Autor: Pérez Vereda, Alejandro
Cargando...
E-mails conocidos
apvereda@lcc.uma.es
alejandro.pvereda@uclm.es
apvereda@uma.es
alejandro.pvereda@uclm.es
apvereda@uma.es
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Pérez Vereda
Nombre de pila
Alejandro
Nombre
Nombres alternativos
Pérez-Vereda, Alejandro
Afiliaciones conocidas
Universidad de Castilla la Mancha, Spain
Universidad de Málaga, Spain
University of Malaga
University of Málaga, Spain
Universidad de Málaga
Universidad de Málaga, Spain
University of Malaga
University of Málaga, Spain
Universidad de Málaga
Páginas web conocidas
Página completa del ítem
Notificar un error en este autor
7 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 7 de 7
Artículo Formalización de una arquitectura de computación móvil basada en LindaPérez Vereda, Alejandro; Canal, Carlos; Pimentel Sánchez, Ernesto. Actas de las XIX Jornadas de Programación y Lenguajes (PROLE 2019), 2019-09-02.Gracias a los avances y el desarrollo que está experimentando el campo de la Internet de las Cosas (Internet of Things, IoT), cada día hay más dispositivos a los que se llama inteligentes. Estos dispositivos disponen de sensores y además están dotados de conexión ya sea a la red o mediante alguna otra tecnología. Sin embargo, estos dispositivos, a pesar de lo que indique su nombre, precisan de una configuración e interacción con ellos completamente manual y específica. Lo ideal sería aprovechar esos sensores e "inteligencia" para adaptar su comportamiento automáticamente a las necesidades de los usuarios. En este ámbito, proponemos el diseño de una arquitectura de computación móvil "People as a Service", que confiere a los dispositivos móviles (como los smartphones o teléfonos móviles) la capacidad de inferir y compartir un perfil virtual del usuario. Más allá, hemos establecido un método de interacción programática para que el dispositivo móvil, ahora con la información e inteligencia necesarias, ejerza de interfaz con estos dispositivos de IoT configurándolos de forma automática y dinámica. En este trabajo proponemos una primera aproximación para formalizar estas interacciones dinámicas mediante un enfoque basado en espacios de tuplas distribuidos y compartidos, basado en Linda.Artículo Coordinación de dispositivos IoT mediante Web Semántica y Ontologías en Situational-ContextFlores-Martin, Daniel; Pérez Vereda, Alejandro; Berrocal, José Javier; Canal, Carlos; Murillo Rodríguez, Juan Manuel. Actas de las XXIII Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2018), 2018-09-17.El ritmo al que crece Internet de las Cosas (IoT) es imparable. Existen multitud de fabricantes que desarrollan dispositivos IoT, siguiendo sus propias especificaciones y sin atender a un estándar que todavía no existe como tal. Esto nos lleva a una situación donde la gran heterogeneidad de dispositivos que podemos encontrar en el mercado, provoca que esta interconexión sea compleja o incluso no sea posible, impidiendo así que los dispositivos puedan coordinarse para desarrollar tareas colaborativas. Esta interconexión además depende del contexto, pues los dispositivos IoT deben adaptar su comportamiento dependiendo de las características de las personas que les rodean. Con nuestra propuesta, abordamos esta situación proponiendo un sistema que permita identificar una interconexión dinámica de dispositivos IoT que surja de situaciones cambiantes. Gracias a nuestro trabajo conseguimos que esta interconexión sea dependiente del contexto, creando un entorno colaborativo entre personas y dispositivos.Artículo Entorno extensible para la monitorización y detección de síntomas de depresiónBerrocal, José Javier; García Alonso, José Manuel; Flores-Martin, Daniel; Galán-Jiménez, Jaime; Pérez Vereda, Alejandro; Canal, Carlos; Murillo Rodríguez, Juan Manuel. Actas de las XIV Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2018), 2018-09-17.La depresión es una enfermedad silenciosa que está aumen- tando de forma alarmante debido al ritmo de vida de la sociedad. Los propios s??ntomas de la depresión hacen que los pacientes se enfrenten a barreras psicológicas que dificultan la búsqueda de tratamiento. Actual- mente, los dispositivos móviles están siendo usados para monitorizar el comportamiento de las personas y, así, identificar si presentan distintas enfermedades. En este art??culo se presenta un conjunto de aplicaciones que detectan síntomas de depresión de forma pasiva para el usuario, redu- ciendo los posibles obstáculos para la identificación de esta enfermedad. Estas aplicaciones han sido desarrolladas para que los datos monitoriza- dos puedan ser reutilizados por otros sistemas, sin que ello conlleve un incremento en el consumo de recursos.Artículo Procesamiento de Eventos Complejos para la determinación de rutas en ciudades inteligentesPérez Vereda, Alejandro; Bandera, David; Canal, Carlos. Actas de las XV Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2019), 2019-09-02.Una de las principales características de una ciudad inteligente es la publicación de datos abiertos que monitorizan diferentes aspectos de la misma, desde sistemas de movilidad a niveles de polen. Sin embargo, esta información se ofrece a los ciudadanos de forma gen ?erica y carente de contexto. Sin el concurso de las personas en la generación y recogida de información, no es posible tener en cuenta sus preferencias y necesidades, ni el uso que hacen de los servicios. Para reducir este fenómeno y contextualizar los datos abiertos con información acerca de los ciudadanos, diseñamos anteriormente la arquitectura de referencia People as a Service, que permite recopilar información de los usuarios a partir de sus smartphones. En este trabajo vamos un paso más allá en la implementación de un motor de inferencia para esta arquitectura usando la tecnología de Procesamiento de Eventos Complejos. En particular, recopilamos información de los sensores del smartphone para analizarla, transforma ?ndola en conocimiento sobre los hábitos del usuario. La posterior combinación de este conocimiento con los datos abiertos de la ciudad, permitirá que sus servicios puedan adaptarse a cada persona.Artículo El papel de los ciudadanos en las ciudades inteligentes: un escenario de movilidad urbanaPérez Vereda, Alejandro; Canal, Carlos; Berrocal, José Javier; García Alonso, José Manuel; Murillo Rodríguez, Juan Manuel. Actas de las XIII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2017), 2017-07-19.Gran parte de los esfuerzos dedicados al desarrollo de las llamadas ciudades inteligentes se centran en el campo del Internet of Things (IoT). Las instituciones ofrecen habitualmente la información recolectada mediante IoT en forma de datos abiertos y estadísticas, a partir de las cuales se pueden realizar análisis y obtener conclusiones que ayuden a mejorar la gestión de las ciudades, haciéndolas más eficientes y habitables. No obstante, sin el concurso de los ciudadanos en la generación y recogida de información, no es posible ofrecer una imagen completa de las ciudades. El análisis de la información recopilada no tendrá en cuenta el contexto de las personas, ni podrá adaptarse a las necesidades de las mismas. Para resolver este problema, proponemos el uso de un nuevo modelo capaz de convivir con el de IoT actual y que cubra estas necesidades respecto a los ciudadanos. Se trata de Internet of People (IoP), un modelo de computación social y móvil que permite recopilar información a partir de los smartphones y del uso que hacen de ellos sus propietarios. Mediante un motor de inferencia, dicha información se transforma en conocimiento de los hábitos del usuario del teléfono, conocimiento que puede ser ofrecido a su vez como un servicio. La combinación de los datos recogidos por ambas partes, IoT e IoP, procurará realmente el adjetivo inteligente a la ciudad, permitiendo que los servicios que el IoT ofrece puedan adaptarse a cada persona, y convirtiendo a estas últimas en el objetivo central de la ciudad inteligente.Artículo SafeWalks: aplicación móvil de supervisión de pacientes de AlzheimerPérez Lozano, Pablo; Pérez Vereda, Alejandro; Murillo Rodríguez, Juan Manuel; Canal, Carlos. Actas de las XI Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2015), 2015-09-15.El principal objetivo de Internet of Things (IoT) es integrar las tecnologías informáticas en el quehacer cotidiano de las personas, facilitando su interacción con un entorno de dispositivos interconectados, pero el estado actual del arte hace que dicha interacción esté aún lejos de resultar trivial, precisando de continua intervención del usuario. El modelo People as a Service (PeaaS) pretende facilitar estas tareas por medio del uso del teléfono móvil como interfaz del usuario con IoT. PeaaS permite elaborar un perfil sociológico del usuario, que puede ser explotado por el mismo y servido a terceros de forma controlada. En este trabajo presentamos una aplicación móvil para la supervisión de personas afectadas de alzheimer como prueba de concepto del modelo PeaaS, teniendo como resultado una funcionalidad que va mucho más allá de la ofrecida por otros productos similares en este campo.Artículo Un Framework de Programación Dinámica para IoTPérez Vereda, Alejandro; Flores-Martin, Daniel; Canal, Carlos; Murillo Rodríguez, Juan Manuel. Actas de las XIV Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2018), 2018-09-17.El crecimiento del Internet of Things está permitiendo la conexión a la red de muchos dispositivos. La tecnología debería permitir a estos dispositivos adaptarse automáticamente a las necesidades de sus usuarios. Con este propósito, desarrollamos en trabajos anteriores la arquitectura de referencia People as a Ser- vice, para crear perfiles virtuales de los usuarios almacenados en sus smartpho- nes. Sin embargo, para la obtención de un perfil completo necesitamos informa- ción de contexto, que solo pueden proporcionarnos estos dispositivos del entorno. Nuestro objetivo es desarrollar un framework en el que usuarios y dispositivos conectados se integren de manera transparente y dinámica, permitiendo una ac- tualización programática de los perfiles y el comportamiento de los dispositivos. De esta forma, damos un primer paso hacia un Mundo Programable.