Artículos
URI permanente para esta colección:
Artículos publicados en las Actas de las XII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2016).
Notificar un error en esta colección
Examinar
Envíos recientes
Artículo Construyendo Perfiles Virtuales Mediante el Procesamiento de Eventos ComplejosBerrocal, José Javier; Boubeta-Puig, Juan; Canal, Carlos; García Alonso, José Manuel; Murillo Rodríguez, Juan Manuel; Ortiz, Guadalupe. Actas de las XII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2016), 2016-07-13.A medida que se incrementa el número de dispositivos inteligentes, el esfuerzo requerido para adaptarlos a las necesidades de cada usuario también crece. Asimismo, el proceso de adaptación de un dispositivo al contexto de un usuario es todavía un proceso muy manual. A pesar de que en los últimos años han surgido algunas propuestas centradas en obtener la informacióon contextual de los usuarios para crear sus perfiles virtuales, se necesitan soluciones novedosas que permitan crear perfiles más completos, que sean utilizados por los dispositivos inteligentes para adaptarse automáticamente a las necesidades de sus usuarios, redundando en una mayor exactitud de la adaptación. En este artículo se propone la integración del modelo computacional People as a Service (PeaaS) con el procesamiento de eventos complejos (CEP) para la creación en tiempo real de perfiles virtuales complejos desde el propio dispositivo móvil y la compartición de estos como servicios para el resto de sistemas y dispositivos. Además, se evalúa esta integración en un caso de estudio sobre Alzheimer. Los resultados confirman que el uso de la tecnología CEP para la identificación de información contextual compleja es posible.Resumen Monitoring the service-based system lifecycle with SALMonOriol, Marc; Franch, Xavier; Marco, Jordi. Actas de las XII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2016), 2016-07-13.Resumen del artículo publicado como: Marc Oriol, Xavier Franch, Jordi Marco. Monitoring the service-based system lifecycle with SALMon, Expert Systems with Applications, 42(19), 2015.Artículo Automatización de la etapa de análisis para la aplicación de la técnica de prueba metamórfica a composiciones de servicios WS-BPELde Castro-Cabrera, M. Carmen; Valle-Gómez, Kevin J.; Medina Bulo, María Inmaculada. Actas de las XII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2016), 2016-07-13.La importancia de los servicios web en el mundo actual está en auge, y el impacto social que están teniendo gracias a las nuevas tecnologías desarrolladas, hace necesario el diseño de mejores técnicas de prueba para el software específico de composición de estos servicios web. Una de las técnicas propuestas para las composiciones WS-BPEL es la técnica de prueba metamórfica. En trabajos anteriores se ha presentado una arquitectura para su aplicación y se han aportado algunas ideas para la automatización de la etapa inicial de la misma, que se corresponde con el análisis y obtención de propiedades, pero no se llegaron a desarrollar ni implementar. En este trabajo se presenta el diseño de una solución para automatizar ciertos aspectos de la etapa de análisis y obtención de propiedades, la cual ha sido probada en diferentes casos de prueba obteniéndose buenos resultados.Resumen Automating Correctness Verification of Artifact-Centric Business Process ModelsBorrego Nuñez, Diana; Gasca, Rafael M.; Gómez-López, María Teresa. Actas de las XII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2016), 2016-07-13.Resumen de artículo publicado en: Automating Correctness Verification of Artifact-Centric Business Process Models. Published in Journal of Information and Software Technology. Vol. 62, Issue C, Pages 187-197, June 2015. DOI:10.1016/j.infsof.2015.02.010.Artículo Una aproximación DevOps para el Desarrollo Dirigido por Modelos de Servicios CloudSandobalín-Guamán, Julio; Zúñiga-Prieto, Miguel; Insfrán Pelozo, Emilio; Abrahao Gonzales, Silvia; Cano Genoves, Carlos. Actas de las XII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2016), 2016-07-13.El desarrollo de software ágil promueve la entrega continua e incremental de software. Con cada incremento surge la necesidad de realizar una integración del nuevo código fuente con el existente para obtener una nueva versión del software. La nueva versión debe superar un conjunto de pruebas para ser desplegada en el entorno de operaciones. El tiempo que transcurre desde que el nuevo incremento pasa del entorno de desarrollo al entorno de operaciones debe ser minimizado para reducir costes económicos a las organizaciones. DevOps es un conjunto de principios y prácticas que optimizan el tiempo de entrega de un producto software, gestionan la infraestructura como código y mejoran la experiencia del usuario en base a la retroalimentación de sus comentarios. En trabajos anteriores hemos presentado DIARy como un método dirigido por modelos que soporta la reconfiguración dinámica de arquitecturas de servicios cloud producida por la integración incremental de nuevos servicios. En este trabajo presentamos una extensión del método DIARy con el fin de adoptar DevOps con una estrategia dirigida por modelos.Resumen VIVACE: A framework for the systematic evaluation of variability support in process-aware information systemsAyora, Clara; Torres, Victoria; Weber, Barbara; Reichert, Manfred; Pelechano, Vicente. Actas de las XII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2016), 2016-07-13.Resumen del artículo publicado como: Clara Ayora, Victoria Torres, Barbara Weber, Manfred Reichert, and Vicente Pelechano. VIVACE: A framework for the systematic evaluation of variability support in process-aware information systems, Information and Software Technology, Volume 57, January 2015, Pages 248–276, Elsevier, 2015.Artículo Incertidumbre de Datos en el Modelado de Procesos de NegocioOrue, Priscill; Morcillo, Carmen; Vallecillo, Antonio. Actas de las XII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2016), 2016-07-13.Este artículo describe nuestro trabajo en curso sobre el modelado de procesos de negocio teniendo en cuenta la incertidumbre de los datos. Esto es un aspecto esencial para modelar con mayor precisión y fidelidad procesos industriales en donde ciertos parámetros –como la duración de las tareas o el coste de algunos recursos– no pueden determinarse con exactitud, pero son necesarios tenerlos en cuenta a la hora de analizar los sistemas.Artículo Bidimensional Cross-Cloud Application Management with TOSCA and BrooklynCarrasco, Jose; Cubo, Javier; Durán, Francisco; Pimentel Sánchez, Ernesto. Actas de las XII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2016), 2016-07-13.The diversity in the way different cloud providers offer their services, give their SLAs, present their QoS, support different technologies, etc., complicates the portability and interoperability of cloud applications, and favors vendor lock-in. Standards like TOSCA, and tools supporting them, have come to help in the provider-independent description of cloud applications. After the variety of proposed cross-cloud application management tools, we propose going one step further in the unification of cloud services with a deployment tool in which IaaS and PaaS services are integrated into a unified interface. We provide support for applications whose components are to be deployed on different providers, indistinctly using IaaS and PaaS services. The TOSCA standard is used to define a portable model describing the topology of the cloud applications and the required resources in an agnostic, and providers- and resources-independent way. We include in this paper some highlights on our implementation on Apache Brooklyn and present a non-trivial example that illustrates our approach. Resumen del artículo publicado en: Jose Carrasco, Javier Cubo, Francisco Durán, Ernesto Pimentel. Bidimensional Cross-Cloud Application Management with TOSCA and Brooklyn, 9th IEEE International Conference on Cloud Computing (CLOUD 2016), San Francisco, (EEUU). IEEE Computer Society, 2016.Artículo Defining PPIs for Process Variants based on Change PatternsEstrada-Torres, Bedilia; Torres, Victoria; Del Río Ortega, Adela; Resinas Arias de Reyna, Manuel; Pelechano, Vicente; Ruiz Cortés, Antonio. Actas de las XII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2016), 2016-07-13.Business Process (BP) families are made up of BP variants that share commonalities but also show differences to accommodate the specific necessities of different application contexts (i.e., country regulations, industrial domain, etc.). Even though there are modelling techniques to represent these families (e.g., C-EPC, Provop), there is no work aimed at the performance measurement of the different BP variants that conform the family. Process Performance Indicators (PPI) are commonly used to study and analyse the performance of business processes. However, the application of such indicators in BP families increases the modelling and management complexity of the whole family. To deal with this complexity, this work introduces a modelling solution for managing PPI variability based on the concepts of change patterns for process families (CP4PF). The proposed solution includes a set of patterns aimed at 1) reducing the number of operations required to specify PPIs and 2) ensuring PPI family correctness.Resumen Verification and Validation of UML Artifact-centric Business Process ModelsEstañol, Montserrat; Sancho, Maria-Ribera; Teniente, Ernest. Actas de las XII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2016), 2016-07-13.Resumen del artículo publicado en: 27th Int. Conf. on Advanced Information Systems Engineering (CAiSE 2015).Resumen RALph: A Graphical Notation for Resource Assignments in Business ProcessesCabanillas, Cristina; Knuplesch, David; Resinas Arias de Reyna, Manuel; Reichert, Manfred; Mendling, Jan; Ruiz Cortés, Antonio. Actas de las XII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2016), 2016-07-13.Resumen de artículo publicado en: Cristina Cabanillas, David Knuplesch, Manuel Resinas, Manfred Reichert, Jan Mendling, Antonio Ruiz-Cortés: RALph: A Graphical Notation for Resource Assignments in Business Processes. International Conference on Advanced Information Systems Engineering (CAiSE) 2015: 53-68. DOI: 10.1007/978-3-319-19069-3_4.Artículo MigraSOA: Migrando aplicaciones web legadas hacia arquitecturas orientadas a servicios (SOA)Sosa Sánchez, Encarna; Clemente Martín, Pedro José; Prieto Ramos, Álvaro E.; Conejero, José María; Rodríguez-Echeverría, Roberto. Actas de las XII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2016), 2016-07-13.La migración de aplicaciones legadas hacia arquitecturas orientadas a servicios (SOA) es un proceso relativamente habitual en la actualidad, ya que las características de flexibilidad arquitectónica que ofrece SOA permiten adaptar fácilmente las aplicaciones a los nuevos requisitos marcados por las empresas. Sin embargo, el desarrollo de esta migración hacia estas nuevas arquitecturas software se lleva a cabo normalmente de forma manual, siendo este un mecanismo tedioso y propenso a errores. MigraSOA es una propuesta de migración de aplicaciones web legadas (LWA) hacia SOA que utiliza técnicas de Desarrollo de Software Dirigido por Modelos (MDD) para abordar la complejidad de las tecnologías subyacentes (servicios web, definición de procesos de negocio o plataformas para procesos de negocio ejecutables). En este trabajo, además de presentar MigraSOA de una forma global, nos centraremos en los aspectos de alineación de los procesos de negocio definidos por la empresa con los servicios web subyacentes en la aplicación legada y en cómo extender los modelos BPMN para conseguir la sincronización entre ellos y los servicios disponibles.Resumen Reconfiguration of Service Failures in DAMASCo using Dynamic Software Product LinesCubo, Javier; Gámez, Nadia; Pimentel Sánchez, Ernesto; Fuentes Fernandez, Lidia. Actas de las XII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2016), 2016-07-13.Building service-based applications requires providing the ability to handle, maintain or upgrade the services that compose these applications. As same services may be used by a wide variability of applications, the management of the heterogeneity at runtime is required. This is crucial to reconfigure applications in case of service failures. The DAMASCo framework reduces the complexity of modeling services focusing on the discovery, composition and adaptation of context-aware services. But currently, it does not support the dynamic reconfiguration of service-based applications. In this work, we follow a Dynamic Software Product Line approach to extend DAMASCo for providing reconfiguration to support specific situations of fails at runtime. We propose a novel approach of grouping services in families facilitating the selection and usage of similar services in case of fails. We apply our approach to an intelligent transportation system case study where DAMASCo composes and reconfigure the necessary services to provide a dynamic route for a driver’srequest. Resumen del artículo publicado en: 12th IEEE International Conference on Services Computing (SCC 2015).Artículo Reparación de alineamientos en modelos de proceso similaresVázquez-Barreiros, Borja; van Zelst, S. J.; Buijs, J. C. A. M.; Lama Penín, Manuel; Mucientes, M.. Actas de las XII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2016), 2016-07-13.Una de las ramas más importantes de la minería de procesos es el análisis de conformidad, es decir, analizar hasta qué punto un proceso de negocio se ajusta a los datos de ejecución de los procesos de negocio observados. Los alineamientos son el instrumento estándar de facto dentro de las analíticas de conformidad. Los alineamientos relacionan elementos de un registro de eventos con las actividades presentes en un modelo de proceso. Sin embargo, calcularlos es un problema combinatorio y, por lo tanto, extremadamente costoso. En este artículo mostramos cómo es posible reparar un alineamiento para un proceso dado, utilizando como punto de partida un modelo y un alineamiento previo. De este modo, demostramos cómo es posible obtener un nuevo alineamiento, en un tiempo significativamente mejor, reparando aquellas partes que ya no se ajustan al comportamiento del nuevo modelo.Resumen Modelling Service Level Agreements for Business Process Outsourcing ServicesDel Río Ortega, Adela; Gutiérrez-Fernández, Antonio Manuel; Durán Toro, Amador; Resinas Arias de Reyna, Manuel; Ruiz Cortés, Antonio. Actas de las XII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2016), 2016-07-13.Resumen del artículo publicado en: A. del Río-Ortega et al.: Modelling Service Level Agreements for Business Process Outsourcing Services. In: CAiSE 2015: 485-500.Artículo Supporting Compensations with WS-AgreementMüller, Carlos; Fernández Montes, Pablo; Martín-Díaz, Octavio; Gutierrez, Antonio M.; Resinas Arias de Reyna, Manuel; Ruiz Cortés, Antonio. Actas de las XII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2016), 2016-07-13.During the last years the use of service level agreements (SLA) is rising uncontrollably to describe the rights and obligations of parties involved in service provisioning (typically the service consumer and the service provider); amongst other information, SLA could define guarantees associated with the idea of service level objectives (SLOs) that normally represent key performance indicators of either the consumer or the provider. In case the guarantee is under or over fulfilled SLAs could also define some compensations (i.e. penalties or rewards). In such a context, there have been important steps towards the automation of the analysis of SLAs. One of these steps is a characterization model of SLAs with compensations proposed by the authors in a previous work; and another step is the standardisation effort in the SLAs notation made by WS-Agreement. However, real-world SLAs includes complex concepts that must be considered, namely: (i) SLA terms that specify compensations without an explicit SLO; and (ii) a limit for the compensations. In this paper we extend our prior characterization model considering these complex concepts. Specifically, (i) we provide up to five real-world scenarios whose SLAs incorporate aforementioned new concepts; (ii) we extend our model for compensable guarantees considering terms without an explicit SLO; and (iii) we provide a novel WS-Agreement-based syntax to model SLAs with compensations considering these concepts. These contributions aim to establish a foundation to elaborate tools that could provide an automated support to the modelling and analysis of SLAs with compensations.Artículo Governing the service-chain: Challenges aheadFernández Montes, Pablo. Actas de las XII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2016), 2016-07-13.As Information Systems are evolving into an ecosystem of services, organizations face the persistent challenge of IT governance. In such a context, Cloud Computing shift has supported a growing service chain that has transformed the business model from industry. In this position paper we outline the dimensions of this service chain reality and the role of Service Level Agreement as a foundation to support its governance challenges.Artículo La Web de las Cosas se nos viene encimaCanal, Carlos; Murillo Rodríguez, Juan Manuel. Actas de las XII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2016), 2016-07-13.A medida que crece el interés por la denominada Web de las Cosas (WoT), deberíamos hacer disminuir las barreras de entrada para el uso de las tecnologías asociadas. Hoy en día somos capaces de desarrollar aplicaciones que adaptan su comportamiento de acuerdo a condiciones definidas de antemano, así como a las preferencias personales de sus usuarios, facilitando así su utilización. El software para la Web de las Cosas que desarrollemos en el futuro inmediato debería ser capaz de ajustar de forma automática su comportamiento también de acuerdo a situaciones no predefinidas y al contexto en el que se mueven sus usuarios. En este artículo de reflexión, discutimos el estado actual del arte y la necesidad de nuevos modelos y herramientas capaces de hacer frente a estos retos, de forma que podamos predecir el comportamiento esperado de un sistema WoT y la interacción necesaria entre los dispositivos que lo integran, con el objetivo de lograr una mejor respuesta del sistema a información contextual variable.Artículo Reconfigurando Aplicaciones Multi-Cloud con Líneas de Producto Software DinámicasCubo, Javier; Gámez, Nadia; Pimentel Sánchez, Ernesto; Fuentes Fernandez, Lidia. Actas de las XII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2016), 2016-07-13.La reconfiguración dinámica de aplicaciones multi-cloud es un reto complejo aún no suficientemente explorado. En estos entornos las aplicaciones o sus módulos pueden estar desplegados en diferentes proveedores. Por lo tanto, reconfigurar en tiempo de ejecución estas aplicaciones puede requerir la modificación de la distribución en múltiples y heterogéneos proveedores. Obtener la nueva distribución para que sigan funcionando correctamente las aplicaciones no es una tarea sencilla, pues tanto los requisitos de las aplicaciones como las propiedades de los proveedores son muy diversos y variables. Además, la migración de las aplicaciones o sus módulos en tiempo real de un proveedor a otro puede conllevar problemas de compatibilidad y/o dependencias entre los módulos. Por lo tanto, el manejo de la variabilidad dinámica de las aplicaciones y proveedores, así como el de las dependencias existentes es deseable que se haga a un alto nivel de abstracción. Las Líneas de Producto Software Dinámicas (DSLP) utilizan modelos de variabilidad en tiempo de ejecución para obtener los cambios que han de llevarse a cabo durante la reconfiguración. En este trabajo, exploramos el uso del enfoque de DSPL, para que cuando ocurran problemas en los proveedores o se violen requisitos de las aplicaciones multi-cloud, las apps puedan ser reconfiguradas y seguir proporcionando los servicios adecuadamente a los usuarios.Artículo Process Mining: Past, Present and (Likely) FutureCarmona, Josep. Actas de las XII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2016), 2016-07-13.The process mining field came here to stay. This is demonstrated by the growing interest in the last decade, both in academia and industry. Being at the intersection of many disciplines, process mining techniques transform structured information into valuable models, which provide a fresh and formal insight into the real execution of processes within an organization. Still, there is way more to do than what has been accomplished: process discovery techniques may suffer from noisy, incomplete event logs and may fail to choose the right representational bias; conformance checking suffers from the inherent complexity of working at the state-space level, and in case of large inputs this fact prevents from enhancing process models with additional perspectives. In this paper I will provide an historical overview of the field, describe its current challenges, and vaticinate its long-term future.