Blockchain

URI permanente para esta colección:

Artículos en la categoría Blockchain publicados en las Actas de las XVII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2022).
Notificar un error en esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Artículo
    Propuesta de Interoperabilidad Confiable en Sistemas Sanitarios que utilizan Blockchain
    Villarreal, Edgar Roberto Dulce; García Alonso, José Manuel; Hurtado Alegría, Julio Ariel. Actas de las XVII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2022), 2022-09-05.
    La incorporación de tecnología para mejorar el cuidado y la salud de las personas se identifica como una estrategia potencial para maximizar la efectividad de la prestación de los servicios de salud, generando una mejor calidad de vida para las personas. Sin embargo, una preocu pación general en este ámbito es la interoperabilidad y confiabilidad de los datos sensibles, en lo cual, la tecnología Blockchain tiene una gran capacidad para apoyar a diferentes tipos de industrias, incluida la sanidad. Sin embargo, existen múltiples problemas de interoperabilidad y confiabilidad que deben abordarse en BC en el contexto de la salud, tales como: la generación de contratos inteligentes, la falta de marcos legales y regulatorios, la adopción de estándares a nivel nacional e internacional, el tamaño de datos de salud, y sus mecanismos de consenso, entre otros. Claramente, la interoperabilidad y la confiabilidad son cuestiones que deben negociarse en el contexto específico de los requisitos funcionales, no funcionales y comerciales del ecosistema de atención médica. Este trabajo tiene como objetivo construir un mecanismo arquitectónico para facilitar la interoperabilidad confiable de los sistemas de gestión de información de salud a través de BC. Para ello, un Lenguaje Específico de Dominio permitirá especificar contratos inteligentes en un alto nivel de abstracción e independiente de las tecnologías específicas utilizadas.
  • Artículo
    Fortalecimiento del Derecho a la Confidencialidad en la Gobernanza Algorítmica
    Felizia, Sandra; Molina-Jimenez, Carlos; Frantz, Rafael Z.; Reina-Quintero, Antonia M.; Valente, Arturo Dina. Actas de las XVII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2022), 2022-09-05.
    En este trabajo sostenemos que el avance de la tecnología nos llevará muy pronto a vivir en sociedades gobernadas por gobernanzas algorítmicas; es decir sociedades en donde la ley se aplica de manera automática a través de algoritmos y otras tecnologías digitales. El uso intensivo de la tecnología para gobernar de manera automática es algo novedoso y genera muchas alertas sobre posibles efectos adversos. Uno de los temas más preocupantes es el riesgo de afectar al derecho a la confidencialidad. Algunos alegan que la tecnología digital, y por ende, la gobernanza algorítmica, atentan contra los avances que la gobernanza tradicional ha logrado. En este artículo sostenemos lo contrario: alegamos y explicamos cómo la gobernanza algorítmica basada en tecnología de frontera (por ejemplo, hardware para ejecutar programas bajo absoluta confidencialidad y software para procesar datos encriptados) puede ayudar a fortalecer el derecho a la confidencialidad en vez de deteriorarlo.
  • Artículo
    ISLA: Ingeniería de Software para Leyes Automáticas
    Felizia, Sandra; Molina-Jimenez, Carlos; Valente, Arturo Dina. Actas de las XVII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2022), 2022-09-05.
    La automatización de las leyes ha venido ocurriendo paulati- namente desde hace una década debido a la convergencia de las leyes y la tecnología digital. Desgraciadamente, la tecnología avanza más rápidamente que el derecho y, en consecuencia, hay actualmente una discordancia entre abogados e ingenieros de software. Si esta discordancia entre abogados e ingenieros de software no se atiende, pronto tendremos una sociedad caóticamente legislada por programas escritos por ingenieros de software, que los abogados no entienden plenamente. En este artículo sugerimos la creación de ISLA (Ingeniería de Software para Leyes Automáticas) y analizamos, desde la perspectiva del derecho, las habilidades que los expertos en esta disciplina deben adquirir.