El autor Juan Manuel Vara ha publicado 10 artículo(s):
Si bien uno de los objetivos de las metodologías ágiles es proporcionar un contexto que facilite la innovación, el afán de las técnicas tradicionales para la captura de requisitos por conseguir una especificación completa y pormenorizada de requisitos que guíe el proceso de desarrollo, parece no encajar a priori con el carácter innovador de las metodologías ágiles. Aplicar el pensamiento creativo a la captura de requisitos, permitiría en principio seguir contemplando la captura de requisitos como una fase más del desarrollo ágil, sin penalizar el carácter innovador de estas metodologías. Para evaluar las iniciativas al respecto que existen hasta la fecha, este trabajo presenta una revisión sistemática que identifica y analiza los trabajos que proponen alguna forma de combinar la utilización de técnicas creativas para la toma de requisitos con el desarrollo ágil. El estudio revela que hasta el momento las metodologías ágiles basadas en modelado rápido son las más populares como forma de introducir la creatividad en la toma de de requisitos. Asimismo, el estudio muestra que la creatividad en la toma de requisitos debe venir acompañada de un alto nivel de compromiso por parte del usuario y de un contexto que favorezca la flexibilidad, si queremos favorecer la innovación en el desarrollo de software.
Autores: Ainhoa Aldave / Juan Manuel Vara / David Granada / Esperanza Marcos /
Palabras Clave: Captura de requisitos - Desarrollo de software - Gestión de proyectos de software - Metodologías Ágiles - Pensamiento creativo
Este trabajo describe los últimos avances en el desarrollo de INNoVaServ, un entorno de modelado para el diseño de servicios que soporta las notaciones Business Model Canvas, e3value, Service Blueprint, PCN y BPMN. La mejora aquí presentada consiste en el desarrollo de un panel de control o dashboard que, haciendo uso de técnicas MDE, facilita la gestión de los modelos utilizados en el contexto de un determinado proyecto de diseño de servicios.
Autores: Francisco Javier Perez Blanco / Juan Manuel Vara / Cristian Gómez Macías / María Valeria De Castro / Esperanza Marcos /
Palabras Clave: Business Modeling - Business Process Modeling - Model-Driven Engineering - Service Design
A pesar del interés que despierta la tecnología blockchain y los contratos inteligentes, su complejidad supone un problema que ralentiza su adopción. Con la intención de contribuir a minimizar este problema, en la última edición de estas jornadas presentábamos una propuesta metodológica y tecnológica para el uso de modelos en el ámbito de los contratos inteligentes. El objetivo de este trabajo es presentar los primeros resultados de esa propuesta.
Autores: Cristian Gómez Macías / Juan Manuel Vara / Francisco Javier Perez Blanco / Esperanza Marcos /
Palabras Clave: Blockchain - Model-Driven Engineering - Smart Contract
Un contrato inteligente es una representación digital de un contrato , cuyas cláusulas se ejecutan automáticamente cuando se cumplen sus condiciones, sin necesidad de un intermediario. Debido a su potencial, instituciones de muy diversos ámbitos están explorando las posibilidades que les ofrece la aplicación de esta tecnología, encontrándose con un problema recurrente: la elevada curva de aprendizaje del diseño y creación de contratos inteligentes, tanto para los profesionales de las áreas de negocio, como para los desarrolladores no familiarizados con esta tecnología. En este trabajo, tras analizar la situación actual en cuanto a la existencia de herramientas o soluciones para la definición de contratos inteligentes, se presenta una propuesta basada en la aplicación de técnicas y principios de la Ingeniería Dirigida por Modelos, que mejorará ostensiblemente los niveles de usabilidad de las soluciones existentes.
Autores: Cristian Gómez / Juan Manuel Vara / Francisco Javier Perez Blanco / Esperanza Marcos /
Palabras Clave: Blockchain - e3value - MDE - Smart Contract
A día de hoy existen diversas técnicas o notaciones para el modelado de negocio y/o procesos de negocio que permiten, con mayor o menor nivel de detalle, comprender, conceptualizar y representar la forma en que una organización es capaz de generar valor. Estas técnicas presentan similitudes y diferencias, pero en la mayoría de los casos la información que proporcionan es complementaria. Sin embargo, en la actualidad no existe un entorno tecnológico que permita trabajar eficazmente con varias de estas notaciones. Para afrontar este problema, en trabajos anteriores abordamos el desarrollo de un entorno de modelado que integrase un conjunto de DSLs visuales para dar soporte a la gestión integrada de diferentes notaciones para el modelado de negocio, como Canvas, e3value, Service Blueprint, PCN o BPMN. Una vez que disponemos de una primera versión funcional de este entorno, el siguiente paso que pretendemos abordar es el que se expone en este trabajo: el análisis de las correspondencias entre esas notaciones, y la consecuente automatización de las tareas o actividades que pueden derivarse de la identificación de esas relaciones.
Autores: Francisco Javier Pérez Blanco / Juan Manuel Vara / María Valeria De Castro / David Granada / Esperanza Marcos /
Palabras Clave: Business Modeling - Business Process Modeling - Model-Driven Engineering - Service Design
The rise of domain-specific (Visual) languages and the inherent complexity of developing graphical editors for these languages have led to the emergence of proposals that provide support for this task. Most of these proposals are principally based on EMF and GMF, which effectively help to simplify and increase the level of automation of the development process of the editors, but it is important to recall that these proposals have some important disadvantages, mainly related to the learning curve of these technologies, poor documentation or the complexity of providing all the customisation possibilities to the user. In addition, in the process of developing a domain-specific language, issues related to graphical conventions have historically been undervalued, while most of the effort has been focused on semantic aspects. In fact, definitions of the concrete (visual) syntax of modelling languages in Software Engineering are usually based on common sense, intuition, the reuse of existing notations or emulation of common practices. In order to alleviate the inherent complexity of the EMF/GMF approach for the development of graphical editors and to support the evaluation of the quality of visual notations of modelling languages, this article presents CEViNEdit, an intuitive tool that simultaneously supports the semi-automatic generation of graphical editors and the assessment of the cognitive effectiveness of the visual notation implemented by the editor.
Autores: David Granada / Juan Manuel Vara / Mercedes Merayo / Esperanza Marcos /
Palabras Clave: Cognitive effectiveness - Domain-Specific Language (DSL) - Model-Driven Engineering (MDE) - Visual notation
The service sector provides employment for more than 70% of the active population in developed countries, in areas as varied as tourism, commerce, logistics, finances, services, and personnel, amongst others. Despite the fact that society increasingly needs more professionals who are oriented to-wards this sector, there are hardly any specific plans that will provide them with appropriate training. The appearance of service science, management, and engineering (SSME) has led to a significant advance as regards understand-ing the skills required by a service professional. It is a transdisciplinary field that integrates aspects of business management, along with information and communication technologies and engineering, and social sciences, in addition to providing the foundations for the growth of sustainable business. This paper presents a curriculum for the training of professionals in service engineering, which has been designed and taught at a Spanish public university. This curriculum, which the university created in collaboration with SSME experts and service sector companies, stands out for two reasons: the transdisciplinary approach employed, which is one of the features of this emerging and integrative knowledge discipline, and the fact that it is providing a response to the need for higher education curricula for sustainable business development. The paper describes the method followed to create the curriculum for the Bachelor’s Degree in Service Engineering, a comparative study with other related degrees, and the results of the deployment of the degree in terms of employability.
Autores: Esperanza Marcos / María Valeria De Castro / María Luz Martin / Juan Manuel Vara /
Palabras Clave: Service Engineering - Service Science Management - Service Sector
En la actualidad, los modelos de negocio se han convertido en un activo fundamental para cualquier tipo de organización. De hecho, son varias las notaciones que gozan de cierto nivel de aceptación para la representación de modelos de negocio. Sin embargo, no existe a día de hoy un entorno que permita gestionar eficazmente modelos de negocio elaborados con diferentes notaciones, debiendo recurrir a diferentes herramientas o incluso en algunos casos, a simples editores de imágenes o diagramadores genéricos. Este último es el caso de Process Chain Network (PCN), una técnica para la representación visual de procesos de negocio, utilizada habitualmente en el área de operaciones de servicio. Por todo ello, en este trabajo se presenta un DSL gráfico que soporta la notación PCN y se integra en un entorno de modelado para el diseño de servicios, con la intención de soportar a medio plazo la gestión integrada de modelos de negocio elaborados con diferentes notaciones.
Autores: Francisco Javier Pérez Blanco / Juan Manuel Vara / María Valeria De Castro / David Granada / Esperanza Marcos /
Palabras Clave: BPMN - Modelo de Negocio - Proceso de Negocio - Process Chain Network
A pesar del interés que despierta la tecnología blockchain y los contratos inteligentes, su complejidad y curva de aprendizaje supone un problema que ralentiza su adopción. Con la intención de contribuir a minimizar este problema, en la última edición de estas jornadas presentábamos una propuesta metodológica y tecnológica para el uso de modelos en el ámbito de los contratos inteligentes. El objetivo de este trabajo es presentar uno de los componentes tecnológicos que hemos desarrollado para implementar esta propuesta: un lenguaje de bloques para la especificación y representación gráfica de contratos inteligentes.
Autores: Cristian Gómez / Juan Manuel Vara / Francisco Javier Pérez-Blanco / Esperanza Marcos /
Palabras Clave: Blockly - Model-Driven Engineering - Smart Contract - Solidity
Actualmente existe gran cantidad de técnicas o notaciones para el modelado de negocio y el modelado de procesos que permiten representar una organización con mayor o menor nivel de detalle a la vez que ayudan a entender, conceptualizar y representar los servicios que aportan valor a la compañía. Esas técnicas tienen diferencias y similitudes, pero en muchos casos son complementarias. Sin embargo, no existe una solución que permita trabajar de manera integrada con varias de estas notaciones, acortando la distancia entre las áreas de negocio y tecnología. Este artículo presenta las últimas funcionalidades incorporadas en un entorno de modelado para el diseño de servicios que soporta 5 notaciones diferentes (Canvas, e3value, Service Blueprint, Process Chain Network y BPMN) y que permite generar vistas parciales de modelos basados en una determinada notación a partir de modelos elaborados con otra de las notaciones soportadas, además del modelo de relaciones correspondiente.
Autores: Francisco Javier Perez Blanco / Juan Manuel Vara / Cristian Gómez Macías / María Valeria De Castro / David Granada / Esperanza Marcos /
Palabras Clave: Business Modeling - Business Process Modeling - Model-Driven Engineering