Navegación

Búsqueda

Búsqueda avanzada

Preliminares

Las “Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos” (JISBD) son el principal foro anual que, desde hace más de 20 años, reúne a la comunidad científica española en las áreas de Ingeniería del Software y de Bases de Datos, junto con colegas extranjeros, principalmente de los países hermanos de Iberoamérica, tanto de habla hispana como portuguesa. Las JISBD están promovidas por la Sociedad de Ingeniería de Software y Tecnologías de Desarrollo de Software (SISTEDES, http://www.sistedes.es/) y se celebran junto con otras dos conferencias: Jornadas de Programación Declarativa (PROLE) y Jornadas de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS).

 

En esta XXII edición, las JISBD han estado organizadas en base a 8 áreas temáticas o “tracks”: Arquitecturas Software y Variabilidad (ASV), Gestión de Datos (GD), Ingeniería del Software Dirigida por Modelos (ISDM), Ingeniería del Software Guiada por Búsqueda (ISGB), Ingeniería Web y Sistemas Pervasivos (IWSP), Métodos Empíricos en Ingeniería del Software y Sistemas de Información (MEISSI), Proceso Software y Metodologías (PSM), y ‘Requisitos, Calidad y Pruebas’ (RCP). Respecto de la edición anterior se cuenta con un track más al añadirse MEISSI, de carácter transversal al dedicarse a métodos de investigación. El resto son los mismos, si bien con algunos retoques en su alcance y, en algún caso, también parcialmente en su nombre. También hubo un track Abierto para las contribuciones que no encajaran en ninguno de los 8 tracks temáticos y que, a la hora de presentar han podido ser reasignadas a alguno de los tracks temáticos. Los tipos de contribuciones han sido los mismos que en las últimas ediciones: artículos completos, artículos cortos, artículos relevantes (ya publicados) y demostraciones de herramientas (demos).

Además del track MEISSI, este año ha traído más novedades. Primero, que los artículos relevantes, además de en revistas de cuartiles Q1 y Q2 del JCR, también podían estar publicados en congresos de clases 1 y 2  del nuevo ranking patrocinado por SISTEDES (http://www.sistedes.es/noticias/la-scie-adopta-indice-congresos-relevantes-la-informatica). También se ha creado el “Salón de la fama”, una sesión especial, común a todos los tracks, donde se han presentado tres artículos relevantes que destacan por su calidad e impacto (para lo que se tuvo en cuenta el impacto de la revista/congreso y el número de citas del trabajo), y que son una buena muestra de la calidad y nivel en investigación de la comunidad de JISBD. La última, pero no menos importante novedad, es la inclusión de tres tutoriales dedicados a temáticas de gran actualidad e interés en nuestra comunidad: ‘Tecnologías de bases de datos NoSQL’, ‘Practical Design Science’ y ‘Creación de DSLs gráficos con Sirius’.

La conferencia invitada tuvo por título “Getting it Right: Just one more task, Software Engineering Ethics??” y fue impartida por el doctor Don Gotterbarn, director del “Software Engineering Ethics Research Institute” (http://seeri.etsu.edu) de Estados Unidos.  En ella el ponente disertó sobre un tema cada vez más crítico para un informático, y más concretamente para un ingeniero de software, la ética profesional. No es ajeno que SISTEDES esté teniendo iniciativas de divulgación en esta línea (http://www.sistedes.es/informes-recursos/codigo-etico-y-practicas-profesionales).

 

Algunas estadísticas sobre la magnitud y alcance de las Jornadas son: se presentaron 92 trabajos, prácticamente la misma cifra que en el año anterior, de los cuales 65 fueron sometidos a proceso de revisión por pares (los 27 trabajos relevantes quedaron excluidos al estar ya publicados) y resultaron aceptados 50 trabajos, con una ratio de aceptación del 77%. Así, la cifra global de trabajos presentados ha sido de 77, desglosada en 24 completos, 23 cortos, 3 demos y 27 relevantes. En cuanto a los autores, los 92 trabajos enviados tenían 260 autores pertenecientes a 60 organizaciones diferentes: 49 universidades (23 extranjeras), 6 empresas privadas (1 extranjera) y 5 organismos públicos (3 extranjeros). Los países con más autores han sido España (225), Reino Unido (6), Canadá (5), y Argentina, Venezuela y Chile (3 cada uno).

 

AGRADECIMIENTOS

JISBD ha sido una cita importante para mí desde que me dedico a la academia. Gracias a ellas he conocido más y mejor a muchos de los colegas y amigos que durante más de veinte años han compartido anhelos e interés en mejorar la I+D en Ingeniería del Software y las Bases de Datos. En 2001 me tocó formar parte del equipo organizador de las JISBD celebradas en Almagro (Ciudad Real). Todavía recuerdo las dos horas de interesantes explicaciones sobre el arte de las fachadas palaciegas y cómo todos estábamos al pie del cañón a pesar del ‘frio que pelaba’. Ahora, 16 años después, tengo el honor de presidir el comité de programa de nuestras queridas JISBD. La verdad, es que cuando lo dije en casa, a la familia o a los amigos, me encontré con las típicas preguntas: ¿Y eso para qué te vale? ¿Qué consigues? ¿Cuánto te pagan?

Sacar adelante las JISBD de 2017 ha sido, de verdad, un trabajo de equipo de bastantes personas. De José Luis Roda, y su gente del comité organizador de la Universidad de La Laguna, apoyando y encontrando formas de atender las demandas que desde la parte científica hemos planteado. De los 17 coordinadores de los tracks (la lista se incluye más adelante) porque de ellos es todo el mérito de los contenidos del programa de cada track. De Óscar Diaz que, en su rol de enlace con SISTEDES, siempre ha estado para aclarar dudas y darle continuidad a las Jornadas. De David García que ha sido, además del encargado de demos, la persona que ha estado para apoyar en lo que hiciera falta cuando hiciera falta. De Jesús García, presidente de la edición anterior, que siempre me ha facilitado consejos e informaciones útiles. Un reconocimiento especial merece Jose Hilario Canós por su gran trabajo para que las actas digitales estén en tiempo y forma. También quiero dar las gracias públicamente al comité permanente de SISTEDES, y a Antonio Vallecillo como su presidente, por considerar que era digno de asumir esta responsabilidad. Espero no haberles defraudado.

Mis últimos agradecimientos van a los protagonistas principales de las JISBD, autores y revisores. A los primeros por su confianza e interés en participar enviando los trabajos y asistiendo al evento. A los segundos por su esfuerzo altruista para que las revisiones, además de para seleccionar, sirvan también para mejorar los trabajos de los autores.

 

Francisco Ruiz González

Presidente del Comité de Programa de JISBD