Autor:
Piattini Velthuis, Mario Gerardo

Cargando...
Foto de perfil
E-mails conocidos
MARIOI.PIATTINI@UCLM.ES
mario.piattini@uclm.es
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Piattini Velthuis
Nombre de pila
Mario Gerardo
Nombre
Nombres alternativos
Piattini Velthuis, Mario
Piattini, Mario
Afiliaciones conocidas
University of Castilla-La Mancha, Spain
Universidad de Castilla-La Mancha, Spain
University of Castilla-La Mancha
Instituto de Tecnologías y Sistemas de Información (ITSI), Universidad de Castilla-La Mancha
Grupo de Investigación Alarcos, Instituto de Tecnologías y Sistemas de Información, Universidad de Castilla-La Mancha
Universidad de Castilla-la Mancha
UCLM, Spain
UCLM Universidad de Castilla-La Mancha / AQCLab Software Quality, Spain
Páginas web conocidas
Página completa del ítem
Notificar un error en este autor

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 13
  • Artículo
    Generación automática de circuitos de prueba para la verificación de algoritmos cuánticos deterministas
    García de la Barrera Amo, Antonio; Serrano Martín, Manuel Ángel; García Rodríguez de Guzmán, Ignacio; Polo Usaola, Macario; Piattini Velthuis, Mario Gerardo. Actas de las XXVI Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2022), 2022-09-05.
    La computación cuántica permitir+AOE acelerar exponencialmente el rendimiento de un amplio conjunto de problemas computacionales, como la criptografía, machine learning o la simulación química. Sin embargo, el potencial cuántico no es sólo una cuestión de hardware, sino también de software. Por lo tanto, este nuevo paradigma tiene un impacto aún por explorar en los procesos y técnicas de desarrollo de software, y la adaptación de la ingenie-ría de software clásica a los nuevos sistemas híbridos clásicos/cuánticos plantea un número importante de retos: es necesaria, por lo tanto, una nueva Ingeniería de Software Cuántica. En particular, y centrándose en la calidad del software cuántico, la verificación del software sigue siendo una cuestión de investigación abierta, ya que su novedad y complejidad hacen que el desarrollo del software cuántico sea un proceso particularmente propenso a errores. La mayoría de los enfoques actuales para la verificación basada en pruebas se basan en gran medida en simulaciones, lo que supone un problema debido a la falta de escalabilidad de los simuladores ejecutados en ordenadores clásicos. Para abordar esta carencia, definimos el concepto de +ACI-Caso de Prueba Cuántica+ACI, y a continuación presentamos un método para probar los circuitos cuánticos en máquinas reales, sin utilizar las funcionalidades de las pruebas de simulación, como el cálculo de la amplitud o la medida no destructiva. Esto se consigue mediante la generación automática de un Caso de Prueba Cuántica, que envuelve el circuito bajo prueba y realiza la verificación. También presentamos el proceso para ejecutar un conjunto de pruebas sobre un circuito con este método, junto con un ejemplo para ilustrar la técnica.
  • Artículo
    Generación de Código Clásico-Cuántico desde modelos UML
    Pérez-Castillo, Ricardo; Jiménez-Navajas, Luis; Cantalejo, Iván; Piattini Velthuis, Mario Gerardo. Actas de las XXVII Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2023), 2023-09-12.
    La computación cuántica ha ganado mucho interés en los últimos años, gracias a su capacidad de resolver problemas prácticos que la computación clásica no puede abordar. Estas aplicaciones se conseguirán mediante el desarrollo de software cuántico, por lo que muchas organizaciones están iniciando proyectos para integrar este nuevo software en sus sistemas. Existen procesos de modernización software (basados en la ingeniería dirigida por modelos) para migrar desde/hacia los denominados sistemas software híbridos, que integran software clásico y cuántico. En este proceso ya se han abordado las fases de ingeniería inversa y restructuración, pero aún no se ha abordado la fase de ingeniería directa para estos sistemas. Este artículo presenta una técnica de generación de código desde modelos de diseño UML extendidos con un perfil cuántico. Se propone una transformación EGL que genera código Python y Qiskit, integrando así el código clásico y cuántico. La transformación se ha validado con éxito, de forma preliminar, con el diseño de un sistema híbrido para una aplicación financiera. Este trabajo completa el proceso de modernización cuántico, lo que facilitará la adopción de este nuevo paradigma en la industria.
  • Artículo
    Propuesta de metodología para mejorar la calidad de los datos con OKR
    Gutierrez, Gema; Rodríguez Monje, Moisés; Garzas, Javier; Piattini Velthuis, Mario Gerardo. Actas de las XXVII Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2023), 2023-09-12.
    El aumento del volumen de datos en las empresas exige que se aborde la calidad de los mismos. En esta propuesta consideramos el beneficio de medir y establecer objetivos, aplicando OKRs, para mejorar la calidad de los datos, mejorando as ́ı el rendimiento empresarial. También definimos un proceso para lograrlo y ofrecemos ejemplos y consideraciones prácticas.
  • Artículo
    PL4DC: Parameterizable Library for Data Cleaning
    Barchino, Gregorio; Gualo, Fernando; Caballero Muñoz-Reja, Ismael; Piattini Velthuis, Mario Gerardo. Actas de las XXVII Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2023), 2023-09-12.
    La capacidad de recopilar, analizar e interpretar datos ha revolucionado la forma que la sociedad tiene de entender e interactuar con el mundo que nos rodea. Esto ha llevado a que los datos sean la base de todo tipo de decisiones a nivel personal, empresarial, e incluso gubernamental. Para poder tener de-cisiones confiables, la calidad de los datos usados es fundamental. La mejora de calidad de los datos es la parte de la gestión de la calidad de los datos que asegura niveles adecuados de calidad para los datos en un contexto de uso. La limpieza de datos es una tarea fundamental de la mejora de datos. En este artículo se presenta PL4DC, una biblioteca de R desarrollada para implemen-tar operaciones de limpieza de datos basada en ISO/IEC 25024. Estas opera-ciones formarán parte de los parámetros de las primitivas producidas por la investigación desarrollada. Finalmente, se describe cómo se usó PL4DC para el caso concreto de un conjunto de datos de un portal inmobiliario.
  • Artículo
    Un marco de certificación de calidad de datos basado en estándares internacionales
    Gualo, Fernando; Piattini Velthuis, Mario Gerardo; Caballero Muñoz-Reja, Ismael. Actas de las XXIV Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2019), 2019-09-02.
    Cada vez más organizaciones son conscientes de la necesidad de cuidar la ca-lidad de sus activos de datos y de realizar esfuerzos para asegurar la calidad de sus repositorios de datos. Estos esfuerzos se han acentuado incluso más con la adopción de tecnologías como Big Data, Analytics y Deep Learning, o IoT, y se han orientado en dos direcciones: asegurar el valor de los datos de repositorios organizacionales, y mejorar la madurez de los procesos de gobierno, gestión y calidad de datos. En DQTeam, spin-off de la UCLM ofrecemos a las organizacio-nes servicios de consultoría para mejorar sus datos en las dos aproximaciones usando como referencia estándares abiertos internacionales con la posibilidad de certificación internacional por parte de AENOR tanto los niveles de calidad de sus productos de datos como la madurez organizacional de sus procesos relacio-nados.
  • Artículo
    Generación automática de pruebas basadas en propiedades para la verificación de algoritmos cuánticos
    García de la Barrera Amo, Antonio; Serrano Martín, Manuel Ángel; García Rodríguez de Guzmán, Ignacio; Polo Usaola, Macario; Piattini Velthuis, Mario Gerardo. Actas de las XXVII Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2023), 2023-09-12.
    El comportamiento estocástico del software cuántico plantea nuevos retos para su verificación, ya que las técnicas tradicionales de prueba y depuración pueden no ser adecuadas para abordar las características específicas y la naturaleza probabilística de los sistemas cuánticos. En este artículo, presentamos un enfoque alternativo para la autogeneración de pruebas unitarias en el campo de la computación cuántica, en particular para los oráculos cuánticos que componen algoritmos fundamentales como el teletransporte cuántico. Para ello, se llevan a cabo pruebas basadas en propiedades, abordando las particularidades y retos únicos que implica la comprobación de programas cuánticos mediante aserciones i) sobre valores clásicos, ii) estados de superposición cuántica y iii) entrelazamiento cuántico. El método propuesto para la implementación de las suites de pruebas consiste en la especificación abstracta de las propiedades a verificar, y la autogeneración de las propiedades mediante el Desarrollo Basado en Ejemplares. De este modo, se obtiene una arquitectura agnóstica con respecto a los lenguajes de entrada y salida, así como a las técnicas utilizadas para la implementación de las aserciones. El enfoque propuesto demuestra su capacidad para probar la implementación de algoritmos cuánticos, como el teletransporte cuántico, en diferentes lenguajes de programación. Este trabajo representa un paso adelante en la validación y verificación del software cuántico, que contribuirá a acelerar la adopción de la computación cuántica en una amplia gama de aplicaciones y sectores.
  • Artículo
    Modernización de sistemas de información hacia sistemas clásico-cuánticos
    Jiménez-Navajas, Luis; Pérez-Castillo, Ricardo; Piattini Velthuis, Mario Gerardo. Actas de las XXVI Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2022), 2022-09-05.
    El interés por la computación cuántica ha crecido exponencialmente debido a su prometedor poder computacional para resolver ciertos problemas. Este nuevo paradigma de computación posiblemente afectar+AOE el desarrollo de los futuros sistemas de información. Sin embargo, los actuales sistemas de información clásicos no podrán ser reemplazados en su totalidad sin más por sistemas de in-formación completamente cuánticos. En lugar de esto, se evolucionar+AOE hacia sistemas de información clásico-cuánticos. As+AO0, las organizaciones deberán evaluar qu+AOk partes del sistema de información deben modernizar con aplicaciones cuánticas específicas que se integrarán en estos sistemas de información híbridos. Desafortunadamente, no existen técnicas ni procesos concretos para hacer frente a este desafío. Esta investigación preliminar presenta la reingeniería, y más específicamente la modernización del software utilizando principios de ingeniería dirigida por modelos, como una solución de migración hacia sistemas de información híbridos. Este artículo propone un proceso de modernización adaptado a partir del proceso de modernización del software que facilita la integración de programas cuánticos en los sistemas de información clásicos empleando estándares utilizados en la industria como UML y KDM.
  • Artículo
    Marco metodológico para la creación, implantación y mantenimiento de Sistemas de Gobierno de Datos
    Caballero Muñoz-Reja, Ismael; Piattini Velthuis, Mario Gerardo; Gualo, Fernando. Actas de las XXVI Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2022), 2022-09-05.
    Para poder optimizar el rendimiento que las organizaciones esperan de sus datos, necesitan tenerlos datos gobernados de acuerdo con sus estrategias or-ganizacionales. Para ello tienen que desarrollar e implantar Sistemas de Go-bierno de Datos. El diseño, implantación y mantenimiento de estos sistemas requiere del despliegue y coordinación de diversos elementos. Pero en la realidad, hemos podido constatar que las organizaciones se encuentran con una serie de problemas que les impiden implantar sistemas de gobierno de datos que respondan a sus necesidades y expectativas. En este artículo se propone un marco metodológico +IBM compuesto por un modelo de sistema de gobierno de datos y un proceso para su diseño, implantación y mantenimiento - alineado al estándar internacional ISO/IEC 38505 y basado en el Modelo Alarcos de Mejora de Datos (MAMDv3.0). El proceso (KCAE) consta de cuatro etapas: Conocimiento (para determinar lo que se sabe sobre los datos y lo que se requiere saber), Control (para determinar si el control ejercido sobre los datos a través de las políticas es suficiente de acuerdo con el obje-tivo requerido), Adaptación (para dirigir la organización hacia la transforma-ción del control actual hacia el control requerido), y Explotación (para su-pervisar si las adaptaciones y el control son suficientes para lograr los objeti-vos empresariales deseados). Finalmente se describe cómo us+APM el marco para el caso concreto de un servicio en una universidad española.
  • Artículo
    Ecological Debt: outlining a measure to evaluate software greenability
    García Rodríguez de Guzmán, Ignacio; García Rubio, Félix Óscar; Moraga, María Ángeles; Piattini Velthuis, Mario Gerardo. Actas de las XXII Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2017), 2017-07-19.
    Developing low quality software (with design flaws, poor quality code, etc) lead to a product with an inner cost that could be measured by using technical debt, that could be consider as the economical effort to solve all the existing design problems of a given software. As time goes on, software quality is acquiring new dimensions, and one of the most important one in the recent years (required by our society) is Software Sustainability, that could be understood as the degree of environmental-friendliness of a soft-ware system. So, following the idea of technical debt, we propose the concept of Ecological Debt which purpose is to measure the economical effort to develop a sustainable software following the Green-in principles.
  • Artículo
    Auditorías de Green in IT: Un Mapeo Sistemático
    Patón-Romero, J. David; Piattini Velthuis, Mario Gerardo. Actas de las XXI Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2016), 2016-09-13.
    En los últimos años el mundo ha ido experimentando una serie de cambios ambientales que han hecho que en la sociedad surja una fuerte convicción en pos de proteger el medioambiente. Las Tecnologías de la Información (TI) y, de manera especial, las tecnologías software, pueden contribuir a la ecosostenibilidad de dos maneras: “Green By IT”, en el sentido de que las TI pueden proporcionar herramientas que permitan llevar a cabo tareas de una manera adecuada para el medioambiente, y “Green In IT”, cuando las propias TI tienen impacto en el medioambiente, debido a su consumo energético. Sin embargo, las técnicas de Green in IT son relativamente jóvenes y no existe ningún estándar o marco que permita controlar su correcta implementación y/o funcionamiento. Por ello, el objetivo del presente mapeo sistemático es recopilar el conocimiento actual en relación a las auditorías de Green in IT, con el fin de poder determinar cuáles son las características más importantes a la hora de desarrollar un marco de auditoría de Green in IT. Los resultados obtenidos demuestran la novedad de esta área y la casi nula existencia de estudios relacionados con ésta, y, por ello, la necesidad de elaborar un marco de auditoría de Green in IT.