Navegación

Búsqueda

Búsqueda avanzada

El autor Esperanza Marcos ha publicado 26 artículo(s):

1 - Un breve estudio sobre las metodologías para el proceso de “Service Design”

El sector servicios es en la actualidad uno de los más importantes en la economía mundial y el diseño de servicios es una actividad clave dentro de este sector. A pesar de ello, existen muy pocos estudios que profundicen en cómo deben llevarse a cabo esta actividad. Es por ello, que este trabajo pretende estudiar brevemente las diferentes aportaciones existentes en la literatura sobre cómo llevar a cabo el proceso de “Service Design”. Dicho estudio se ha realizado siguiendo el método de revisión sistemática de la literatura. Como resultado se han obtenido 14 estudios primarios. Una vez efectuado este estudio se ha podido percibir la importancia de dos componentes fundamentales, la co-creation y la experiencia del cliente, los cuales son indispensable en una metodología que permita diseñar servicios cada vez más adaptados al mercado actual.

Autores: Maricela Salgado / Esperanza Marcos / Juan M. Vara / Marí­a Valeria De Castro / 
Palabras Clave: Creación de servicio - Diseño de servicios - Herramienta - Innovación de servicio - Metodología - Modelo - Servitización - Técnica

2 - Desarrollo de puentes tecnológicos para soportar el modelado de interfaces de servicio

Este trabajo presenta el desarrollo de puentes tecnológicos que permiten extraer modelos de Descripciones Abstractas de Servicios a partir de especificaciones WSDL existentes y viceversa. Para ello, se presentan un conjunto de DSLs que se utilizan para la elaboración de algunos modelos intermedios durante el proceso de extracción y las transformaciones de modelos que los conectan, automatizando el proceso. Los modelos obtenidos permiten implementar cualquier proceso de razonamiento acerca de la interfaz de uno o varios servicios utilizando técnicas propias de la Ingeniería Dirigida por Modelos, como transformaciones, validadores, etc. Así, este trabajo proporciona una base tecnológica sobre la que abordar nuevas propuestas metodológicas en el futuro.

Autores: Jenifer Verde / Juan M. Vara / Veronica Bollati / Esperanza Marcos / 
Palabras Clave: DSL - Ingeniería Dirigida por Modelos - Interfaz de Servicio - Transformaciones de Modelos - WSDL

3 - iTrace: un framework para soportar el análisis de información de trazabilidad en proyectos de Desarrollo Software Dirigidos por Modelos

El papel clave de los modelos en cualquier proceso de Desarrollo de Software Dirigido por Modelos (DSDM) proporciona un nuevo escenario para manejar la trazabilidad. Hasta ahora, existen una serie de propuestas dedicadas al almacenamiento, visualización, generación semi-automática y gestión de operaciones CRUD con enlaces de traza. No obstante, existe una falta de propuestas que se centren en el análisis de la información proporcionada por tales trazas. Además, las propuestas que llevan a cabo algún tipo de análisis de la información de trazabilidad no tienen en cuenta que esta información es consumida por diferentes tipos de actores, cada uno con sus propias necesidades. Para abordar estas cuestiones en este trabajo se introduce iTrace, un framework para la gestión y el análisis de la información de trazabilidad en proyectos de DSDM. Nuestra propuesta busca mejorar el uso que se hace de la información de trazabilidad disponible en proyectos de DSDM mediante dos tipos diferentes de análisis: análisis orientado a modelos, para modeladores, desarrolladores y el resto de perfiles operativos y análisis orientado a datos, para jefes de proyecto, analistas de negocio y usuarios finales en general.

Autores: Iván Santiago / Juan M. Vara / Valeria de Castro / Esperanza Marcos / 
Palabras Clave: Análisis de Información de Trazabilidad - Análisis Orientado a Datos - Análisis Orientado a Modelos - Desarrollo Software Dirigido por Modelos - Modelos de Traza

4 - Técnicas creativas para la captura de requisitos en el desarrollo ágil: una revisión sistemática de la literatura

Si bien uno de los objetivos de las metodologías ágiles es proporcionar un contexto que facilite la innovación, el afán de las técnicas tradicionales para la captura de requisitos por conseguir una especificación completa y pormenorizada de requisitos que guíe el proceso de desarrollo, parece no encajar a priori con el carácter innovador de las metodologías ágiles. Aplicar el pensamiento creativo a la captura de requisitos, permitiría en principio seguir contemplando la captura de requisitos como una fase más del desarrollo ágil, sin penalizar el carácter innovador de estas metodologías. Para evaluar las iniciativas al respecto que existen hasta la fecha, este trabajo presenta una revisión sistemática que identifica y analiza los trabajos que proponen alguna forma de combinar la utilización de técnicas creativas para la toma de requisitos con el desarrollo ágil. El estudio revela que hasta el momento las metodologías ágiles basadas en modelado rápido son las más populares como forma de introducir la creatividad en la toma de de requisitos. Asimismo, el estudio muestra que la creatividad en la toma de requisitos debe venir acompañada de un alto nivel de compromiso por parte del usuario y de un contexto que favorezca la flexibilidad, si queremos favorecer la innovación en el desarrollo de software.

Autores: Ainhoa Aldave / Juan Manuel Vara / David Granada / Esperanza Marcos / 
Palabras Clave: Captura de requisitos - Desarrollo de software - Gestión de proyectos de software - Metodologías Ágiles - Pensamiento creativo

5 - Facilitando la gestión de modelos para el diseño de servicios

Este trabajo describe los últimos avances en el desarrollo de INNoVaServ, un entorno de modelado para el diseño de servicios que soporta las notaciones Business Model Canvas, e3value, Service Blueprint, PCN y BPMN. La mejora aquí presentada consiste en el desarrollo de un panel de control o dashboard que, haciendo uso de técnicas MDE, facilita la gestión de los modelos utilizados en el contexto de un determinado proyecto de diseño de servicios.

Autores: Francisco Javier Perez Blanco / Juan Manuel Vara / Cristian Gómez Macías / María Valeria De Castro / Esperanza Marcos / 
Palabras Clave: Business Modeling - Business Process Modeling - Model-Driven Engineering - Service Design

6 - Optimización de indicadores técnicos utilizando un conjunto de Algoritmos Evolutivos Multiobjetivo

Los indicadores técnicos, mediante la aplicación de un conjunto de fórmulas matemáticas, representan de forma gráfica la serie de precios de un activo. Estas fórmulas comprenden un conjunto de reglas y parámetros cuyos valores son desconocidos y dependen de factores, como el mercado en el que opera, o el tamaño de la ventana de tiempo. Este trabajo se centra en la realización de una aplicación software que optimiza, en tiempo real, el valor de los parámetros para dichos indicadores técnicos mediante el uso de algoritmos evolutivos multiobjetivos (AEMOs). A diferencia de otros enfoques, en este documento se aplica un conjunto de AEMOs diferentes que compiten entre sí, con el fin de lograr mejores rendimientos con un riesgo mínimo. El proceso de optimización es continuo y tiene lugar al final de cada intervalo de tiempo. Esta técnica permite aplicar soluciones no dominadas, obtenidas con diferentes AEMOs y puede mejorar considerablemente los resultados de la estrategia Buy & Hold, incluso operando diariamente. Esta afirmación se demostrará comparando los resultados con los presentados previamente en la literatura. Para realizar esta operativa se ha empleado una arquitectura basada en servicios, donde las distintas partes del software han sido implementadas como servicios.

Autores: Francisco Soltero / David Granada / Esperanza Marcos / Marcos López / Juan M. Vara / 
Palabras Clave: algoritmos evolutivos - Indicadores Técnicos - Optimización Multiobjetivo - Servicios - Trading automatizado

7 - Hacia un Marco para la Mejora de la Calidad en Pymes y Micropymes de Servicios

En la actualidad, las organizaciones se encuentran en un entorno VUCA (de las siglas en inglés de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad). De modo muy especial, las pymes y micropymes están inmersas en un entorno tan competitivo que se ven obligadas a adaptarse e innovar, no solamente en los servicios que ofertan, sino también en sus prácticas y procesos de gestión. Existen diferentes modelos y estándares que contribuyen a esta tarea. Sin embargo, estos modelos se enfocan principalmente a organizaciones de mayor tamaño, por lo que su aplicación en pymes y micropymes resulta excesivamente costosa y, en la mayoría de los casos, inviable. En este paper se propone un Marco para Mejorar la Calidad especialmente definido para pequeñas empresas y micropymes de Servicios. El marco está basado en los principales estándares y normas existentes (EFQM, VeriSM, P-CMM, CMMI-SVC e ITIL, ISO/IEC 9001, ISO/IEC 20000-1).

Autores: Daniela Patricia Feversani / Valeria De Castro / Esperanza Marcos / 
Palabras Clave: Calidad de Servicios - ISO/IEC 33000 - Modelo de Evaluación - Modelo de Madurez - Modelos de procesos

8 - Alineación de modelos de negocio y software: un método orientado a servicios centrado en la arquitectura

La alineación de negocios con soluciones tecnológicas orientadas a servicios se ha mostrado como un aspecto de vital importancia en la empresa moderna. En este sentido, la provisión de métodos para solventar el salto de negocio a tecnología se hace totalmente necesaria. Este artículo presenta una propuesta que pretende sistematizar ese salto mediante la definición de un método de desarrollo centrado en la arquitectura. La utilización de diferentes modelos arquitectónicos a diferentes niveles de abstracción junto con la definición de transformaciones entre modelos permite establecer una traza entre elementos de nivel de negocio y los elementos software que se deriven de ellos como soporte tecnológico. Los beneficios clave de nuestra propuesta son, por un lado, la provisión del método en sí para la alineación negocio-tecnología y, por otro lado, la definición de un nuevo modelo para representar la estructura de un negocio. Esta propuesta ha sido refinada utilizando el caso de un sistema de información para la gestión de percentiles pediátricos.

Autores: Marcos López-Sanz / Valeria de Castro / Esperanza Marcos / 
Palabras Clave: Alineación negocio-tecnología - Desarrollo dirigido por modelos - Orientación a servicios - Procesos de desarrollo centrados en la arquitectura

9 - SmaC: soportando el modelado de contratos inteligentes

A pesar del interés que despierta la tecnología blockchain y los contratos inteligentes, su complejidad supone un problema que ralentiza su adopción. Con la intención de contribuir a minimizar este problema, en la última edición de estas jornadas presentábamos una propuesta metodológica y tecnológica para el uso de modelos en el ámbito de los contratos inteligentes. El objetivo de este trabajo es presentar los primeros resultados de esa propuesta.

Autores: Cristian Gómez Macías / Juan Manuel Vara / Francisco Javier Perez Blanco / Esperanza Marcos / 
Palabras Clave: Blockchain - Model-Driven Engineering - Smart Contract

10 - Generating reliable services composition using A-policies: a model-driven approach

This paper presents an approach for modeling and associat-
ing A-Policies to services’ based applications. It proposes to extend the SOD-M model driven method with (i) the -SCM an A-Policy services’
composition meta-model for representing non-functional constraints associated to services’ based applications; (ii) the -Pews meta-model providing guidelines for expressing the composition and the policies; and, (iii) model to model and model to text transformation rules for semiautomatizing the implementation of reliable services’ compositions.

Autores: Genoveva Vargas-Solar / Valeria de Castro / Plácido Antonio de Souza Neto / Javier A. Espinosa-Oviedo / Esperanza Marcos / Martin A. Musicante / José-Luis Zechinelli-Martini / Christine Collet / 
Palabras Clave: MDD - Non-functional Properties - Service Oriented Applications

11 - Una propuesta para soportar la especificación a alto nivel de contratos inteligentes

Un contrato inteligente es una representación digital de un contrato , cuyas cláusulas se ejecutan automáticamente cuando se cumplen sus condiciones, sin necesidad de un intermediario. Debido a su potencial, instituciones de muy diversos ámbitos están explorando las posibilidades que les ofrece la aplicación de esta tecnología, encontrándose con un problema recurrente: la elevada curva de aprendizaje del diseño y creación de contratos inteligentes, tanto para los profesionales de las áreas de negocio, como para los desarrolladores no familiarizados con esta tecnología. En este trabajo, tras analizar la situación actual en cuanto a la existencia de herramientas o soluciones para la definición de contratos inteligentes, se presenta una propuesta basada en la aplicación de técnicas y principios de la Ingeniería Dirigida por Modelos, que mejorará ostensiblemente los niveles de usabilidad de las soluciones existentes.

Autores: Cristian Gómez / Juan Manuel Vara / Francisco Javier Perez Blanco / Esperanza Marcos / 
Palabras Clave: Blockchain - e3value - MDE - Smart Contract

12 - Hacia la integración de lenguajes de modelado para el diseño de servicios

A día de hoy existen diversas técnicas o notaciones para el modelado de negocio y/o procesos de negocio que permiten, con mayor o menor nivel de detalle, comprender, conceptualizar y representar la forma en que una organización es capaz de generar valor. Estas técnicas presentan similitudes y diferencias, pero en la mayoría de los casos la información que proporcionan es complementaria. Sin embargo, en la actualidad no existe un entorno tecnológico que permita trabajar eficazmente con varias de estas notaciones. Para afrontar este problema, en trabajos anteriores abordamos el desarrollo de un entorno de modelado que integrase un conjunto de DSLs visuales para dar soporte a la gestión integrada de diferentes notaciones para el modelado de negocio, como Canvas, e3value, Service Blueprint, PCN o BPMN. Una vez que disponemos de una primera versión funcional de este entorno, el siguiente paso que pretendemos abordar es el que se expone en este trabajo: el análisis de las correspondencias entre esas notaciones, y la consecuente automatización de las tareas o actividades que pueden derivarse de la identificación de esas relaciones.

Autores: Francisco Javier Pérez Blanco / Juan Manuel Vara / María Valeria De Castro / David Granada / Esperanza Marcos / 
Palabras Clave: Business Modeling - Business Process Modeling - Model-Driven Engineering - Service Design

13 - Habilidades emocionales en el sector TIC: un análisis a partir de los empleos ofertados en el sector

Cuando pensamos en los conocimientos que debe tener un profesional de las TIC, pensamos habitualmente en capacidades técnicas: de análisis y diseño de sistemas, captura de requisitos, programación, etc. Sin el factor humano juega un papel clave, ya que la tecnología se construye por y para las personas. Con el fin de comprobar si efectivamente las empresas del sector de las TIC conceden importancia a las capacidades no técnicas o habilidades emocionales, este trabajo presenta los resultados de un estudio en el que se analiza la demanda de habilidades emocionales en las ofertas de empleo del sector las TIC, así como la aplicación desarrollada para automatizar la búsqueda, extracción y clasificación de la información analizada en dicho estudio.

Autores: Víctor Serrano / Juan M. Vara / Esperanza Marcos / 
Palabras Clave: Análisis de Datos - Comunicación. 1 Introducción - Habilidades emocionales - Liderazgo - Trabajo en equipo

14 - Automatizando el desarrollo de editores gráficos cognitivamente eficaces

Los lenguajes específicos de dominio juegan un papel fundamental en el desarrollo de software dirigido por modelos, en cuanto permiten obtener una mayor expresividad y facilidad de uso respecto a un lenguaje de propósito general. La creación de editores gráficos para trabajar con este tipo de lenguajes no es una tarea trivial, aunque actualmente existen diferentes entornos de desarrollo que proporcionan el soporte para llevar a cabo dicha creación. Mediante el análisis de las principales características de dichos entornos, hemos identificado algunos aspectos de mejora relacionados con la eficacia cognitiva de las notaciones visuales y con la automatizacíon de todo el proceso de desarrollo de un editor gráfico. Por este motivo, en este trabajo introducimos CEViNEdit, una herramienta basada en GMF que proporciona mecanismos que permiten guiar la seleccíon de las variables visuales que componen la notación, evaluar la eficacia cognitiva de dicha seleccíon y automatizar la generación del editor gráfico.

Autores: David Granada / Angel Moreno / Juan M. Vara / Verónica A. Bollati / Esperanza Marcos / 
Palabras Clave: automatización - Eficacia Cognitiva - Ingeniería Dirigida por Modelos - Lenguaje Específico de Dominio - Notacíon Visual

15 - Analizando la eficacia cognitiva de WebML

WebML es un lenguaje específico de dominio para el desarrollo de aplicaciones Web que proporciona construcciones para modelar el contenido, el comportamiento y la navegación de la aplicación a generar. Como en el caso de cualquier otro lenguaje visual, su notación, que asocia una representación gráfica a los conceptos del lenguaje, es un elemento clave de WebML. En el momento de su especificación, los símbolos gráficos que utiliza WebML fueron definidos únicamente con la idea de proporcionar artefactos de modelado simples y expresivos, pero sin adoptar un enfoque científico y riguroso. Con el fin de ilustrar esta limitación e identificar algunos puntos de mejora, este trabajo analiza la notación visual de WebML bajo el marco que definen los principios recogidos en una sólida y conocida teoría científica sobre la eficacia cognitiva de las notaciones visuales. Como resultado se ha identificado un conjunto de posibles mejoras que requerirán de una validación empírica.

Autores: David Granada / Juan M. Vara / Marco Brambilla / Verónica Bollati / Esperanza Marcos / 
Palabras Clave: DSL - Eficacia Cognitiva - Notacíon Visual - WebML

17 - CEViNEdit: mejorando el proceso de creación de editores gráficos cognitivamente eficaces con GMF

Durante los últimos años, el auge de los Lenguajes Específicos de Dominio (visuales) y la complejidad inherente del desarrollo de editores gráficos para estos lenguajes, ha provocado la aparición de propuestas que proporcionan soporte técnico para esta tarea. La mayoría de estas propuestas utilizan como base EMF y GMF, que en efecto ayudan a simplificar y aumentar el nivel de automatización del proceso de desarrollo. Sin embargo, el desarrollo de herramientas sobre EMF y GMF no está exento de problemas, en su mayoría relacionados con la curva de aprendizaje de estas tecnologías, la escasa documentación o la complejidad que implica proporcionar todas las posibilidades de personalización al usuario. Con el fin de aliviar la complejidad intrínseca del enfoque EMF/GMF para el desarrollo de editores gráficos, en este trabajo presentamos CEViNEdit, una herramienta intuitiva que soporta la generación semi-automática de editores gráficos y, al mismo tiempo, la evaluación de la eficacia cognitiva de la notación visual que implementa el editor.

Autores: David Granada / Ángel Moreno / Juan M. Vara / Verónica A. Bollati / Esperanza Marcos / 
Palabras Clave: Ingeniería Dirigida por Modelos - Lenguajes Esp

18 -

19 - Definición del dominio de las aplicaciones Web basadas en CMS: un Metamodelo Común para CMS

En los últimos años, los Sistemas de Gestión de Contenidos (Content Management System, CMS) han aumentado su presencia en organizaciones y empresas gracias a las ventajas que ofrecen para la gestión del contenido digital. En concreto, las empresas han empezado a utilizar CMSs como plataforma de desarrollo para sus aplicaciones Web. Por esta razón, las aplicaciones Web basadas en CMS han ganado popularidad rápidamente. A pesar de ello, los métodos de ingeniería Web que existen en la actualidad no están del todo adaptados al dominio de los CMS. Esto queda reflejado en los lenguajes de modelado que proponen los métodos de ingeniería Web dirigidos por modelos ya que carecen de expresividad para representar y capturar los elementos necesarios para desarrollar este tipo de aplicaciones Web. Para contribuir a la solución de este problema presentamos en este artículo un metamodelo que recoge los principales conceptos para modelar aplicaciones Web basadas en CMS, CMS-CM (CMS Common Metamodel). Este metamodelo podría ser utilizado para extender los lenguajes de modelado ya existentes, además de servir de base a nuevos lenguajes de modelado específicos para el ámbito de los CMS.

Autores: Feliu Trias / Valeria de Castro / Marcos López-Sanz / Esperanza Marcos / 
Palabras Clave: Desarrollo dirigido por modelos - Ingeniería Web - Lenguaje Específico de Dominio - Sistema de Gestión de Contenidos

20 - Training New Professionals in Service Engineering: Towards a Transdisciplinary Curriculum for Sustainable Businesses

The service sector provides employment for more than 70% of the active population in developed countries, in areas as varied as tourism, commerce, logistics, finances, services, and personnel, amongst others. Despite the fact that society increasingly needs more professionals who are oriented to-wards this sector, there are hardly any specific plans that will provide them with appropriate training. The appearance of service science, management, and engineering (SSME) has led to a significant advance as regards understand-ing the skills required by a service professional. It is a transdisciplinary field that integrates aspects of business management, along with information and communication technologies and engineering, and social sciences, in addition to providing the foundations for the growth of sustainable business. This paper presents a curriculum for the training of professionals in service engineering, which has been designed and taught at a Spanish public university. This curriculum, which the university created in collaboration with SSME experts and service sector companies, stands out for two reasons: the transdisciplinary approach employed, which is one of the features of this emerging and integrative knowledge discipline, and the fact that it is providing a response to the need for higher education curricula for sustainable business development. The paper describes the method followed to create the curriculum for the Bachelor’s Degree in Service Engineering, a comparative study with other related degrees, and the results of the deployment of the degree in terms of employability.

Autores: Esperanza Marcos / María Valeria De Castro / María Luz Martin / Juan Manuel Vara / 
Palabras Clave: Service Engineering - Service Science Management - Service Sector

21 - CEViNEdit: improving the process of creating cognitively effective graphical editors with GMF

The rise of domain-specific (Visual) languages and the inherent complexity of developing graphical editors for these languages have led to the emergence of proposals that provide support for this task. Most of these proposals are principally based on EMF and GMF, which effectively help to simplify and increase the level of automation of the development process of the editors, but it is important to recall that these proposals have some important disadvantages, mainly related to the learning curve of these technologies, poor documentation or the complexity of providing all the customisation possibilities to the user. In addition, in the process of developing a domain-specific language, issues related to graphical conventions have historically been undervalued, while most of the effort has been focused on semantic aspects. In fact, definitions of the concrete (visual) syntax of modelling languages in Software Engineering are usually based on common sense, intuition, the reuse of existing notations or emulation of common practices. In order to alleviate the inherent complexity of the EMF/GMF approach for the development of graphical editors and to support the evaluation of the quality of visual notations of modelling languages, this article presents CEViNEdit, an intuitive tool that simultaneously supports the semi-automatic generation of graphical editors and the assessment of the cognitive effectiveness of the visual notation implemented by the editor.

Autores: David Granada / Juan Manuel Vara / Mercedes Merayo / Esperanza Marcos / 
Palabras Clave: Cognitive effectiveness - Domain-Specific Language (DSL) - Model-Driven Engineering (MDE) - Visual notation

22 - Soportando el modelado de procesos de negocio con Process Chain Network

En la actualidad, los modelos de negocio se han convertido en un activo fundamental para cualquier tipo de organización. De hecho, son varias las notaciones que gozan de cierto nivel de aceptación para la representación de modelos de negocio. Sin embargo, no existe a día de hoy un entorno que permita gestionar eficazmente modelos de negocio elaborados con diferentes notaciones, debiendo recurrir a diferentes herramientas o incluso en algunos casos, a simples editores de imágenes o diagramadores genéricos. Este último es el caso de Process Chain Network (PCN), una técnica para la representación visual de procesos de negocio, utilizada habitualmente en el área de operaciones de servicio. Por todo ello, en este trabajo se presenta un DSL gráfico que soporta la notación PCN y se integra en un entorno de modelado para el diseño de servicios, con la intención de soportar a medio plazo la gestión integrada de modelos de negocio elaborados con diferentes notaciones.

Autores: Francisco Javier Pérez Blanco / Juan Manuel Vara / María Valeria De Castro / David Granada / Esperanza Marcos / 
Palabras Clave: BPMN - Modelo de Negocio - Proceso de Negocio - Process Chain Network

23 - Añadiendo soporte para la generación de trazas en transformaciones ATL: impacto sobre la calidad

Los benecios que aporta la gestión y el análisis de la información de trazabilidad, hacen que se convierta en una característica deseable en cualquier propuesta de ingeniería software. Más aún si su incorporación se hace de forma autónoma y sin incrementar el trabajo de los desarrolladores. No obstante, la incorporación de trazabilidad a un proyecto software siempre supone unos costes. En el contexto de la ingeniería dirigida por modelos, existen varias propuestas que permiten generar modelos de trazas a partir de transformaciones de modelos. Sin embargo ¾cuál es el coste de este proceso? ¾cómo afecta a la calidad de las transformaciones? En este trabajo tratamos de responder cuantitativamente a estas cuestiones para un caso concreto: el enriquecimiento de transformaciones ATL con capacidades de producción de modelos de trazas que soporta el framework iTrace.

Autores: Iván Santiago / Juan M. Vara / Valeria de Castro / Esperanza Marcos / 
Palabras Clave: Ingeniería Dirigida por Modelos - métricas de calidad - Transformaciones de Modelos - Trazabilidad

24 - SmaCly: un lenguaje de bloques para trabajar con contratos inteligentes

A pesar del interés que despierta la tecnología blockchain y los contratos inteligentes, su complejidad y curva de aprendizaje supone un problema que ralentiza su adopción. Con la intención de contribuir a minimizar este problema, en la última edición de estas jornadas presentábamos una propuesta metodológica y tecnológica para el uso de modelos en el ámbito de los contratos inteligentes. El objetivo de este trabajo es presentar uno de los componentes tecnológicos que hemos desarrollado para implementar esta propuesta: un lenguaje de bloques para la especificación y representación gráfica de contratos inteligentes.

Autores: Cristian Gómez / Juan Manuel Vara / Francisco Javier Pérez-Blanco / Esperanza Marcos / 
Palabras Clave: Blockly - Model-Driven Engineering - Smart Contract - Solidity

25 - Aplicando los principios del DSDM al desarrollo de transformaciones de modelos en ETL

Las transformaciones de modelos son uno de los principales artefactos en el Desarrollo de Software Dirigido por Modelos. Sin embargo, a pesar de ser otro artefacto software más, existen pocas aproximaciones que apliquen los principios del DSDM a su desarrollo. En este trabajo presentamos una aproximación para el desarrollo de transformaciones de modelos dirigido por modelos para el lenguaje Epsilon Transformation Language (ETL). Para ello, presentamos un metamodelo para el lenguaje ETL, una transformacíon que permite obtener un modelo ETL a partir de un modelo de la transformación de alto nivel y la generacíon del código ETL que implementa la transformación.

Autores: Alvaro Jiménez / Verónica A. Bollati / Juan M. Vara / Esperanza Marcos / 
Palabras Clave: ATL - Desarrollo dirigido por modelos - ETL - Modelos de Transformación - Transformaciones de Modelos

26 - Acercando modelos de negocio y de proceso para el diseño de servicios

Actualmente existe gran cantidad de técnicas o notaciones para el modelado de negocio y el modelado de procesos que permiten representar una organización con mayor o menor nivel de detalle a la vez que ayudan a entender, conceptualizar y representar los servicios que aportan valor a la compañía. Esas técnicas tienen diferencias y similitudes, pero en muchos casos son complementarias. Sin embargo, no existe una solución que permita trabajar de manera integrada con varias de estas notaciones, acortando la distancia entre las áreas de negocio y tecnología. Este artículo presenta las últimas funcionalidades incorporadas en un entorno de modelado para el diseño de servicios que soporta 5 notaciones diferentes (Canvas, e3value, Service Blueprint, Process Chain Network y BPMN) y que permite generar vistas parciales de modelos basados en una determinada notación a partir de modelos elaborados con otra de las notaciones soportadas, además del modelo de relaciones correspondiente.

Autores: Francisco Javier Perez Blanco / Juan Manuel Vara / Cristian Gómez Macías / María Valeria De Castro / David Granada / Esperanza Marcos / 
Palabras Clave: Business Modeling - Business Process Modeling - Model-Driven Engineering