Ingeniería Web y Sistemas Pervasivos
URI permanente para esta colección:
Artículos en la categoría Ingeniería Web y Sistemas Pervasivos publicados en las Actas de las XXII Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2017).
Notificar un error en esta colección
Examinar
Envíos recientes
Artículo Desarrollando una arquitectura de microservicios mediante MDEMeliá, Santiago; Hermida, Jesús María; Cachero, Cristina; Aragonés, Jaume. Actas de las XXII Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2017), 2017-07-19.En los últimos años, la industria del software ha apostado por la migración hacia las aplicaciones basadas en servicios y su despliegue en la nube por su promesa de obtener alta disponibilidad y escalabilidad. Tanto las aplicaciones Web como las móviles utilizan partes servidoras basadas en fachadas REST o SOA que en muchas ocasiones crecen tanto a nivel de servicios como de datos lo que complica su mantenibilidad. En este sentido, ha aparecido recientemente un estilo arquitectónico denominado microservicios que propone la división horizontal de la funcionalidad de una aplicación en una colección de servicios que gestionan separadamente su propia lógica y sus datos. Esta división permite explotar la escalabilidad de la nube a nivel de servicio y abordar los cambios más rápidamente. A pesar de sus beneficios, este estilo arquitectónico presenta algunas desventajas como la dificultad de agregar datos de diferentes microservicios y el mantenimiento de la consistencia entre las diferentes orígenes de datos. Para abordar estos dos retos, este trabajo presenta una solución MDE basada en una evolución del modelo de servicios de OOH4RIA. Este modelo permite tanto acelerar la creación de microservicios como facilitar el mantenimiento en la comunicación y la composición de datos de diferentes orígenes.Artículo Diseñando la Participación del Humano en los Sistemas AutónomosPelechano, Vicente; Gil, Miriam; Fons, Joan; Albert, Manoli. Actas de las XXII Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2017), 2017-07-19.Estamos entrando gradualmente en la era de los sistemas que pretenden dotar de capacidades de computación autónoma a servicios cotidianos. La búsqueda de la autonomía completa es un reto que se está persiguiendo en diversos ámbitos de aplicación y sectores industriales. Sin embargo, la realidad es que la variedad de sistemas, dominios, entornos y contextos de ejecución, restricciones legales y sociales, hace vislumbrar un mundo donde esta autonomía completa será una utopía a corto y medio plazo. En los escenarios en que el sistema autónomo no pueda automatizar completamente sus tareas, se requerirá pues de la participación humana. Desde un punto de vista ingenieril la colaboración entre el humano y estos sistemas (Human in the Loop) introduce un considerable número de retos y problemas a resolver. En este trabajo se identifican los retos tecnológicos que introduce esta colaboración humano-sistema, y se define un marco conceptual que identifica los aspectos a considerar desde un punto de vista abstracto e ingenieril.Artículo SemHabitApp: Diseño de un Entorno de Observación Biológica para Pacientes Pediátricos Basado en Interacción Tangible y Repositorios SemánticosSeguí, Ana; Garcia-Sanjuan, Fernando; Jaen, Javier. Actas de las XXII Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2017), 2017-07-19.Los pacientes pediátricos están sometidos a altas cargas de estrés emocional que repercuten en su bienestar psicológico y social. Estudios previos muestran la efectividad de mezclar terapias tecnológicas de observación de especies animales, aun no contando con la presencia física de éstas en el hospital. En este trabajo se presenta una herramienta de observación de ecosistemas biológicos y un meca-nismo de consultas basado en elementos tangibles que permita a usuarios en edad infantil hospitalizados realizar tareas de exploración biológica de forma autónoma. El mecanismo de consulta desarrollado está basado en definiciones ontológicas utilizando el lenguaje de modelado OWL y en el uso de razonadores semánticos que permiten la inferencia de información no explícita. Por otro lado, el uso de elementos de interacción tangible y de lenguajes icónicos pretende reducir el es-fuerzo cognitivo requerido a usuarios en edad infantil durante el proceso de defi-nición de consultas sobre los repositorios semánticos.Artículo Hacia una propuesta de estimación de costes de producción desde etapas tempranas del desarrollo WebMartín, Rubén; Preciado, Juan Carlos; Conejero, José María; Rodríguez-Echeverría, Roberto; Sánchez-Figueroa, Fernando. Actas de las XXII Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2017), 2017-07-19.Actualmente, el coste de producción de aplicaciones en infraestructuras cloud se calcula prácticamente en las fases nales de despliegue y produccion. Por otro lado, la creciente consolidación de la Ingeniería Web Dirigida por Modelos ofrece ventajas como la generación de código a partir de la etapa de dise~no. Con ambas ideas en mente, en este trabajo presentamos los primeros pasos encaminados a disponer de una propuesta de estimación de los costes de producción en un entorno cloud a partir de la etapa de diseño, anticipando así la toma de decisiones al respecto.Resumen Rich contextual information for monitoring the elderly in an early stage of cognitive impairmentBerrocal, José Javier; García Alonso, José Manuel; Murillo Rodríguez, Juan Manuel; Canal, Carlos. Actas de las XXII Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2017), 2017-07-19.Artículo relevante ya publicado. Revista de publicación: Pervasive and Mobile Computing Available online : 24 May 2016 Numero: 34 Páginas: 106 - 125 DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.pmcj.2016.05.001 Factor de impacto: JCR 2.079, SJR 0.872, IPP 2.289, SNIP 2.051 Abstract: With the increase in the elderly population, there is a concomitant growth in the number of cases of cognitive impairment. The early stages of these disorders can cause the elderly difficulties in performing their daily activities. To improve their independence while keeping their caregivers informed, this paper presents a monitoring system that focuses on the use of rich contextual information to detect a wide variety of a cognitively impaired persons routines and deviations from those routines. A detailed architecture of the system is presented together with an in-depth description of the algorithms for the identification of routines and deviations. In an experimental test with students, the algorithms identified some 91% of the routines and some 96% of the deviations.Resumen An Interactive Fuzzy Inference System for Teletherapy of Older PeopleTeruel, Miguel A.; Navarro, Elena; Gonzalez, Pascual; López-Jaquero, Víctor; Montero, Francisco. Actas de las XXII Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2017), 2017-07-19.The progressive aging of the population in developed countries is becoming a problem for healthcare systems, which must invest ever higher sums in caring for their older citizens. One of the most important issues in this area involves the physical and cognitive problems associated with growing old. In order to reduce the effect of these problems, gerontechnology has emerged as one of the most promising alternatives, especially in the field of the telerehabilitation systems developed to date. However, most of these systems do not offer therapists the facilities to design therapies adapted to individual patients. This paper proposes a novel system that supplies this need and enables therapists to create bespoke motor therapies as state diagrams and manage them efficiently in a collaborative setting. The proposed system is equipped with a fuzzy-based decision-making component that therapists can use to control transitioning between states according to variables such as fatigue and performance. Therefore, the system makes it feasible to provide older patients with the treatment they need in their own homes while its effectiveness is controlled by a Fuzzy Inference System. Cogn Comput (2016) 8:318-335 DOI 10.1007/s12559-015-9356-6 Ã?ndice de calidad: ------------------------ índice de impacto: 1.993 Posición relativa: 41/130Resumen An ACO-based personalized learning technique in support of people with acquired brain injuryKrynicki, Kamil; Jaen, Javier; Navarro, Elena. Actas de las XXII Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2017), 2017-07-19.The ever-increasing cases of acquired brain injury (ABI), especially among young people, have prompted a rapid progress in research involving neurological disorders. One important path is the concept of relearning, which attempts to help people regain basic motor and cognitive skills lost due to illness or accident. The goals of relearning are twofold. First, there must exist a way to properly assess the necessities of an affected person, leading to a diagnosis, followed by a recommendation regarding the exercises, tests and tasks to perform, and second, there must be a way to confirm the results obtained from these recommendations in order to fine-tune and personalize the relearning process. This presents a challenge, as there is a deeply-rooted duality between the personalized and the generalized approach. In this work we propose a personalization algorithm based on the ant colony optimization (ACO), which is a bio-inspired meta-heuristic. As we show, the stochastic nature of ants has certain similarities to the human learning process. Applied Soft Computing 47 (2016) 316-331 http://dx.doi.org/10.1016/j.asoc.2016.04.039 21/130 (Q1) We combine the adaptive and exploratory capabilities of ACO systems to respond to rapidly changing environments and the ubiquitous human factor. Finally, we test the proposed solution extensively in various scenarios, achieving high quality results.