SOAs Inteligentes e Industria 4.0

URI permanente para esta colección:

Artículos en la categoría SOAs Inteligentes e Industria 4.0 publicados en las Actas de las XIII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2017).
Notificar un error en esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Artículo
    Detección de Abandono de una Zona Segura mediante la Integración de CEP y SOA 2.0
    Marchena-Tinoco, Carmen; Moreno-Muñoz, Carmen; Ortiz, Guadalupe; Boubeta-Puig, Juan. Actas de las XIII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2017), 2017-07-19.
    Existe una gran problemática alrededor de personas enfermas de Alzheimer. Estas personas viven en el pasado y no son conscientes de la reali-dad en la que viven. Gran parte de ellas llegan a perderse provocando un gran dolor en familia y amigos. Por consiguiente, el ser informado en el instante jus-to que dicha persona abandona su hogar, la residencia o lugar de recreo evitaría muchas situaciones trágicas para estas familias. En este artículo desarrollamos un sistema que integra SOA 2.0 con un motor de procesamiento de eventos complejos y un sensor GPS con el fin de avisar a los familiares en el momento en que el enfermo salga de una zona determinada. Los resultados obtenidos de-muestran que el procesamiento de eventos complejos es la tecnología acertada para detectar en tiempo real cuándo una persona abandona una zona establecida y ser informados de su posición, pudiendo emprender su búsqueda inmediata-mente y evitar la fatal pérdida.
  • Artículo
    El papel de los ciudadanos en las ciudades inteligentes: un escenario de movilidad urbana
    Pérez Vereda, Alejandro; Canal, Carlos; Berrocal, José Javier; García Alonso, José Manuel; Murillo Rodríguez, Juan Manuel. Actas de las XIII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2017), 2017-07-19.
    Gran parte de los esfuerzos dedicados al desarrollo de las llamadas ciudades inteligentes se centran en el campo del Internet of Things (IoT). Las instituciones ofrecen habitualmente la información recolectada mediante IoT en forma de datos abiertos y estadísticas, a partir de las cuales se pueden realizar análisis y obtener conclusiones que ayuden a mejorar la gestión de las ciudades, haciéndolas más eficientes y habitables. No obstante, sin el concurso de los ciudadanos en la generación y recogida de información, no es posible ofrecer una imagen completa de las ciudades. El análisis de la información recopilada no tendrá en cuenta el contexto de las personas, ni podrá adaptarse a las necesidades de las mismas. Para resolver este problema, proponemos el uso de un nuevo modelo capaz de convivir con el de IoT actual y que cubra estas necesidades respecto a los ciudadanos. Se trata de Internet of People (IoP), un modelo de computación social y móvil que permite recopilar información a partir de los smartphones y del uso que hacen de ellos sus propietarios. Mediante un motor de inferencia, dicha información se transforma en conocimiento de los hábitos del usuario del teléfono, conocimiento que puede ser ofrecido a su vez como un servicio. La combinación de los datos recogidos por ambas partes, IoT e IoP, procurará realmente el adjetivo inteligente a la ciudad, permitiendo que los servicios que el IoT ofrece puedan adaptarse a cada persona, y convirtiendo a estas últimas en el objetivo central de la ciudad inteligente.
  • Artículo
    Hacia la mejora de las mediciones topográficas de campo a través de una arquitectura orientada a servicios dirigida por eventos
    García de Prado Fontela, Alfonso; Gámez Lázaro, Francisco. Actas de las XIII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2017), 2017-07-19.
    Las tecnologías para las mediciones topográficas y el software para calcular y representar la elevación del terreno han evolucionado considerablemente en los últimos años. Sin embargo, las empresas de topografía, especialmente las pymes, aún sufren grandes costes por datos erróneos o incompletos en las mediciones realizadas por los operarios. En este artículo se esboza una propuesta para la reducción de dichos costes –en tiempo y en dinero– a través de una arquitectura orientada a servicios y dirigida por eventos que emita la recepción instantánea de los datos tomados por los operarios, la detección de mediciones erróneas o incompletas y la inmediata notificación a los operarios para solventar la incidencia.
  • Artículo
    QSS: una experiencia en la industria 4.0 en seguridad y prevención de riesgos
    Barco, Guillermo; Hernández Núñez, Juan María; Moguel, Enrique; Perianez, Jorge. Actas de las XIII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2017), 2017-07-19.
    En los últimos años, la Industria 4.0 se está convirtiendo en una gran apuesta de los gobiernos industrializados y donde las fábricas renuevan sus procesos industriales interconectándolos entre sí. Los principales desafíos a los que ha de hacer frente esta Industria 4.0 se encuentran en el desarrollo de software donde, entre otros, la ciberseguridad y el control de riesgos son aspectos claves en la innovación hacia esta industria 4.0. Este artículo presenta nuestra experiencia práctica en el desarrollo e implantación de una arquitectura SOA 2.0 para la monitorización en tiempo real de escenarios de trabajo de alta peligrosidad que, haciendo uso de los principios de la industria 4.0, permiten realizar una rápida toma de decisiones orientadas a la seguridad y prevención de riesgos de los trabajadores de una empresa de explosivos.