Jornadas de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS)
URI permantente para esta comunidad:
Los servicios software se están convirtiendo en un factor clave en el crecimiento de cualquier economía. Este hecho ha motivado en los últimos tiempos el interés de los distintos actores económicos por desarrollar lo que se ha denominado la «Ciencia de los Servicios», también conocida desde una perspectiva más amplia como «Ciencia, Gestión e Ingeniería de los Servicios» (SSME). Se trata de una llamada a la acción dirigida principalmente a la Universidad, la Industria informática y la Administración pública, con el propósito final de crear principios, conocimiento, métodos y técnicas para articular sus respectivas responsabilidades y actividades en torno al concepto de servicio.
En este nuevo marco, las Jornadas de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS) surgen como un foro de discusión e intercambio de conocimiento y experiencias abierto a los distintos actores implicados. El interés no sólo se centra en los nuevos avances científicos, sino también en las tecnologías existentes en torno a la computación orientada a servicios y los procesos de negocio, las nuevas prácticas de ingeniería de servicios y las lecciones aprendidas por medio de experiencias reales. Desde sus inicios JCIS proporciona un foro donde puedan darse encuentro todas las comunidades relacionadas con el ámbito de la Ingeniería de Servicios incluyendo los Servicios Web, SOA, Procesos de Negocio, etc. Con este enfoque se pretende mantener e incrementar la participación de los profesionales de la Industria, la Administración Pública y los investigadores más relevantes en las áreas involucradas.
Examinar
Examinando Jornadas de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS) por Fecha de publicación
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo BETaaS: A Distributed Platform for Things as a ServiceNieto, Francisco Javier. Actas de las XI Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2015), 2015-09-15.Internet of Things (IoT) has become an important research topic during the last years due to the increasing number of devices, sensors and actuators available, and the expected trends in the availability of these elements. BETaaS aims at providing a horizontal solution which will facilitate things management, exploiting their full potential and providing advanced capabilities such as Quality of Service (QoS), security, trust, virtualization, linked data and dependability, so things will be used as services with all the guarantees required by end users executing their applications in any environment.Artículo Definición de Mecanismos Personalizados de Monitorización de Servicios CloudCedillo, Priscila; Jimenez-Gomez, Javier; Abrahao Gonzales, Silvia; Insfrán Pelozo, Emilio. Actas de las XI Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2015), 2015-09-15.Actualmente muchas empresas están adoptando tecnologías cloud como solución de provisión de recursos tecnológicos, para sus necesidades de infraestructura y software. Como consecuencia de esto, se hace necesario contar con mecanismos de monitorización flexibles, que permitan tanto al cliente como al proveedor, evaluar la calidad de los servicios ofertados con el fin de ofrecer una adecuada provisión de los mismos. Existen muchas soluciones en el mercado para la monitorización de servicios desplegados en la nube. Sin embargo, la mayoría provee métricas simples, que no están directamente relacionadas a los Acuerdos de Nivel de Servicios (SLA) y tampoco cuentan con mecanismos personalizados, que permitan especificar nuevas fórmulas para el cálculo de métricas complejas. En trabajos anteriores, hemos propuesto una infraestructura de monitorización de servicios de software desplegados en la nube, que utiliza modelos en tiempo de ejecución, los cuales proporcionan un alto grado de flexibilidad a la hora de realizar cambios en los requisitos no funcionales a ser monitorizados, sin necesidad de parar el sistema de monitorización o realizar cambios sustanciales en la infraestructura. En este trabajo, extendemos la infraestructura propuesta, con mecanismos personalizados de monitorización de servicios, que permite hacer uso de información provista por la plataforma cloud, de herramientas de monitorización de terceros y de cálculos de métricas programados directamente en los servicios que están siendo monitorizados. Finalmente, se muestra el uso de estos mecanismos personalizados para la monitorización de servicios desplegados en la plataforma Microsoft Azure©Artículo What are the Three Top Challenges in Service Engineering?Bermejo Muñoz, Jesus. Actas de las XI Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2015), 2015-09-15.This is a thought/position statement contribution for JCIS 2015 with the objective of promoting discussions on major challenges in the context of service engineering. It proposes to conduct the discussion as part of a research quality process for influencing future research and increasing impact. Gathering and processing inputs both from the JCIS/SISTEDES community and from outside to elaborate the list of top challenges is the proposed approach. This could further lead a debate on the role of JCIS/SISTEDES community for addressing them.Artículo On the Calculation of Process Performance IndicatorsGutiérrez-Fernández, Antonio Manuel; Resinas Arias de Reyna, Manuel; Del Río Ortega, Adela; Ruiz Cortés, Antonio. Actas de las XI Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2015), 2015-09-15.Performance calculation is a key factor to match corporate goals between different partners in process execution. However, although, a number of standards protocols and languages have recently emerged to support business process services in the industry, there is no standard related to monitoring of performance indicators over processes in these systems. As a consequence, BPMS use propietary languages to define measures and calculate them over process execution. In this paper, we describe two different approaches to compute performance mea- sures on business process decoupled from specific Business Process Man- agement System (BPMS) with an existing BPMS-independent language (PPINOT) to define indicators over business processes. Finally, some optimization techniques are described to increase calculation performance based on computing aggregated measures incrementally.Artículo IoT Compositions by and for the CrowdMansanet, Ignacio; Torres, Victoria; Valderas, Pedro; Pelechano, Vicente. Actas de las XI Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2015), 2015-09-15.The Internet of Things (IoT) offers a new eco-system of heterogeneous and distributed services that is available anytime and anywhere and that can be potentially accessed by any properly connected device. However, these available services are usually consumed in isolation, missing the potential that their combined usage can bring as new added-value services. In addition, the massive end-user adoption and usage of smartphones together with their powerful capabilities turn this type of devices into a promising platform to develop and execute these added-value services compositions. Moreover, end-users are nowadays getting more and more familiar with technology, fact that allows them to participate more actively in the development of new types of applications. However, this will not happen until we provide end-users with more powerful and easy-to-use tools. To this end, this paper presents an architectural solution to allow end-users building IoT services compositions by just focusing on domain-logic issues.Artículo Estimación del coste de aprovisionar instancias de cómputo para ejecutar aplicaciones bag-of-task en el cloud de AmazonAlvarez, Pedro; Hernández, Sergio; Fabra, Javier; Ezpeleta, Joaquín. Actas de las XI Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2015), 2015-09-15.Sin duda, el coste económico es un factor decisivo cuando se valora la posibilidad de ejecutar una aplicación en cloud. Hoy en día, estimar cuál es el precio a pagar no es sencillo si se trata de aplicaciones que requieren un elevado número de recursos de cómputo y almacenamiento. En este trabajo, se propone un método para minimizar el coste de ejecución de aplicaciones paralelas bag-of-task en un entorno de cómputo tipo cloud. Este método no sólo calcula una estimación del precio a pagar, sino que también determina qué recursos deberían ser contratados para minimizar ese precio. Una contribución importante de la solución es que considera la heterogeneidad de los proveedores cloud a nivel de catálogo de recursos, modelos y plazos de arrendamiento, opciones de pago, etc. La propuesta ha sido aplicada a un problema intenso en cómputo y ejecutado en el entorno de Amazon Elastic Compute Cloud (EC2).Artículo Algoritmo Híbrido de Composición Automática de Servicios con QoSRodriguez-Mier, Pablo; Mucientes, Manuel; Lama Penín, Manuel. Actas de las XI Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2015), 2015-09-15.En este trabajo se presenta una aproximación híbrida para la composición automática de servicios mediante el emparejamiento semántico de entradas y salidas, optimizando el número de servicios y la calidad de servicio (QoS) de las composiciones. La aproximación propuesta está dividida en 4 fases: 1) generación del grafo de composición para un problema concreto de composición definido mediante entradas y salidas; 2) cálculo de la calidad de servicio óptima en el grafo; 3) optimización secuencial del grafo de composición identificando servicios equivalentes y dominados; 4) búsqueda híbrida para extraer la solución con calidad de servicio óptima y menor número de servicios. Los resultados experimentales con conjuntos de datos del Web Service Challenge 2009-2010 demuestran la efectividad de esta técnica.Artículo CloudWave: Agile Service Engineering for the Future InternetNieto, Francisco Javier; Ahtes, James. Actas de las XI Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2015), 2015-09-15.After achieving initial market penetration, Cloud Computing stakeholders now call for a next generation of Infrastructure and Software as a Service offering (IaaS and SaaS). CloudWave, an EU-funded FP7 research project, looks to dynamically adapt cloud services to their environment, resulting in improved service quality and optimized resource use. This is supported with an enhanced cloud monitoring that provides holistic analytics of IaaS and SaaS layer services running on the cloud, leading to CloudWave’s innovative, automated adaptation of the infrastructure and application, as well as enabling DevOps-like data and interfaces for the developer. DevOps-like data and interfaces for the developer.Artículo Towards Collaborative Human-Centric CPSBerrocal, José Javier; Canal, Carlos; García Alonso, José Manuel; Hernández Núñez, Juan María; Mäkitalo, Niko; Mikkonen, Tommi; Murillo Rodríguez, Juan Manuel. Actas de las XI Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2015), 2015-09-15.The massive involvement of human in Cyber-Physical Systems is to a large extend managed through their smart devices. So far, these devices have been used as simple set of sensors capable of capturing the users context and uploading it to a central server. However, this architecture leads to a high consumption of the device’s resources. Consumption that is dramatically increased when similar data are used in several CPS. Nevertheless, smart devices even increasing storage and computing capacities allow them to take a more active role in these systems. This paper presents an architecture where smart devices are treated as the bridge between the physical world and the cyber space. In this architecture, smart devices store and infer the user contextual and sociological information, reacting to the state of the user or collaborating with other computational infrastructures. This architecture enables the development of human-centric CPS with clear social orientation.Artículo Perfil UML para el Modelado de la Integración de Servicios Cloud en Procesos de Desarrollo IncrementalZúñiga-Prieto, Miguel; Abrahao Gonzales, Silvia; Insfrán Pelozo, Emilio. Actas de las XI Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2015), 2015-09-15.En procesos de desarrollo incremental de servicios cloud, la integración de nuevos servicios puede requerir la reconfiguración de la arquitectura actual de la aplicación, siendo importante que dicha reconfiguración sea dinámica para evitar interrupciones en el sistema. En este artículo presentamos un perfil de UML para especificar cómo nuevos servicios deben integrarse en la arquitectura de la aplicación cloud. Esta información de integración es utilizada para generar una nueva orquestación de servicios y los scripts necesarios que actualizan los enlaces entre los nuevos servicios, produciendo por tanto una reconfiguración arquitectónica en tiempo de ejecución. Esta propuesta se ilustra con un caso de estudio práctico en la plataforma Windows Azure© utilizando WCF Workflow para la orquestación de servicios y archivos XML Document Transformation para actualizar la configuración de enlaces de los servicios involucrados.Artículo Towards SLA-Driven API GatewaysGámez-Díaz, Antonio; Fernández Montes, Pablo; Ruiz Cortés, Antonio. Actas de las XI Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2015), 2015-09-15.As APIs are becoming popular to build Service-Based Applications (SBA), API Gateways are being increasingly used to facilitate API features management. They offer API management functionalities such as pricing plans support, user authentication, API versioning or response caching. Some parts of the information that an API Gateway needs are already included into a Service Level Agreement (SLA), that providers use to describe the rights and the obligations of involved parties in the service. Unfortunately, current API Gateways do not use any SLA representation model nor SLA underlying technology, thereby missing potential opportunities. In this paper we analyze the state of the art to justify the current situation and we identify some research challenges so as to achieve SLA-Driven API Gateways.Artículo SeaClouds: An Application Management System over the CloudsBarrientos, Miguel; Bartoloni, Leonardo; Brogi, Antonio; Buccarella, Mattia; Carrasco, Jose; Cubo, Javier; D’Andria, Francesco. Actas de las XI Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2015), 2015-09-15.How to deploy and manage, in an efficient and adaptive way, complex applications across multiple heterogeneous cloud platforms is one of the problems that have emerged with the cloud revolution. Here we present the context, motivations, objectives, proposal and initial results of SeaClouds: an european research project, which aims at enabling a seamless adaptive multi-cloud management of complex applications by supporting the distribution, monitoring and migration of application modules over multiple heterogeneous cloud platforms.Artículo Propuesta de una Arquitectura de Dispositivos como Servicios con Procesamiento de EventosBoubeta-Puig, Juan; Cubo, Javier; Nieto, Adrián; Ortiz, Guadalupe; Pimentel Sánchez, Ernesto. Actas de las XI Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2015), 2015-09-15.Internet de las Cosas representa un paradigma en el que los objetos que nos rodean están interconectados. En esta visión, existen problemas como la detección de dispositivos heterogéneos, la inexistencia de estándares para interoperar con los dispositivos, o la eficiencia en la obtención de la información. Para la detección e interacción, existen estándares e iniciativas que exponen los dispositivos y las cosas como servicios, siguiendo un enfoque de arquitecturas orientadas a servicios. Para procesar la información generada, además del análisis de datos, es fundamental reaccionar ante cambios en los dispositivos, estableciendo pautas de comportamiento. Las técnicas de procesamiento de eventos complejos junto con las arquitecturas dirigidas por eventos permiten dise˜nar sistemas reactivos y desacoplados, analizando los cambios en el entorno y adaptando su comportamiento en base a patrones de eventos. Actualmente, la mayoría de las soluciones que permiten interactuar con dispositivos heterogéneos son complejas y requieren conocimiento avanzado. En este trabajo, proponemos una arquitectura de dispositivos orientada a servicios y dirigida por eventos, exponiendo los dispositivos como servicios para unificar su manejo, que interactúan con el entorno mediante eventos que son procesados, y dotando al ecosistema de la capacidad de comportarse de forma autónoma y reactiva.Resumen ProDiGen: minando modelos completos, precisos y simples con un algoritmo genéticoVázquez-Barreiros, Borja; Mucientes, Manuel; Lama Penín, Manuel. Actas de las XI Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2015), 2015-09-15.Un proceso se puede entender como una secuencia de tareas que se llevan a cabo para alcanzar un determinado objetivo. Por ejemplo, en educación, el dise˜no de aprendizaje es un proceso en el que los alumnos deben realizar una secuencia de actividades —escribir en el foro, hacer un examen, etc.— para poder lograr los objetivos pedagógicos del curso. En general, estos procesos están perfectamente detallados, sin embargo, incluso en estas situaciones, pueden existir diferencias entre lo que está sucediendo en el proceso, y lo que se cree que está a suceder en realidad. Por ejemplo, siguiengo el ejemplo del dominio educativo, los alumnos pueden realizar trabajos adicionales, como puede ser revisar la bibliografía o interactuar entre ellos. Es así como el descubrimiento de procesos es necesario para obtener información de qué es lo que está sucediendo en realidad durante la ejecución del proceso, y no lo que creemos que está a suceder. Típicamente, estas técnicas trabajan sobre registros que contienen la información sobre los eventos detectados y almacenados por el sistema de información donde tuvo lugar el proceso. El descubrimiento de procesos tiene como objetivo obtener el flujo de trabajo que mejor representa el comportamiento almacenado en dicho registro. En la última década se han desarrollado decenas de algoritmos que abordan esta problemática de descubrimiento, sin embargo, las técnicas actuales o bien generan modelos difíciles de leer, modelos que no son capaces de representar todo el comportamiento del registro, o bien modelos que no permiten hacer frente a todas las estructuras de control al mismo tiempo. Este artículo describe ProDiGen (Process Discovery through a Genetic algorithm), un algoritmo de descubrimiento de flujos de trabajo que guía su búsqueda en torno a modelos completos, precisos y simples. ProDiGen se basa en una función de fitness jerárquica que tiene en cuenta la completitud, la precisión y la simpicidad, utilizando dos métricas nuevas para los dos últimos criterios. Además, utiliza heurísticas para optimizar tanto el cruce —teniendo en cuenta los errores del modelo minado— como la mutación —guianda por las dependencias causales del log. ProDiGen se ha validado con 111 registros y se ha comparado con cuatro algoritmos del estado del arte, validándo los resultados con test estadísticos no paramétricos. Los resultados muestran una mejora significativa de ProDiGen respecto al resto de algoritmos utilizados en la comparativa.Artículo SafeWalks: aplicación móvil de supervisión de pacientes de AlzheimerPérez Lozano, Pablo; Pérez Vereda, Alejandro; Murillo Rodríguez, Juan Manuel; Canal, Carlos. Actas de las XI Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2015), 2015-09-15.El principal objetivo de Internet of Things (IoT) es integrar las tecnologías informáticas en el quehacer cotidiano de las personas, facilitando su interacción con un entorno de dispositivos interconectados, pero el estado actual del arte hace que dicha interacción esté aún lejos de resultar trivial, precisando de continua intervención del usuario. El modelo People as a Service (PeaaS) pretende facilitar estas tareas por medio del uso del teléfono móvil como interfaz del usuario con IoT. PeaaS permite elaborar un perfil sociológico del usuario, que puede ser explotado por el mismo y servido a terceros de forma controlada. En este trabajo presentamos una aplicación móvil para la supervisión de personas afectadas de alzheimer como prueba de concepto del modelo PeaaS, teniendo como resultado una funcionalidad que va mucho más allá de la ofrecida por otros productos similares en este campo.Artículo Towards Assessing Open Source Communities’ Health using SOC ConceptsFranco-Bedoya, Oscar; Oriol, Marc; Müller, Carlos; Marco, Jordi; Fernández Montes, Pablo; Resinas Arias de Reyna, Manuel; Franch, Xavier; Ruiz Cortés, Antonio. Actas de las XI Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2015), 2015-09-15.Quality of an open source software ecosystem (OSS ecosystem) is key for different ecosystem actors such as contributors or adopters. In fact, the consideration of several quality aspects(e.g., activeness, visibility, interrelatedness, etc.) as a whole may provide a measure of the healthiness of OSS ecosystems. The more health a OSS ecosystem is, the more and better contributors and adopters it will gather. Some research tools have been developed to gather specific quality information from open source community data sources. However, there exist no frameworks available that can be used to evaluate their quality as a whole in order to obtain the health of an OSS ecosystem. To assess the health of these ecosystems, we propose to adopt robust principles and methods from the Service Oriented Computing field.Artículo Reduciendo la complejidad gráfica de indicadores de procesos de negocio usando abstracciónEstrada-Torres, Bedilia; Del Río Ortega, Adela; Resinas Arias de Reyna, Manuel; Ruiz Cortés, Antonio. Actas de las XI Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2015), 2015-09-15.La representación de indicadores de rendimiento sobre los procesos de negocio facilita la comprensión y definición en el cálculo y obtención de datos. Al incluir varios indicadores sobre un proceso puede ser necesario incorporar una gran cantidad de elementos de medición, generando un exceso de información y dificultando el análisis visual de los datos. En este artículo se presenta una ampliación de la notación gráfica Visual PPINOT, que permite modelar gráficamente indicadores de rendimiento sobre los procesos de negocio. A la notación se incorporan elementos de abstracción para facilitar la representación de patrones recurrentes en indicadores y para mejorar la legibilidad del diagrama del proceso. La implementación se valida utilizando el Modelo de Referencia SCOR. Se propone una clasificación de sus métricas y éstas se utilizan como referencia para estudiar las diferencias del modelado con la notación original en comparación con la notación ampliada.Artículo Towards a Comprehensive Purchasing Model for Cloud ServicesMartín-Díaz, Octavio; Fernández Montes, Pablo; García, José María; Ruiz Cortés, Antonio. Actas de las XI Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2015), 2015-09-15.The Cloud Service Market has evolved into a complex landscape that challenges the decision making of users as they develop their purchasing process. In particular, we explore the case of cloud infrastructure (IaaS) providers as an example of heterogeneous variety of purchasing options and discounts; this variability represents an important drawback during the decision making process where there is a need to compare and select the best option. In this work, we define a common model to describe purchasing models from different providers taking into account such heterogeneity. This purchasing model represents a first step towards the automated support of decision making problems during the purchasing process. In order to illustrate our approach we apply the model in a real case study of IaaS purchasing.Artículo Towards Defining Data-Based Thresholds for Process-Related KPIsDel Río Ortega, Adela; García Rubio, Félix Óscar; Resinas Arias de Reyna, Manuel; Ruiz-González, Francisco; Ruiz Cortés, Antonio. Actas de las XI Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2015), 2015-09-15.The definition of process-related key performance indicators (KPIs) is a key part of performance measurement and one of the most challenging because of the lack of one best way to define businessapplicable KPIs that are both aligned with the strategic goals that the organisation wants to achieve and, at the same time, achievable in its context. It requires the identification of relevant threshold values able to distinguish different levels of process execution quality. However, obtaining these values remains an organization-specific task based on human abilities and no consensual technique exists. To overcome this problem, this paper introduces a methodology for threshold determination that considers not only the expert opinion but also data from real process executions.Artículo Conservación de una Reserva Natural con un Enfoque Orientado a Servicios y Dirigido por EventosArjona-Rodríguez, Antonio J.; Boubeta-Puig, Juan; Ortiz, Guadalupe. Actas de las XI Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2015), 2015-09-15.Las reservas naturales son una fuente de biodiversidad de inestimable valor que pretenden proteger la vida animal y vegetal manteniendo el equilibrio ecológico. La superpoblación de la tierra, las empresas constructoras, las empresas madereras y de extracción de recursos naturales, la caza furtiva descontrolada y la deposición de residuos, entre otros, amenazan con violar estas reservas protegidas. Por ello, se requieren nuevos enfoques tecnológicos para la observación, control, prevención y actuación, que garanticen el futuro de las reservas naturales. En este artículo se propone la monitorización en tiempo real de estos territorios usando un enfoque orientado a servicios y dirigido por eventos para la protección de los ecosistemas, haciendo hincapié en el uso de elementos electrónicos de bajo coste. Los beneficios derivados de esta propuesta redundarán en la protección de las especies autóctonas, la prevención de incendios, la obtención de datos sobre los cambios en los distintos hábitats y el apoyo a las unidades de guardabosques.