Ingeniería Web y Sistemas Pervasivos
URI permanente para esta colección:
Artículos en la categoría Ingeniería Web y Sistemas Pervasivos publicados en las Actas de las XXI Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2016).
Notificar un error en esta colección
Examinar
Envíos recientes
Artículo Desarrollando una fachada de servicios REST/SOA para aplicaciones SOFEA aplicando una aproximación MDEArias, Antonio; Hermida, Jesús María; Meliá, Santiago. Actas de las XXI Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2016), 2016-09-13.En los últimos años, el desarrollo web ha introducido un cambio drástico a nivel arquitectónico con la aparición de las arquitecturas de presentación basadas en servicios (SOFEA), motivado en gran medida por la aparición de los dispositivos móviles. Este estilo propone una clara separación entre la parte cliente, ejecutada completamente en el navegador, y una parte servidora que devuelve únicamente datos mediante una fachada REST o SOA. Una de las características más importantes de SOFEA es la de minimizar el número de llamadas remotas debido a su elevado coste temporal. Para ello es necesario definir una fachada que ofrezca un número reducido de operaciones, y ensamblar en un solo objeto datos complejos. Sin embargo, se requieren de grandes cantidades de clases ensambladoras que realicen las transformaciones entre las entidades de negocio y los objetos ensamblados, dificultando la mantenibilidad del código de la fachada. Para resolver este problema, este trabajo presenta un modelo de servicios basado en la propuesta OOH4RIA. Este modelo de servicios, mediante una notación textual, permite modelar una fachada REST ofertando un conjunto de operaciones del modelo de dominio. Además, introduce aspectos de seguridad y una estructuración de los datos basada en el patrón Transfer Object Assembler.Artículo Involucrando al humano en el bucle de control de sistemas auto-adaptativosGil, Miriam; Pelechano, Vicente; Fons, Joan; Albert, Manoli. Actas de las XXI Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2016), 2016-09-13.La auto-adaptación juega un papel clave en los sistemas software del futuro, los cuales están formados por complejos ecosistemas heterogéneos teniendo que ser capaces de adaptarse continua y autónomamente, en tiempo de ejecución, a su contexto (nuevas condiciones del entorno, situaciones impredecibles, necesidades cambiantes de los usuarios, nuevos recursos, etc.). Aunque estas adaptaciones deben gestionarse de forma autónoma, la experiencia demuestra que los humanos no pueden excluirse completamente del bucle de adaptación, ya sea para solucionar conflictos difíciles de resolver autónomamente o para mejorar las estrategias de adaptación con su realimentación. En este artículo se abre una línea de trabajo para involucrar al humano en el bucle de control de los sistemas auto-adaptativos ("human in the loop") y que éstos puedan participar en la toma de decisiones de adaptación, siempre intentando maximizar la autonomía y evitar sistemas intrusivos y molestos.Artículo Una herramienta de programación para usuarios finales de aplicaciones móviles basadas en datos abiertosRodríguez-Echeverría, Roberto; Macías, Eneas; Conejero, José María. Actas de las XXI Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2016), 2016-09-13.Durante los últimos años los teléfonos inteligentes (smartphones) han experimentado un rápido crecimiento. De manera que, actualmente, los dispositivos móviles constituyen la opción más frecuente de acceso a internet. De hecho, casi se puede decir que existe una aplicación móvil para cada aspecto de nuestra vida tanto profesional como personal. Por otro lado, últimamente, impulsado por las políticas internacionales de transparencia, se han puesto a disposición pública un gran número de recursos de datos abiertos. Datos abiertos de turismo, de meteorología y geográficos, por citar algunos, se han puesto disponibles para su reutilización por parte de instituciones públicas de todos los niveles. Sin embargo, a pesar de las acciones realizadas para la generación de aplicaciones que exploten estas nuevas fuentes de datos, la gran mayoría está enfocada en datos de un solo dominio y, normalmente, en datos de un solo conjunto de datos. Por lo tanto, los usuarios finales se ven forzados a utilizar varias aplicaciones al mismo tiempo para poder satisfacer sus necesidades particulares. En este trabajo, proponemos una herramienta de desarrollo de aplicaciones por parte de usuarios finales para la creación de aplicaciones basadas en datos abiertos personalizadas.