Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD)
URI permantente para esta comunidad:
Las Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD) constituyen un foro de encuentro de referencia donde investigadores y profesionales de España, Portugal e Iberoamérica en los campos de la Ingeniería del Software y de las Bases de Datos pueden debatir e intercambiar ideas, crear sinergias y, sobre todo, conocer la investigación que se está llevando a cabo en nuestra comunidad.
El impacto de las JISBD no ha parado de crecer desde que se organizaron por primera vez en Cáceres en 1999 y donde se unificaron dos eventos nacionales ya consolidados: de una parte, las Jornadas de Ingeniería de Software, que tuvieron lugar en Sevilla, San Sebastián y Murcia en los años 1996, 1997 y 1998, respectivamente; de otra, las Jornadas de Investigación y Docencia en Bases de Datos, celebradas con anterioridad en A Coruña, Madrid y Valencia en los mismos años.
Examinar
Examinando Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD) por Fecha de publicación
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo PyEmofUC: Un entorno MDE/EMOF minimalistaDrake, José María; Cuevas, César; Fernández Castañera, Juan R.; López Martínez, Patricia. Actas de las XX Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2015), 2015-09-15.Se presenta el entorno PyEmofUC para la creación, procesado, transformación y visualización de información en base al paradigma de ingeniería dirigida por modelos (MDE). Los meta-modelos se formulan de acuerdo con la especificación EMOF de la organización OMG y se implementan utilizando el lenguaje de programación Python. El entorno es multiplataforma, abierto y minimalista. Además del espacio tecnológico de modelado nativo, basado en Python y EMOF, el entorno da soporte al espacio tecnológico basado en lenguajes específicos como medio de facilitar la interacción con los expertos de dominio, y al espacio tecnológico de serialización para el almacenamiento persistente de los modelos y para la inter-operación con otros entornos. Por último, PyEmofUC permite formular transformaciones de modelos utilizando estilos imperativo, declarativo e híbrido.Artículo Query approximation in the case of incompletely aligned datasetsTorre, Ana I.; Bermudez, Jesus; Illarramendi, Arantza. Actas de las XX Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2015), 2015-09-15.Clouds of Linked Open Data about the same domain promote the formulation of a query over a source dataset and then try to process the same query over different target datasets, one after another, in order to obtain a broader set of answers. However, heterogeneity of vocabularies used in the datasets and the scarce number of alignments among those datasets makes that querying task extremely difficult. This paper presents a proposal that allows on demand transformations of queries by using a set of transformation rules that are able to rewrite a query formulated over a source dataset into another query adequate for a target dataset, which approximates the original one. The approach relieves users from knowing the vocabulary used in the targeted datasets and even more it considers situations where alignments do not exist or they are not suitable for the formulated query. Therefore, in order to favor the possibility of getting answers, sometimes there is no guarantee of obtaining a semantically equivalent translation. Experiments with benchmark queries validate the feasibility of the proposal.Artículo JET: A Proof of Concept Enabling Mobile Devices as Personal Profile ProvidersBerrocal, José Javier; Canal, Carlos; García Alonso, José Manuel; Mäkitalo, Niko; Mikkonen, Tommi; Miranda, Javier; Murillo Rodríguez, Juan Manuel. Actas de las XX Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2015), 2015-09-15.In recent years smartphone users have increased the number of cloud services and platforms used from them. These platforms and services are usually used, by users, to interact with others people and, by the mobile telephony firms, to create a sociological profile of the people and, thus, achieving a more adapted advertising. However, the information uploaded to these platforms is usually very similar. Uploading it to every platform entails an irrational consumption of the device resources. But, if it is not the same, the sociological profiles created could be inconsistent. The capabilities of current smartphones enable them to keep all the owner’s information and to provide services for accessing it. To achieve such paradigm shift new tools and platforms are needed. This paper reports a proof of concept of a mobile application that creates and stores the sociological profiles of their users, allowing them to send messages based on those profiles. The use of this new paradigm reduces the consumption of the smartphone resources and facilitates the creation of comprehensive sociological profiles.Artículo Mediación semántica A* basada en MDE para la generación de arquitecturas en tiempo de ejecuciónCriado, Javier; Iribarne, Luis; Padilla, Nicolás. Actas de las XX Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2015), 2015-09-15.Existen aplicaciones software que necesitan ser adaptadas en tiempo de ejecución debido a que los componentes que conforman su arquitectura no representan la configuración óptima. En estos casos, las arquitecturas deben ser reconfiguradas, por ejemplo, a˜nadiendo y eliminando componentes, o modificando las relaciones entre ellos. Este artículo presenta una propuesta para la generación de arquitecturas en tiempo de ejecución. Está enfocado en la descripción del proceso que ocurre desde que existe una definición de arquitectura que hay que resolver, hasta que se genera la mejor configuración que da solución a dicha arquitectura. Para construir dicha configuración, se utilizan técnicas de modelado, mecanismos de trading y un algoritmo de búsqueda A*. Dicho algoritmo hace uso de una heurística basada en la información sintáctica y semántica de los componentes. Como dominio de aplicación, se muestra un caso estudio para la generación de interfaces de usuario.Artículo Desarrollo de una Línea de Productos Software utilizando las clases parciales C#: el patrón SlicerPérez Ruiz, Alejandro; Sánchez Barreiro, Pablo. Actas de las XX Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2015), 2015-09-15.Las clases parciales de C# permiten dividir el comportamiento global de una clase en diversos fragmentos. Estos fragmentos pueden luego combinarse de diversas formas, produciendo clases completas con comportamientos similares pero ligeramente diferentes, en función de nuestras necesidades. La semejanza de este mecanismo con la programación orientada a características ha hecho que algunos autores hayan considerado las clases parciales de C# como un mecanismo apropiado para el desarrollo de líneas de productos de software. Sin embargo, un reciente estudio ha demostrado que las clases parciales de C# por sí solas no son suficientes para tal propósito, ya que presentan problemas a la hora de extender comportamientos preexistente. Para solventar dicha deficiencia, este artículo presenta un patrón, denominado Slicer Pattern, mediante el cual es posible implementar de forma completa diseños orientados a características en C# mediante clases parciales. La principal ventaja de dicho patrón es que permite utilizar el lenguaje C# como lenguaje orientado a características, sin necesidad de extender dicho lenguaje.Artículo Exploring the Synergies between Join Point Interfaces and Feature-Oriented ProgrammingVidal Silva, Cristian; Benavides Cuevas, David Felipe; Galindo, José Angel; Leger, Paul. Actas de las XX Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2015), 2015-09-15.Feature-oriented programming FOP, and aspect-oriented programming AOP have been used to develop modular software product lines SPL. Both approaches focus on modularizing classes behavior and crosscutting concerns CC. Therefore, the symbiosis of FOP and AOP would permit reaching pros and cons of both software development approaches. Concretely, FOP permits a modular refinement of classes collaboration for software product lines SPL -an adequate structural representation of heterogeneous CC, but FOP does not well represent homogeneous CC. On the other hand, traditional AOP structurally well modularizes homogeneous CC, but aspects are not adequate to represent collaboration of classes for software evolution. In addition, AOP solutions present implicit dependencies and strong coupling between classes and aspects. Since Join Point Interface JPI solves mentioned AOP issues, this paper present JPI Feature Modules to represent and modularize the structure of FOP and JPI SPL instances, i.e., classes and join point interfaces for a transparent implementation in a FOP and JPI context. This paper, highlights benefits of a FOP and JPI symbiosis for the modular software conception using a case study to exemplify its use.Artículo Un índice espacio-temporal compacto para consultas time-slice y time-intervalRodríguez Brisaboa, Nieves; Casares, Ramón; Rodríguez, M. Andrea; Romero, Miguel; Seco, Diego. Actas de las XX Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2015), 2015-09-15.La indexación de datos espacio-temporales es fundamental para responder de manera eficiente consultas acerca de objetos móviles que se encuentran en una región durante un instante o intervalo temporal determinado. Esto es de interés, por ejemplo, para detectar embarcaciones que invaden zonas de navegación prohibidas. Este artículo presenta un índice espacio-temporal compacto (eficiente en espacio) que permite responder ambos tipos de consultas. La evaluación experimental muestra que el índice propuesto es competitivo en tiempo al compararlo con el MVR-Tree usando significativamente menos espacio.Artículo Pruebas basadas en flujo de datos para programas MapReduceMorán, Jesús; de la Riva, Claudio; Tuya, Javier. Actas de las XX Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2015), 2015-09-15.MapReduce es un paradigma de procesamiento masivo de información. Estos programas realizan varias transformaciones de los datos hasta que se obtiene la salida representando la lógica de negocio del programa. En este artículo se elabora una técnica de prueba basada en data flow y que deriva las pruebas a partir de las transformaciones que ocurren en el programa. Se muestran resultados de la ejecución de los casos de prueba derivados de la aplicación de la técnica, los cuales permiten detectar algunos defectos.Artículo Analysis of the Scientific Production of the Spanish Software Engineering CommunityBurgueño, Lola; Moreno-Delgado, Antonio; Vallecillo, Antonio. Actas de las XX Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2015), 2015-09-15.Our group has been working on a report for the SpanishúSociety of Software Engineering and Software Development Technologies (SISTEDES) to provide a general overview of the Spanish scientificúproduction and its contributions worldwide in the field of Software Engineering. Although a Database solution could have been used, we decidedúto employ Model-Driven Development (MDD) techniques in order toúevaluate their applicability, suitability and fitness for these kinds of purposes, and to learn from the experience in this domain, which combinesúdata integration, large scale models, and complex queries.Artículo Achieving software-assisted knowledge generation through model-driven interoperabilityMartín-Rodilla, Patricia; Giachetti, Giovanni; Gonzalez-Perez, Cesar. Actas de las XX Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2015), 2015-09-15.A software system is a complex artefact involving several aspects, such as requirements and behavioural workflows. Information systems engineering has generated several approaches to create software models reflecting these aspects. To obtain the necessary integration, the relations between the involved models must be expressed formally. Currently, this necessity is particularly evident in systems built to assist users in performing knowledge generation, such as scientific knowledge-management systems. Model-Driven Engineering provides some interoperability techniques for expressing inter-model relations. In this paper, a specific metamodel is proposed for integrating different modelling perspectives of software systems built for assisting users in knowledge generation. Furthermore, the integration metamodel is initially validated through its application to the integration of modelling perspectives of a system to assist knowledge generation in the cultural heritage domain. The integration metamodel proposed allows the system to make knowledge generation decisions by manipulating the relations between the involved models on behalf of the user.Artículo Lenguaje específico del dominio para generación de aplicaciones de procesos administrativosGarcía Domínguez, Antonio; Jerez Ibañez, Ismael; Medina Bulo, María Inmaculada. Actas de las XX Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2015), 2015-09-15.Muchas organizaciones reimplementan una y otra vez el mismo tipo de proceso de negocio «administrativo», en el que un formulario es manipulado por múltiples roles a lo largo de varios estados. Esta reimplementación hace perder un tiempo que se podría haber usado en entender mejor el proceso o cubrir los detalles que sí son específicos del proceso. Por otro lado, las soluciones existentes basadas en motores de procesos de negocio requieren formación e infraestructura específicas y pueden encerrar al usuario en una tecnología concreta. En este trabajo se propone usar un lenguaje de alto nivel para describir el proceso administrativo y producir a partir de él un sitio web en un marco estándar de desarrollo web que sea fácil de mantener por los técnicos de la organización. Se ha implementado el enfoque mediante tecnologías de código abierto, y se ilustra a través de un caso de estudio.Artículo SociAALML: Lenguaje de Modelado para Escenarios de Inteligencia AmbientalCampillo-Sanchez, Pablo; Gómez-Sanz, Jorge J.; Pavón, Juan. Actas de las XX Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2015), 2015-09-15.El estudio y desarrollo de sistemas de inteligencia ambiental puede llegar a ser complejo y costoso, especialmente en fases avanzadas que se ejecutan en laboratorios vivientes (living labs). En la última década, los avances en tecnologías 3D permiten plantear entornos virtuales donde se puedan desplegar dispositivos y usuarios. Así se podría reducir costes y potenciar la investigación de este tipo de sistemas. En este trabajo se presenta SociAALML, un lenguaje específico de dominio para modelar escenarios de la vida cotidiana en el hogar, incluyendo el modelado de personas con Parkinson. Usando modelos creados con este lenguaje, se generan simuladores 3D que incluyen usuarios simulados, el propio entorno y los dispositivos que componen el sistema de inteligencia ambiental.Preliminares Conferencia Invitada: Prof. Dr. Carlo GhezziActas de las XX Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2015), 2015-09-15.Conferencia invitada en las XX Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2015) por el Prof. Dr. Carlo Ghezzi.Preliminares ComitésActas de las XX Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2015), 2015-09-15.Comités de las XX Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2015).Artículo TESTAR – from academic protoype towards an industry-ready tool for automated testing at the User Interface levelRueda, Urko; Vos, Tanja E. J.; Almenar, Francisco; Oreto, Mirella; Esparcia Alcazar, Anna. Actas de las XX Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2015), 2015-09-15.Testing applications with a Graphical User Interface (GUI) is an important, though challenging and time consuming task. The state of the art in the industry are still capture and replay tools, which may simplify the recording and execution of input sequences, but do not support the tester in finding fault-sensitive test cases and leads to a huge overhead on maintenance of the test cases when the GUI changes. While search-based test case generation strategies are well researched for various areas of testing, relatively little work has been done on applying these techniques to an entire GUI of an application. In this paper we present the tool TESTAR, an automated search-based approach to test applications at the GUI level whose objective is to solve part of the maintenance problem by automatically generating test cases based on a structure that is automatically derived from the GUI.Artículo A First Step Towards Keyword-Based Searching for Recommendation SystemsRodríguez Hernández, María Del Carmen; Guerra, Francesco; Ilarri, Sergio; Trillo-Lado, Raquel. Actas de las XX Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2015), 2015-09-15.Due to the high availability of data, users are frequently overloaded with a huge amount of alternatives when they need to choose a particular item. This has motivated an increased interest in research on recommendation systems, which filter the options and provide users with suggestions about specific elements (e.g., movies, restaurants, hotels, news, etc.) that are estimated to be potentially relevant for the user. Recommendation systems are still an active area of research, and particularly in the last years the concept of context-aware recommendation systems has started to be popular, due to the interest of considering the context of the user in the recommendation process. In this paper, we describe our work-in-progress concerning pull-based recommendations (i.e., recommendations about certain types of items that are explicitly requested by the user). In particular, we focus on the problem of detecting the type of item the user is interested in. Due to its popularity, we consider a keyword-based user interface: the user types a few keywords and the system must determine what the user is searching for. Whereas there is extensive work in the field of keyword-based search, which is still a very active research area, keyword searching has not been applied so far in most recommendation contexts.Artículo Análisis y determinación del impacto del operador de mutación en la generación genética de casos de prueba para WS-BPELEstero-Botaro, Antonia; Cortijo-García, Álvaro; García Domínguez, Antonio; Palomo-Lozano, Francisco; Domínguez Jiménez, Juan José; Medina Bulo, María Inmaculada. Actas de las XX Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2015), 2015-09-15.La prueba basada en búsqueda permite generar casos de prueba automáticamente mediante la codificación de un criterio de cobertura como una función de aptitud que guía la búsqueda. Los algoritmos genéticos se han aplicado con éxito a este tipo de prueba utilizando principalmente criterios de cobertura estructural. Este trabajo presenta el análisis realizado para mejorar el comportamiento del generador de casos de prueba Rodan, que emplea un algoritmo genético para generar casos de prueba que matan mutantes producidos a partir de composiciones WS-BPEL. Se presentan los resultados obtenidos sobre un caso de estudio clásico en la literatura de prueba (un clasificador de triángulos) para tres operadores de mutación, con siembra y sin ella, y con distintos tamaños del espacio de búsqueda. Estos resultados se comparan con los obtenidos mediante generación aleatoria de casos de prueba.Artículo KVLEAP: Interacción sin contacto (touchless) con ordenadoresVillalobos, K.; Antón, D.; Goñi, A.; Illarramendi, Arantza. Actas de las XX Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2015), 2015-09-15.Hoy en día existen diferentes alternativas para interactuar con los ordenadores. Las más extendidas y utilizadas son el teclado, el ratón o la pantalla táctil, aunque en los tres casos resulta necesario que las manos del usuario entren en contacto con algún dispositivo. Sin embargo, en determinadas circunstancias en las que la higiene de las manos es un factor importante, puede suponer un inconveniente. Mostraremos una aplicación, KVLEAP, que usando el controlador Leap Motion, un dispositivo que detecta y rastrea la posición y los movimientos de las manos en el aire, permite interactuar con un ordenador sin que las manos del usuario tengan que entrar en contacto con ningún dispositivo.Artículo CEViNEdit: mejorando el proceso de creación de editores gráficos cognitivamente eficaces con GMFGranada, David; Moreno, Ángel; Vara, Juan Manuel; Bollati, Verónica A.; Marcos Martínez, Esperanza. Actas de las XX Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2015), 2015-09-15.Durante los últimos años, el auge de los Lenguajes Específicos de Dominio (visuales) y la complejidad inherente del desarrollo de editores gráficos para estos lenguajes, ha provocado la aparición de propuestas que proporcionan soporte técnico para esta tarea. La mayoría de estas propuestas utilizan como base EMF y GMF, que en efecto ayudan a simplificar y aumentar el nivel de automatización del proceso de desarrollo. Sin embargo, el desarrollo de herramientas sobre EMF y GMF no está exento de problemas, en su mayoría relacionados con la curva de aprendizaje de estas tecnologías, la escasa documentación o la complejidad que implica proporcionar todas las posibilidades de personalización al usuario. Con el fin de aliviar la complejidad intrínseca del enfoque EMF/GMF para el desarrollo de editores gráficos, en este trabajo presentamos CEViNEdit, una herramienta intuitiva que soporta la generación semi-automática de editores gráficos y, al mismo tiempo, la evaluación de la eficacia cognitiva de la notación visual que implementa el editor.Artículo GeoNews: Generación automática de contextos geográficos para programas de noticias a través de HbbTVVilar, Moisés; Villarroya Fernández, Sebastián; Ríos Viqueira, José Ramón; Cotos Yáñez, José Manuel. Actas de las XX Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2015), 2015-09-15.Varios estudios recientes han detectado nuevos hábitos en la audiencia de televisión relacionados con el acceso a través de otros dispositivos a información que complemente los contenidos de televisión. En este documento se describe una solución preliminar para la generación de contextos geográficos para programas de noticias en lengua castellana y para su visualización sincronizada en un televisor a través de tecnología HbbTV. En este documento se describe una solución preliminar para la generación de contextos geográficos para programas de noticias en lengua castellana y para su visualización sincronizada en un televisor a través de tecnología HbbTV.