Autor:
Lozano-Pinilla, José Ramón

Cargando...
Foto de perfil
E-mails conocidos
joserralp@unex.es
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Lozano-Pinilla
Nombre de pila
José Ramón
Nombre
Nombres alternativos
Lozano-Pinilla, Jose R.
Afiliaciones conocidas
Universidad de Extremadura, Spain
Página completa del ítem
Notificar un error en este autor

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Artículo
    The MIRoN Project — Endowing robots with context-awareness and self-adaptation capabilities
    Inglés-Romero, Juan F.; Salles de Freitas, Renan; Romero-Garcés, Juan Adrian; Bandera, Antonio J.; Martínez Cruz, Jesús; Lozano-Pinilla, José Ramón; García-Pérez, Daniel; Vicente-Chicote, Cristina. Actas de las XXV Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2021), 2021-09-22.
    Dealing with variability in open-ended environments requires robots to adapt themselves according to the perceived situation in order to achieve the required quality of service (defined in terms of safety,performance or energy consumption, among other criteria). In this sense,context awareness and runtime self-adaptation allows moving autonomous robot navigation one step forward. The ambition of theMIRoNProjectwas to provide a complete framework enabling designers to endow robots with the ability of self-adapting their course of action at runtime, according to the external and internal context information available. Our proposal relies on the systematic use of models for dynamically reconfiguring the robot behavior, defined in terms of Behavior Trees, according to the runtime prediction and estimation of quality of service metrics based on system-level non-functional properties.
  • Artículo
    SAMoA: un framework adaptativo para monitorizar la movilidad en personas con Deterioro Cognitivo Leve
    Lozano-Pinilla, José Ramón; Vicente-Chicote, Cristina. Actas de las XVII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2022), 2022-09-05.
    Las personas con Deterioro Cognitivo Leve (DCL) suelen experimentar una leve aunque apreciable disminución de algunas de sus capacidades cognitivas como la memoria, el lenguaje o la atención. Este deterioro, no justificado por la edad, suele ser leve y no impide a las personas que lo sufren seguir siendo independientes y llevar a cabo sus actividades cotidianas. En la actualidad, el DCL afecta a entre el 8% y el 37% de las personas mayores de 65 años y, según los últimos estudios, las personas que lo sufren tienen una mayor probabilidad de desarrollar algún tipo de demencia. En este artículo se presenta SAMoA: un framework adaptativo diseñado para facilitar la monitorización de la movilidad de personas con DCL, avisando (a los propios pacientes o a sus cuidadores) cuando salen de sus zonas habituales o cambian sus rutinas de movilidad.
  • Artículo
    MoRES: Sistema de monitorización y ayuda a la movilidad conforme a las restricciones COVID-19 impuestas en cada localidad
    Lozano-Pinilla, José Ramón; García-Pérez, Daniel; Vicente-Chicote, Cristina. Actas de las XVI Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2021), 2021-09-22.
    En este trabajo se presenta MoRES: un sistema de monitorización de la movilidad en tiempos de COVID-19 que ofrece distintas funcionalidades según el perfil de sus usuarios. MoRES incluye (1) una app móvil para que los ciudadanos puedan saber, en todo momento, la ocupación de los lugares públicos cercanos y las restricciones COVID-19 activas en su localidad+ADs (2) una aplicación web para que los responsables políticos puedan modificar, de forma jerárquica y consistente, dichas restricciones dentro de su ámbito de competencia (nacional, regional o local)+ADs y (3) otra aplicación web para que los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado puedan identificar aglomeraciones en lugares prohibidos y detectar violaciones de las restricciones de movilidad.
  • Artículo
    CML: Modelado, Validación y Generación de Aplicaciones Basadas en Contenedores
    Lozano-Pinilla, José Ramón; Ceballos-Bru, Lorenzo G.; Vicente-Chicote, Cristina. Actas de las XVIII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2023), 2023-09-12.
    En los últimos años, el uso de la tecnología de contenedores, como Docker, y herramientas de orquestación, como Docker-Compose o Kubernetes, se ha incrementado debido a la gran cantidad de ventajas que ofrece en comparación con un sistema monolítico. Sin embargo, este incremento no se ha visto reflejado en el desarrollo de herramientas que faciliten su uso, siendo este un gran problema a la hora de afrontar la orquestación de un sistema basado en contenedores con una gran cantidad de componentes y sus interacciones, haciendo así que muchos sistemas monolíticos persistan frente al avance. Es por ello que, siguiendo en esta línea, en este trabajo se presenta CML (Containers Modelling Language), un conjunto de herramientas que facilitan el modelado, validación y generación de arquitecturas basadas en contenedores, en particular, Docker y Docker-Compose. De esta forma, se pretende reducir la complejidad de aprendizaje de estas tecnologías, ofreciendo un editor textual y un editor gráfico de modelos Docker-Compose.
  • Artículo
    SmartTLC: un framework de gestión adaptativa de semáforos para Eclipse SUMO
    Lozano-Pinilla, José Ramón; Vicente-Chicote, Cristina. Actas de las XVIII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2023), 2023-09-12.
    El crecimiento del uso de vehículos de combustión repercute negativamente tanto en el medio ambiente y la economía, como en la vida diaria de los ciudadanos. De hecho, el sector del transporte es el que más contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero y los problemas derivados de la congestión del tráfico son de los que más preocupan en las ciudades de todo el mundo. Hoy en día, cada vez más ciudades apuestan por el despliegue de arquitecturas TIC para monitorizar, en tiempo real, el tráfico y su impacto. En este trabajo se presenta el framework SmartTLC, que ofrece un conjunto de herramientas para la simulación y comparación de diferentes algoritmos adaptativos de control semafórico basados en el uso de información contextual. Los resultados experimentales obtenidos hasta el momento demuestran que el uso de un enfoque adaptativo y sensible al contexto puede mejorar significativamente la fluidez del tráfico, reduciendo los tiempos medios de espera de los vehículos.