we believe, helps software professionals to be aware that there are processes and tools to evaluate the energy efficiency of the software applications they develop. They can thus develop software that is environmentally friendly.

Autores: Javier Mancebo Pavón / Felix Garcia / Coral Calero / 
Palabras Clave: Energy consumption measurement process - Energy Efficiency - Green Software - Software consumption measurement - software sustainability

6 - FEETINGS: Un Marco para la Sostenibilidad del Software

El desarrollo del software no debe de permanecer indiferente a la necesidad de construir productos que sean sostenibles y respetuosos con el medioambiente a lo largo de su ciclo de vida. Sin embargo, uno de los principales problemas actuales, es la falta de herramientas que permitan medir el consumo de energía cuando un software es ejecutado, y detectar, por ejemplo, cuáles son las partes del software que tienen un consumo de energía excesivo. Por esta razón, se ha propuesto FEETINGS (Framework for Energy Efficiency Testing to Improve eNviromental Goals of the Software), un marco que permite medir la eficiencia energética del software y así mejorar la sostenibilidad del mismo. En este trabajo, nos hemos centrado en el núcleo del marco, EET (Energy Efficiency Tester). EET es un dispositivo hardware de medición dedicado a recopilar los datos de consumo específicos del software que se está evaluando. A lo largo del documento se presenta las principales funciones de EET, y un caso de estudio usando el dispositivo de medición EET, donde se pretende observar si existe una correlación entre los requisitos de usabilidad de un software determinado con el consumo de ener-gía que conlleva al ser ejecutado.

Autores: Javier Mancebo Pavón / Felix Garcia / Coral Calero / José Alberto García-Berna / José Luis Fenández-Alemán / Ambrosio Toval / 
Palabras Clave: Dispositivo de medición - Green Software - Medición del consumo del software - PHR - Software sostenible

7 - Interactions between environmental sustainability goals and software product quality: a mapping study

La sostenibilidad es un requisito de calidad que debe tenerse en cuenta a la hora de desarrollar el software. Sin embargo, es posible que existan ciertos conflictos entre el resto de características de calidad que tiene que cumplir un producto software y la sostenibilidad. Teniendo esto en cuenta, en este artículo se ha realizado un estudio de las interacciones existentes entre las características de calidad del producto software y la sostenibilidad dentro del contexto de las aplicaciones software. Para ello, se ha realizado una SMS (Systematic Mapping Study) obteniendo como resultado que la interacción entre la eficiencia del rendimiento y la eficiencia energética es la más estudiada y analizada y que esa interacción es bastante positiva. Además, parece existir una interacción positiva entre la fiabilidad y la usabilidad con respecto a la eficiencia energética, por el contrario, la seguridad tiene un impacto negativo en la eficiencia energética. Por otro lado, la idoneidad funcional y la mantenibilidad pueden tener tanto un impacto positivo como negativo en los diferentes objetivos de la sostenibilidad. En definitiva, se ha detectado que es necesario realizar un esfuerzo mayor de investigación para determinar el impacto que existe en las interacciones entre las características tradicionales de calidad del software y la sostenibilidad. Finalmente, destacar que las propuestas existentes deberían ser validadas en entornos industriales.

Autores: Gabriel Alberto García-Mireles / Ma Ángeles Moraga / Felix Garcia / Coral Calero / Mario Piattini / 
Palabras Clave: Software - Software Quality Assessment - Sustainability