Resumen. Un gran volumen de la información almacenada en los sistemas de información está georreferenciada mediante direcciones, códigos y conjuntos de coordenadas. Un mecanismo para garantizar un uso consistente es asignar identificadores persistentes y resolubles a la información espacial. Dada la explosión en el volumen de la información espacial es necesario que exista una arquitectura que provea y resuelva dichos identificadores persistentes de la forma más automática posible. Este artículo propone una arquitectura para la recolección, registro, resolución, catalogación y difusión de identificadores persistentes de datos espaciales. También propone un algoritmo para facilitar la recolección de identificadores persistentes mediante la automatización de la extracción de datos espaciales publicados en servicios geoespaciales estándar con recursos limitados. Esta arquitectura ha sido llevada a la práctica para dar soporte a la implementación de la Directiva Europea INSPIRE.
Autores: Francisco J. Lopez-Pellicer / Rubén Béjar / Miguel Á. Latre / Javier Nogueras-Iso / F.Javier Zarazaga-Soria /
Palabras Clave: Información Geográfica - INSPIRE - PID
The content at the end of any hyperlink is subject to two phenomena: the link may break (Link Rot) or the content at the end of the link may no longer be the same as it was when it was created (Content Drift). Reference Rot denotes the combination of both effects. Spatial metadata records rely on hyperlinks for indicating the location of the resources they describe. Therefore, they are also subject to Reference Rot. This paper evaluates the presence of Reference Rot and its impact on the 22,738 distribution URIs of 18,054 metadata records from 26 European INSPIRE spatial data catalogues. Our Link Rot checking method detects broken links while considering the specific requirements of spatial data services. Our Content Drift checking method uses the data format as an indicator. It compares the data formats declared in the metadata with the actual data types returned by the hyperlinks. Findings show that 10.41% of the distribution URIs suffer from Link Rot and at least 6.21% of records suffer from Content Drift (do not declare its distribution types correctly). Additionally, 14.94% of metadata records only contain intermediate HTML web pages as distribution URIs and 31.37% contain at least one HTML web pages thus, they cannot be accessed or checked directly.
Autores: Sergio Martin-Segura / Francisco Javier Lopez-Pellicer / Javier Nogueras-Iso / Javier Lacasta / Francisco Javier Zarazaga-Soria /
Palabras Clave: Content Drift - Link Rot - metadata - Reference Rot - spatial data infrastructures
Para que el proceso de pruebas del software resulte eficaz es habitual que tanto la parte proveedora como la parte aceptante colaboren. Esto es especialmente cierto en el nivel de las pruebas de aceptación, donde la responsabilidad principal recae en la parte aceptante. Aunque se ha avanzado mucho en herramientas que facilitan de forma automática la generación de casos de prueba y la ejecución de los mismos, estas están normalmente pensadas para desarrolladores con avanzados conocimientos en programación. Este trabajo presenta un componente, denominado Graph2Test, que pretende facilitar la comunicación entre la parte aceptante y la parte desarrolladora en base a la representación mediante un diagrama de estados de los mapas de navegación de la aplicación objeto de las pruebas. A partir de este mapa de navegación se generan casos de prueba en texto plano (lenguaje Gherkin), que posteriormente se transforman en scripts de prueba utilizando la tecnología Cucumber. El componente está especializado en la prueba de aplicaciones móviles Android y autocompleta parcialmente estos scripts de prueba con instrucciones del entorno de automatización Espresso.
Autores: Ginger Janet Valencia-Vásconez / Miguel Ángel Latre / Francisco Javier López-Pellicer / Javier Nogueras-Iso /
Palabras Clave: Android - Automatización de pruebas - Cucumber - Espresso - Pruebas de aceptación - Testing