El autor Juan M. Vara ha publicado 11 artículo(s):
Los indicadores técnicos, mediante la aplicación de un conjunto de fórmulas matemáticas, representan de forma gráfica la serie de precios de un activo. Estas fórmulas comprenden un conjunto de reglas y parámetros cuyos valores son desconocidos y dependen de factores, como el mercado en el que opera, o el tamaño de la ventana de tiempo. Este trabajo se centra en la realización de una aplicación software que optimiza, en tiempo real, el valor de los parámetros para dichos indicadores técnicos mediante el uso de algoritmos evolutivos multiobjetivos (AEMOs). A diferencia de otros enfoques, en este documento se aplica un conjunto de AEMOs diferentes que compiten entre sí, con el fin de lograr mejores rendimientos con un riesgo mínimo. El proceso de optimización es continuo y tiene lugar al final de cada intervalo de tiempo. Esta técnica permite aplicar soluciones no dominadas, obtenidas con diferentes AEMOs y puede mejorar considerablemente los resultados de la estrategia Buy & Hold, incluso operando diariamente. Esta afirmación se demostrará comparando los resultados con los presentados previamente en la literatura. Para realizar esta operativa se ha empleado una arquitectura basada en servicios, donde las distintas partes del software han sido implementadas como servicios.
Autores: Francisco Soltero / David Granada / Esperanza Marcos / Marcos López / Juan M. Vara /
Palabras Clave: algoritmos evolutivos - Indicadores Técnicos - Optimización Multiobjetivo - Servicios - Trading automatizado
Este trabajo presenta el desarrollo de puentes tecnológicos que permiten extraer modelos de Descripciones Abstractas de Servicios a partir de especificaciones WSDL existentes y viceversa. Para ello, se presentan un conjunto de DSLs que se utilizan para la elaboración de algunos modelos intermedios durante el proceso de extracción y las transformaciones de modelos que los conectan, automatizando el proceso. Los modelos obtenidos permiten implementar cualquier proceso de razonamiento acerca de la interfaz de uno o varios servicios utilizando técnicas propias de la Ingeniería Dirigida por Modelos, como transformaciones, validadores, etc. Así, este trabajo proporciona una base tecnológica sobre la que abordar nuevas propuestas metodológicas en el futuro.
Autores: Jenifer Verde / Juan M. Vara / Veronica Bollati / Esperanza Marcos /
Palabras Clave: DSL - Ingeniería Dirigida por Modelos - Interfaz de Servicio - Transformaciones de Modelos - WSDL
El sector servicios es en la actualidad uno de los más importantes en la economía mundial y el diseño de servicios es una actividad clave dentro de este sector. A pesar de ello, existen muy pocos estudios que profundicen en cómo deben llevarse a cabo esta actividad. Es por ello, que este trabajo pretende estudiar brevemente las diferentes aportaciones existentes en la literatura sobre cómo llevar a cabo el proceso de “Service Design”. Dicho estudio se ha realizado siguiendo el método de revisión sistemática de la literatura. Como resultado se han obtenido 14 estudios primarios. Una vez efectuado este estudio se ha podido percibir la importancia de dos componentes fundamentales, la co-creation y la experiencia del cliente, los cuales son indispensable en una metodología que permita diseñar servicios cada vez más adaptados al mercado actual.
Autores: Maricela Salgado / Esperanza Marcos / Juan M. Vara / María Valeria De Castro /
Palabras Clave: Creación de servicio - Diseño de servicios - Herramienta - Innovación de servicio - Metodología - Modelo - Servitización - Técnica
El papel clave de los modelos en cualquier proceso de Desarrollo de Software Dirigido por Modelos (DSDM) proporciona un nuevo escenario para manejar la trazabilidad. Hasta ahora, existen una serie de propuestas dedicadas al almacenamiento, visualización, generación semi-automática y gestión de operaciones CRUD con enlaces de traza. No obstante, existe una falta de propuestas que se centren en el análisis de la información proporcionada por tales trazas. Además, las propuestas que llevan a cabo algún tipo de análisis de la información de trazabilidad no tienen en cuenta que esta información es consumida por diferentes tipos de actores, cada uno con sus propias necesidades. Para abordar estas cuestiones en este trabajo se introduce iTrace, un framework para la gestión y el análisis de la información de trazabilidad en proyectos de DSDM. Nuestra propuesta busca mejorar el uso que se hace de la información de trazabilidad disponible en proyectos de DSDM mediante dos tipos diferentes de análisis: análisis orientado a modelos, para modeladores, desarrolladores y el resto de perfiles operativos y análisis orientado a datos, para jefes de proyecto, analistas de negocio y usuarios finales en general.
Autores: Iván Santiago / Juan M. Vara / Valeria de Castro / Esperanza Marcos /
Palabras Clave: Análisis de Información de Trazabilidad - Análisis Orientado a Datos - Análisis Orientado a Modelos - Desarrollo Software Dirigido por Modelos - Modelos de Traza
Autores: Juan M. Vara / Valeria De Castro / David Granada / Esperanza Marcos /
Palabras Clave:
Los lenguajes específicos de dominio juegan un papel fundamental en el desarrollo de software dirigido por modelos, en cuanto permiten obtener una mayor expresividad y facilidad de uso respecto a un lenguaje de propósito general. La creación de editores gráficos para trabajar con este tipo de lenguajes no es una tarea trivial, aunque actualmente existen diferentes entornos de desarrollo que proporcionan el soporte para llevar a cabo dicha creación. Mediante el análisis de las principales características de dichos entornos, hemos identificado algunos aspectos de mejora relacionados con la eficacia cognitiva de las notaciones visuales y con la automatizacíon de todo el proceso de desarrollo de un editor gráfico. Por este motivo, en este trabajo introducimos CEViNEdit, una herramienta basada en GMF que proporciona mecanismos que permiten guiar la seleccíon de las variables visuales que componen la notación, evaluar la eficacia cognitiva de dicha seleccíon y automatizar la generación del editor gráfico.
Autores: David Granada / Angel Moreno / Juan M. Vara / Verónica A. Bollati / Esperanza Marcos /
Palabras Clave: automatización - Eficacia Cognitiva - Ingeniería Dirigida por Modelos - Lenguaje Específico de Dominio - Notacíon Visual
Cuando pensamos en los conocimientos que debe tener un profesional de las TIC, pensamos habitualmente en capacidades técnicas: de análisis y diseño de sistemas, captura de requisitos, programación, etc. Sin el factor humano juega un papel clave, ya que la tecnología se construye por y para las personas. Con el fin de comprobar si efectivamente las empresas del sector de las TIC conceden importancia a las capacidades no técnicas o habilidades emocionales, este trabajo presenta los resultados de un estudio en el que se analiza la demanda de habilidades emocionales en las ofertas de empleo del sector las TIC, así como la aplicación desarrollada para automatizar la búsqueda, extracción y clasificación de la información analizada en dicho estudio.
Autores: Víctor Serrano / Juan M. Vara / Esperanza Marcos /
Palabras Clave: Análisis de Datos - Comunicación. 1 Introducción - Habilidades emocionales - Liderazgo - Trabajo en equipo
WebML es un lenguaje específico de dominio para el desarrollo de aplicaciones Web que proporciona construcciones para modelar el contenido, el comportamiento y la navegación de la aplicación a generar. Como en el caso de cualquier otro lenguaje visual, su notación, que asocia una representación gráfica a los conceptos del lenguaje, es un elemento clave de WebML. En el momento de su especificación, los símbolos gráficos que utiliza WebML fueron definidos únicamente con la idea de proporcionar artefactos de modelado simples y expresivos, pero sin adoptar un enfoque científico y riguroso. Con el fin de ilustrar esta limitación e identificar algunos puntos de mejora, este trabajo analiza la notación visual de WebML bajo el marco que definen los principios recogidos en una sólida y conocida teoría científica sobre la eficacia cognitiva de las notaciones visuales. Como resultado se ha identificado un conjunto de posibles mejoras que requerirán de una validación empírica.
Autores: David Granada / Juan M. Vara / Marco Brambilla / Verónica Bollati / Esperanza Marcos /
Palabras Clave: DSL - Eficacia Cognitiva - Notacíon Visual - WebML
Durante los últimos años, el auge de los Lenguajes Específicos de Dominio (visuales) y la complejidad inherente del desarrollo de editores gráficos para estos lenguajes, ha provocado la aparición de propuestas que proporcionan soporte técnico para esta tarea. La mayoría de estas propuestas utilizan como base EMF y GMF, que en efecto ayudan a simplificar y aumentar el nivel de automatización del proceso de desarrollo. Sin embargo, el desarrollo de herramientas sobre EMF y GMF no está exento de problemas, en su mayoría relacionados con la curva de aprendizaje de estas tecnologías, la escasa documentación o la complejidad que implica proporcionar todas las posibilidades de personalización al usuario. Con el fin de aliviar la complejidad intrínseca del enfoque EMF/GMF para el desarrollo de editores gráficos, en este trabajo presentamos CEViNEdit, una herramienta intuitiva que soporta la generación semi-automática de editores gráficos y, al mismo tiempo, la evaluación de la eficacia cognitiva de la notación visual que implementa el editor.
Autores: David Granada / Ángel Moreno / Juan M. Vara / Verónica A. Bollati / Esperanza Marcos /
Palabras Clave: Ingeniería Dirigida por Modelos - Lenguajes Esp
Los benecios que aporta la gestión y el análisis de la información de trazabilidad, hacen que se convierta en una característica deseable en cualquier propuesta de ingeniería software. Más aún si su incorporación se hace de forma autónoma y sin incrementar el trabajo de los desarrolladores. No obstante, la incorporación de trazabilidad a un proyecto software siempre supone unos costes. En el contexto de la ingeniería dirigida por modelos, existen varias propuestas que permiten generar modelos de trazas a partir de transformaciones de modelos. Sin embargo ¾cuál es el coste de este proceso? ¾cómo afecta a la calidad de las transformaciones? En este trabajo tratamos de responder cuantitativamente a estas cuestiones para un caso concreto: el enriquecimiento de transformaciones ATL con capacidades de producción de modelos de trazas que soporta el framework iTrace.
Autores: Iván Santiago / Juan M. Vara / Valeria de Castro / Esperanza Marcos /
Palabras Clave: Ingeniería Dirigida por Modelos - métricas de calidad - Transformaciones de Modelos - Trazabilidad
Las transformaciones de modelos son uno de los principales artefactos en el Desarrollo de Software Dirigido por Modelos. Sin embargo, a pesar de ser otro artefacto software más, existen pocas aproximaciones que apliquen los principios del DSDM a su desarrollo. En este trabajo presentamos una aproximación para el desarrollo de transformaciones de modelos dirigido por modelos para el lenguaje Epsilon Transformation Language (ETL). Para ello, presentamos un metamodelo para el lenguaje ETL, una transformacíon que permite obtener un modelo ETL a partir de un modelo de la transformación de alto nivel y la generacíon del código ETL que implementa la transformación.
Autores: Alvaro Jiménez / Verónica A. Bollati / Juan M. Vara / Esperanza Marcos /
Palabras Clave: ATL - Desarrollo dirigido por modelos - ETL - Modelos de Transformación - Transformaciones de Modelos