Navegación

Búsqueda

Búsqueda avanzada

El autor Jesus Garcia-Molina ha publicado 8 artículo(s):

1 - Modelado de calidad de contexto con MLContext

Un aspecto crucial de los sistemas context-aware es la calidad de la información de contexto obtenida de diversas fuentes. Esta información puede ser incompleta, imprecisa o ambigua. Por ello debe ir acompañada de otra información que describa su calidad (QoC, Quality of Context) con el fin de determinar si puede ser usada. MLContext es un lenguaje específico del dominio para el modelado del contexto que ha sido creado siguiendo los principios de MDE (Model-Driven Engineering). En este artículo se describe una extensión de MLContext para modelar QoC por medio de la definición de parámetros de calidad de los sensores. Se presenta un escenario y se describe cómo crear su modelo del contexto teniendo en cuenta la calidad. El modelo creado es validado con y sin parámetros de calidad, comparando los resultados y ofreciendo las conclusiones sobre el enfoque planteado.

Autores: José R. Hoyos / Jesús García-Molina / Juan A. Botía / 
Palabras Clave: Calidad del contexto - Context-aware - Ingeniería de Software Dirigida por Modelos - Modelado del Contexto

2 - Análisis de esquemas NoSQL para el procesamiento de variaciones de entidad atípicas

Las variaciones estructurales de una entidad pueden darse en la mayoría de bases de datos NoSQL debido a que no requieren la definición formal de un esquema. Estas variaciones existen debido, por ejemplo, a la existencia de propiedades opcionales o tipos de datos no uniformes. La detección de estas variaciones es crucial en las estrategias de extracción del esquema de la base de datos a partir de los datos almacenados. Hasta ahora, las estrategias propuestas no han abordado la detección de variaciones atípicas procedentes de datos erróneos u obsoletos. Este trabajo corto plantea un enfoque para la detección de variaciones atípicas y su conversión a variaciones no atípicas. Para ello, se extenderá el proceso de inferencia basado en modelos desarrollado en nuestro grupo. Se mostrará su aplicación al dataset real Reddit.

Autores: Alberto Hernández Chillón / Diego Sevilla / Jesus Garcia-Molina / 
Palabras Clave: Detección de variaciones atípicas - Evolución de esquemas - MongoDB - Sistemas NoSQL

3 - Generación de datos NoSQL usando esquemas de bases de datos inferidos

La generación automática de datos resulta muy adecuada para realizar pruebas sobre bases de datos. Para sistemas relacionales se han definido diferentes enfoques y existe un buen número de herramientas. Sin embargo, todavía se ha prestado escasa atención a este problema para sistemas NoSQL. En este trabajo se presenta un primer prototipo de una herramienta desarrollada para generar datos NoSQL a partir de esquemas inferidos y representados como modelos conformes al metamodelo NoSQLSchema. Se describe el proceso de generación y la validación realizados, y se comenta el trabajo futuro.

Autores: Alberto Hernández Chillón / Diego Sevilla Ruiz / Jesus Garcia-Molina / 
Palabras Clave: Generación de bases de datos - MongoDB - Sistemas NoSQL

4 - Ingeniería inversa basada en modelos de código PL/SQL en aplicaciones Oracle Forms

El alto coste de mantenimiento de las aplicaciones legacy promueve en las empresas iniciativas de modernización a nuevas plataformas y tecnologías. La modernización de software, en especial la ingeniería inversa, es uno de los escenarios de aplicación de las técnicas de la In- geniería del Software Dirigida por Modelos (MDE), con el fin de automatizar las tareas manuales y reducir costes. En este trabajo se presenta una solución MDE para la extracción de modelos del código PL/SQL de aplicaciones Oracle Forms. En concreto, se ha implementado un enfoque propuesto en un trabajo previo del grupo Modelum dentro de una colaboración con la empresa Open Canarias en el marco de un proyecto CDTI destinado a la automatización de aplicaciones Oracle Forms a Java. Los principales retos que se han debido afrontar han sido el uso extensivo del metamodelo KDM, la implementación de transformaciones modelo a modelo complicadas y la validación de estas transformaciones que gen- eran modelos grandes y complejos. A lo largo del trabajo se discutirá sobre estas cuestiones.

Autores: Carlos Javier Fernández Candel / Francisco Javier Bermúdez Ruiz / Jesus Garcia-Molina / Jose Ramon Hoyos / Diego Sevilla Ruiz / Benito J. Cuesta Viera / 
Palabras Clave: Ingeniería del Software Dirigida por Modelos - Ingeniería Inversa - KDM - Modernizacion de software - Oracle Forms - PL/SQL

5 - Utilización de Neo4j para consultar esquemas de bases de datos NoSQL

Debido a la ausencia de un esquema formalmente definido, en las bases de datos NoSQL pueden existir variaciones estructurales pa- ra una misma entidad. Dado que el número de variaciones puede llegar a varios miles, la visualización de esquemas NoSQL que muestren todas las variaciones no es factible y conviene utilizar lenguajes de consulta para extraer información sobre el esquema. En este trabajo presentamos una alternativa a la creación de un lenguaje para ese propósito. Se propone transformar los esquemas extraídos de la base de datos en una base de datos de grafos Neo4j con el fin de aprovechar las utilidades de visuali- zación y el lenguaje de consultas Cypher. Se describe la estrategia y se aplica a un caso de estudio de un dataset Stackoverflow almacenado en MongoDB, y se muestran un conjunto de consultas Cypher representati- vas. Los esquemas se infieren con una estrategia ideada en nuestro grupo, la cual se diferencia del resto de propuestas publicadas en la extracción de todas las variaciones de entidades y relaciones existentes, en vez de obtener sólo el esquema formado por entidades que son resultado de la union de todas sus variaciones.

Autores: Carlos Javier Fernández Candel / Diego Sevilla / Jesus Garcia-Molina / 
Palabras Clave: Bases de datos NoSQL - Consultas - Cypher - Esquemas NoSQL - Neo4j

6 - Visualización de Esquemas en Bases de Datos NoSQL basadas en documentos

La ausencia de esquema (schemaless) es una de las características más atractivas de las bases de datos NoSQL debido a la flexibilidad que ofrece. Por ejemplo, datos no uniformes pueden ser almacenados y se facilita la evolución. Sin embargo, los desarrolladores siempre tienen en mente un esquema cuando escriben código para bases de datos NoSQL y muchas utilidades de bases de datos también requieren el conocimiento del esquema para implementar su funcionalidad. Por esta razón, recientemente se han propuesto diferentes enfoques para inferir el esquema ímplicito en los datos NoSQL almacenados. En este trabajo se presenta una herramienta para la visualización de esquemas NoSQL representados como modelos que son obtenidos por medio de un proceso de ingeniería inversa definido por los autores en un trabajo previo. Estos modelos conforman a un metamodelo Ecore que representa esquemas versionados NoSQL. La herramienta es capaz de mostrar diferentes vistas o diagramas de los esquemas que han sido ideados para favorecer la comprensión de algún aspecto del esquema, por ejemplo mostrar un esquema global con todas las versiones de entidades y las relaciones entre ellas. Se trata de una de las primeras soluciones de visualización de esquemas NoSQL.

Autores: Alberto Hernández Chillón / Severino Feliciano Morales / Jesus Garcia-Molina / Diego Sevilla Ruiz / 
Palabras Clave: NoSQL Databases - NoSQL schema - Schema Visualization - Sirius

7 - Una experiencia con transformaciones modelo-modelo en un proyecto de modernización

Las transformaciones modelo-modelo en procesos de reingeniería, en especial en la etapa de ingeniería inversa, suelen ser complejas e implican la escritura de mucho código imperativo. Este hecho junto a la falta de madurez de los lenguajes y entornos para el desarrollo de este tipo de transformaciones fueron los principales factores que influyeron en la decisión de usar Java y el API EMF dentro de un proyecto de migración de aplicaciones Oracle Forms a Java. En este artículo se presentan los resultados iniciales de una comparación entre diferentes soluciones para escribir transformaciones modelo-modelo a partir de las transformaciones implementadas en ese proyecto.

Autores: Carlos Javier Fernández Candel / Jesús García-Molina / Francisco Javier Bermúdez Ruiz / Diego Sevilla Ruiz / 
Palabras Clave: ATL - comparación - Ingeniería Inversa - Java - lenguajes de transformación modelo-modelo - migración - QVT

8 - Una experiencia en la implementación del método AFP

OMG lanzó en 2014 la propuesta Automated Function Point (AFP) para automatizar el conteo de puntos de función de una aplicación legacy en procesos de modernización a partir de modelos KDM. En el contexto de una colaboración entre el grupo Modelum (Universidad de Murcia) y la empresa Open Canarias se ha desarrollado una implementación de AFP que se está evaluando para código Oracle Forms. En este trabajo se describe la experiencia de implementación: motivación, arquitectura y desafíos para completarla.

Autores: Carlos J. Fernández Candel / Jose Ramon Hoyos Barceló / Jesus Garcia-Molina / Francisco Javier Bermúdez Ruiz / Benito J. Cuesta Viera / 
Palabras Clave: Automated Function Points - KDM - MDE - Oracle Forms