Tema Abierto
URI permanente para esta colección:
Artículos en la categoría Tema Abierto publicados en las Actas de las XXI Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2016).
Notificar un error en esta colección
Examinar
Envíos recientes
Artículo Smart Spaces: sistema de tecnoinclusión inteligenteMoguel, Enrique; Preciado, Juan Carlos; Sánchez-Figueroa, Fernando; Hernández Núñez, Juan María. Actas de las XXI Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2016), 2016-09-13.El mundo se está transformando y la sociedad está cambiando gracias al uso de las nuevas tecnologías. En los últimos años las ciudades están evolucionando mejorando sus infraestructuras, su manera de gestionar los recursos, etc., y por consiguiente, facilitando y mejorando la vida de sus ciudadanos. Pero existe un sector de la sociedad que no está siendo muy considerado en esta evolución de las ciudades: las personas con diversidad funcional. Smart Spaces es una propuesta estratégica para la integración de personas con discapacidad en el área de movilidad mediante la combinación fundamentos tecnológicos de entornos inteligentes y el soporte a los servicios de voluntariado para la atención a la diversidad funcional en la Universidad de Extremadura. El objetivo principal de este proyecto es facilitar el acceso a la información que nos rodea a las personas con discapacidad mediante una plataforma Web y aplicación para dispositivos móviles con la que se pretende ayudar a las personas con discapacidad, mostrándoles la información que ellos requieren y en el formato apropiado. Haciendo uso de una estrategia colaborativa para la adquisición de puntos de interés y mostrando dichos puntos a través de una capa de Realidad Aumentada. Las personas con movilidad reducida podrán conocer si el establecimiento o punto de destino tiene plazas de aparcamiento adaptadas, podrán consultar su estado, podrán conocer la localización de las rampas de acceso, lavabos adaptados, ascensores, etc.Artículo Auditorías de Green in IT: Un Mapeo SistemáticoPatón-Romero, J. David; Piattini Velthuis, Mario Gerardo. Actas de las XXI Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2016), 2016-09-13.En los últimos años el mundo ha ido experimentando una serie de cambios ambientales que han hecho que en la sociedad surja una fuerte convicción en pos de proteger el medioambiente. Las Tecnologías de la Información (TI) y, de manera especial, las tecnologías software, pueden contribuir a la ecosostenibilidad de dos maneras: “Green By IT”, en el sentido de que las TI pueden proporcionar herramientas que permitan llevar a cabo tareas de una manera adecuada para el medioambiente, y “Green In IT”, cuando las propias TI tienen impacto en el medioambiente, debido a su consumo energético. Sin embargo, las técnicas de Green in IT son relativamente jóvenes y no existe ningún estándar o marco que permita controlar su correcta implementación y/o funcionamiento. Por ello, el objetivo del presente mapeo sistemático es recopilar el conocimiento actual en relación a las auditorías de Green in IT, con el fin de poder determinar cuáles son las características más importantes a la hora de desarrollar un marco de auditoría de Green in IT. Los resultados obtenidos demuestran la novedad de esta área y la casi nula existencia de estudios relacionados con ésta, y, por ello, la necesidad de elaborar un marco de auditoría de Green in IT.Artículo Herramienta de Soporte a la Evaluación y Mejora de la Gestión de Planes de EmergenciaNúñez Ávila, Ana Gabriela; Penadés Gramage, Mª Carmen; Canós Cerdá, José H.. Actas de las XXI Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2016), 2016-09-13.La gestión de planes de emergencia es un tema que compete a todas las organizaciones y a la comunidad en general. La falta de propuestas para evaluar un plan de emergencia, más allá de una simple auditoría, hace que los planificadores construyan planes de emergencia basándose en su propia formación y experiencia. A pesar de las regulaciones legales existentes sobre formato y contenido de los mismos, pensamos que la definición de un marco de referencia para evaluar su gestión, aumentará la capacidad de los planificadores de construir cada vez mejores planes. QuEP define un modelo de evaluación y mejora basado en niveles de madurez, respecto a la gestión que una organización hace de su plan de emergencia; cada nivel identifica principios, prácticas, cuestiones y técnicas. Una vez realizada la evaluación de la organización, se le sugieren las técnicas a seguir para mejorar el ciclo de vida de su plan de emergencia, aumentando así la calidad del mismo, y por tanto, mejorando la gestión de emergencias en la organización. En este artículo se presenta el desarrollo iterativo de una herramienta web de soporte al marco QuEP para la evaluación de la gestión de planes de emergencia, generando la estrategia de mejora a seguir como un conjunto de buenas prácticas organizadas por niveles y por actores.Artículo ¿Qué desafíos presenta el desarrollo global del software? Aprende jugandoVizcaíno, Aurora; Valencia, David; Soto, Juan Pablo; García-Mundo, Lilia; Piattini Velthuis, Mario Gerardo. Actas de las XXI Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2016), 2016-09-13.Las empresas de desarrollo de software intentan unirse al mercado global con el fin de poder contratar mano de obra en otros países, buscando reducir los costes, aumentar la productividad y así obtener ventajas competitivas. Esto es lo que se conoce como Desarrollo Global del Software (DGS o GSD, por sus siglas en inglés: Global Software Development). Para realizar esta práctica las empresas requieren desarrolladores que posean conocimientos y habilidades para solventar los problemas que surgen a causa de la distancia geográfica, temporal y cultural. Es aquí donde los juegos serios pueden jugar un papel importante, ya que se trata de juegos educativos que permiten adquirir conocimientos y habilidades con un bajo coste. En este artículo se describe un juego con el cual se puedan adquirir algunas de las competencias necesarias en el DGS. El juego simula escenarios que suelen presentarse durante el desarrollo global de un proyecto software, de manera que el usuario pueda tomar conciencia de los problemas referentes al DGS y adquirir una cierta experiencia a la hora de solventar estos problemas. Además, se describe una evaluación preliminar del mismo.