Navegación

Búsqueda

Búsqueda avanzada

El autor Oscar Pedreira ha publicado 13 artículo(s):

1 - Definición de Operadores de Mutación para Sistemas de Información Geográfica

Este artículo presenta la definición de un conjunto de operadores de mutación que reproducen errores probables que pueden ocurrir durante el desarrollo de Sistemas de Información Geográfica. Estos operadores fueron definidos a partir de errores que se identificaron analizando las tecnologías más usadas para implementar este tipo de aplicaciones. Para la creación de los operadores implementamos un prototipo basado en programación orientada a aspectos. Finalmente evaluamos su uso simulando estos errores en dos aplicaciones reales.

Autores: Suilen H. Alvarado / Ignacio García Rodríguez de Guzmán / Miguel R. Luaces / Oscar Pedreira / Ángeles S. Places / Macario Polo / 
Palabras Clave: operadores de mutación - pruebas de mutación - Sistemas de Informacíon Geográfica

2 - Configuración de productos de una línea de producto software utilizando un lenguaje específico del dominio

La selección de una característica en una Línea de Producto Software determina si esta se encontrar+AOE presente o no en el producto final. Sin embargo, en nuestra experiencia trabajando con tecnologías LPS en el ámbito de los Sistemas de Información Geográfica, hemos identificado escenarios en los que puede ser necesario aplicar una característica a un elemento concreto de la aplicación y no a todo su conjunto. Es por ello por lo que en esta publicación se plantea una solución que, haciendo uso de Lenguajes Específicos de Dominio, permita asociar características con determinados elementos de la aplicación generada, con el fin de alcanzar una mayor personalización del SIG generado y mejorando la calidad de estos.

Autores: David de Castro / Alejandro Cortiñas / Miguel Rodríguez Luaces / Óscar Pedreira / 
Palabras Clave: Lenguaje Específico de Dominio - Línea de Producto Software - Sistemas de Informacíon Geográfica

3 - Aplicación de Tecnología de Líneas de Producto Software a Sistemas de Gestión del Trabajo en Movilidad

En este artículo presentamos el trabajo que en el Laboratorio de Bases de Datos estamos realizando en el marco de GEMA, un proyecto de investigación financiado en la convocatoria Conecta-PEME 2018. El objetivo de GEMA es construir una Línea de Producto Software para generar aplicaciones GTM que incorporen módulos avanzados de gestión y explotación de la movilidad como: planificación de rutas, agendas dinámicas y horarios; trayectorias semánticas; y almacenamiento compacto y explotación de la información móvil para la toma de decisión gerencial. Describimos aquí la motivación y los objetivos concretos del proyecto y principales retos a afrontar, y los avances ya realizados.

Autores: Alejandro Cortiñas / Oscar Pedreira / Miguel R. Luaces / Ángeles S. Places / Nieves R. Brisaboa / 
Palabras Clave: Líneas de Producto Software - proyecto investigación - trabajo en movilidad

4 - Re-ingeniería y Modernización de la Biblioteca Virtual Galega

La Biblioteca Virtual Galega (BVG) es una biblioteca digital de referencia en literatura gallega de todos los tiempos, para el público general y especialmente para centros de educación de enseñanza obligatoria de la comunidad. Esta plataforma almacena y da acceso a información bibliográfica de autores clásicos y actuales, as+AO0 como información multimedia correspondiente a ediciones digitales de sus obras. En este artículo se presenta el proyecto de re-ingeniería y modernización de esta biblioteca digital (desarrollada en 2002) utilizando una línea de producto software para la generación de bibliotecas digitales desarrollada por investigadores del Laboratorio de Bases de Datos (LBD).

Autores: Delfina Ramos-Vidal / Alejandro Cortiñas / Miguel Rodríguez Luaces / Oscar Pedreira / Ángeles S. Places / 
Palabras Clave: Bibliotecas digitales - Contrato transferencia - Líneas de Producto Software

5 - Exploiting SIMD instructions in current processors to improve classical string algorithms

Algorithms and data structures for efficient representation and processing of large databases can be combined with advances in computer architecture, as hardware-aware implementations that exploit particular hardware features. For example, many algorithms have been adapted to exploit the architecture of GPUs, FPGAs, or general-purpose CPUs providing instructions included for particular application domains.
In this paper we explore how the Intel SSE4.2 (Streaming SIMD Extensions) SIMD (Single Instruction Multiple Data) instructions included in Intel/AMD processors can improve the performance of algorithms for text indexing and searching. The SSE4.2 instruction subset provides instructions for text processing. Our implementations are mainly based on the followings: POPCOUNT counts the number of 1 bits in a word of up to 64 bits, PCMPESTRI compares two strings of length up to 16 bytes and returns the result as a binary mask.
Despite the benefits these features can bring to text processing, they have been rarely used or evaluated in the existing literature. We present case studies and experimental results that show how much text/string algorithms can benefit from the SIMD extensions. Particularly, we focus on the rank and select operations in sequences of bits and bytes, and the Horspool string search algorithm.

Autores: Susana Ladra / Oscar Pedreira / Jose Duato / Nieves R. Brisaboa / 
Palabras Clave:

6 - A workflow management system to feed digital libraries: proposal and case study

Articulo publicado en: Multimedia Tools and Applications, 75(7), Springer US, Estados Unidos, 2016, pp. 3843-3877. DOI: 10.1007/s11042-014-2155-3 Multimedia Tools and Applications tiene factor de impacto 1.331, y está clasificada como Q2 en COMPUTER SCIENCE, INFORMATION SYSTEMS

Autores: Ángeles S. Places / Antonio Fariña / Miguel R. Luaces / Oscar Pedreira / Diego Seco / 
Palabras Clave: Digital libraries - Text retrieval - Workflow management system

7 - Multilevel Modeling of Geographic Information Systems Based on International Standards

Even though different applications based on Geographic Information Systems (GIS) provide different features and functions, they all share a set of common concepts (e.g., spatial data types, operations, services), a common architecture, and a common set of technologies. Furthermore, common structures appear repeatedly in different GIS, although they have to be specialized in specific application domains. Multilevel modeling is an approach to model-driven engineering (MDE) in which the number of metamodel levels is not fixed. This approach aims at solving the limitations of a two-level metamodeling approach, which forces the designer to include all the metamodel elements at the same level. In this paper, we address the application of multilevel modeling to the domain of GIS, and we evaluate its potential benefits. Although we do not present a complete set of models, we present four representative scenarios supported by example models. One of them is based on the standards defined by ISO TC/211 and the Open Geospatial Consortium. The other three are based on the EU INSPIRE Directive (territory administration, spatial networks, and facility management). These scenarios show that multilevel modeling can provide more benefits to GIS modeling than a two-level metamodeling approach.

Autores: Suilen H. Alvarado / Alejandro Cortiñas / Miguel Rodríguez Luaces / Oscar Pedreira / Ángeles S. Places / 
Palabras Clave: Geographic information systems - Model-Driven Engineering - Multilevel software modeling

8 - DSL para la migración de bases de datos legacy en el marco de una LPS

En este artículo presentamos una propuesta de lenguaje específico de dominio que facilita la migración de datos desde un sistema de información legacy a un producto generado por una Línea de Producto Software. Para ello, el lenguaje permite establecer el mapeo y transformaciones necesarias entre las dos bases de datos, para posteriormente generar el código necesario para llevar a cabo la migración de cada producto.

Autores: Delfina Ramos-Vidal / Alejandro Cortiñas / Miguel R. Luaces / Óscar Pedreira / Ángeles Saavedra Places / 
Palabras Clave: Bibliotecas digitales - Lenguaje Específico de Dominio - Líneas de Producto Software - Migración de bases de datos

10 - Simplificando la importación de datos de OpenStreetMap a bases de datos relacionales mediante un lenguaje específico de dominio

Hay datos geolocalizados que se utilizan de manera habitual en los Sistemas de Información Geográfica, como pueden ser las carreteras, los límites administrativos o las ubicaciones de los hospitales de una región. Una de las fuentes más utilizadas para obtener esos datos es OpenStreetMap (OSM). El proceso de importación de datos desde OSM a una base de datos no es sencillo, ya que es necesario realizar un filtrado y transformación de los datos para recuperar únicamente aquellos que nos interesen, y en el formato correcto conforme a nuestro modelo. En este artículo corto se introduce un lenguaje específico de dominio que permite realizar este proceso automáticamente.

Autores: David Gayoso / Alejandro Cortiñas / Miguel Rodríguez Luaces / Oscar Pedreira / 
Palabras Clave: Lenguaje Específico de Dominio - OpenStreetMap - Sistemas de Informacíon Geográfica

11 - Componente para la visualización de un data warehouse espacio-temporal en un Sistema de Información Geográfica

En el Laboratorio de Bases de Datos de la Universidade da Coruña contamos con una línea de producto software para la creación de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en web. En el caso de que los datos se encuentren disponibles en un data warehouse, la funcionalidad actual de la línea de productos no es suficiente. Por lo tanto, es necesario crear un componente encargado de conectar el data warehouse con el interfaz de usuario proporcionando la funcionalidad habitual (filtros y agregaciones en las diferentes dimensiones del data warehouse).Dado que integrar la funcionalidad y la variabilidad de la exploración de un data warehouse en una línea de producto software es complicado, hemos optado en una primera aproximación por definir un componente de exploración en un SIG de cualquier data warehouse. El componente recibe, mediante un lenguaje específico de dominio, una descripción del modelo de datos (esto es, los hechos y la jerarquía de dimensiones, la manera en la que se relacionan cada una de ellas, y la manera de recuperar sus valores) e independiza a los componentes del interfaz de usuario de la gestión de la comunicación con el data warehouse.

Autores: Victor L. Sardiña / Alejandro Cortiñas / Miguel Rodríguez Luaces / Oscar Pedreira / 
Palabras Clave: Data Warehouse - Lenguaje Específico de Dominio - Sistemas de Informacíon Geográfica

12 - Herramienta para la Visualización de la Movilidad durante la Pandemia

En este artículo presentamos una herramienta prototipo desarrollada entre los meses de mayo a julio del 2020, durante la situación de pandemia por el COVID-19, para mostrar la información de movilidad proporcionada por el gobierno. La herramienta pretende ser una prueba de concepto de aplicación ligera de análisis de datos espaciales, y fruto de este desarrollo surgieron varias ideas que se están llevando a cabo en la actualidad, y una nueva línea de investigación relacionada con la generación ágil de aplicaciones de mapas con indicadores gráficos mediante un lenguaje específico de dominio. Describimos aqu+AO0 la motivación, el diseño de la herramienta, y el producto desarrollado.

Autores: Alejandro Cortiñas / Miguel Rodríguez Luaces / Oscar Pedreira / 
Palabras Clave: COVID-19 - Movilidad - Sistemas de Informacíon Geográfica

13 - Reducción de la Complejidad Externa en Búsquedas por Similitud usando Técnicas de Clustering

La búsqueda por similitud tiene como finalidad determinar los objetos más semejantes o cercanos a uno dado. Los espacios métricos constituyen un modelo matemático que permite formalizar dicha búsqueda y que han dado lugar a diversos métodos, que tienen como objetivo principal reducir el número de evaluaciones de la función de distancia y el tamaño del índice. Las soluciones existentes son métodos basados en pivotes, que obtienen un número reducido de evaluaciones pero requieren cantidades importantes de espacio, y métodos basados en clustering, que necesitan poco espacio pero incrementan el número de evaluaciones. En este trabajo presentamos una nueva estrategia de clustering con sus algoritmos para búsquedas por rango y kNN que, reduciendo progresivamente el tamaño del cluster, disminuye significativamente la complejidad externa, un componente de la complejidad de los métodos existentes, con lo que se reduce el número de evaluaciones de la función de distancia.

Autores: Luis G. Ares / Nieves R. Brisaboa / Alberto Ordoñez / Oscar Pedreira / 
Palabras Clave: espacios métricos - Reducción de cluster - úsqueda por similitud