Autor: Fons, Joan
Cargando...
E-mails conocidos
jjfons@pros.upv.es
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Fons
Nombre de pila
Joan
Nombre
Nombres alternativos
Afiliaciones conocidas
Universitat Politècnica de València
Universitat Politècnica de València, Spain
Universitat Politècnica de València, Spain
Páginas web conocidas
Página completa del ítem
Notificar un error en este autor
4 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 4 de 4
Artículo Analizando la Integración Humano-Sistema en Sistemas AutónomosGil, Miriam; Albert, Manoli; Fons, Joan; Pelechano, Vicente. Actas de las XXIII Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2018), 2018-09-17.Los sistemas autónomos (SA) están diseñados para actuar de forma autónoma en gran parte de su trabajo; sin embargo, la autonomía completa es una utopía a medio y corto plazo. Este hecho hace necesario que el humano ayude a completar su funcionalidad (‘human-in-the-loop’). Este tipo de sistemas deben garantizar en todo momento un correcto funcionamiento autónomo, a la vez que de-be ceder, bajo ciertas condiciones, total o parcialmente el control al humano para la realización de algunas tareas. Esto requiere analizar y diseñar los siste-mas para que involucren al humano de forma adecuada ante situaciones donde no es posible alcanzar la autonomía, procurando garantizar una correcta integración humano-sistema. En este trabajo se proporcionan las bases para analizar y diseñar las interacciones humano-sistema. En este artículo se presenta un análisis que permite identificar los aspectos esenciales de la participación del humano en el SA y se propone una técnica para especificar como integrar el humano y el sistema en las primeras fases de desarrollo. Los coches autónomos se toman como ejemplo para ilustrar la propuesta mediante escenarios reales.Artículo Servicios adaptive-ready para la reconfiguración dinámica de arquitecturas de microserviciosFons, Joan; Pelechano, Vicente; Albert, Manoli; Gil, Miriam. Actas de las XVI Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2021), 2021-09-22.Las arquitecturas de microservicios ofrecen un enfoque para la ingeniería de sistemas complejos y distribuidos en donde la escalabilidad y disponibilidad de las soluciones es un factor crítico. En la última década han surgido herramientas (orquestadores) orientadas a monitorizar y mantener de manera automática estas infraestructuras para garantizar la calidad del servicio. Sin embargo, estos orquestadores no están diseñados para gestionar automáticamente cambios arquitectónicos sobre la configuración de servicios, necesarios bajo ciertas condiciones operativas. Este trabajo promueve la aplicación de la computación autónoma (a través del uso de bucles de control) como estrategia para la reconfiguración dinámica de arquitecturas de microservicios. Para ello, se introduce el concepto de servicio adaptive-ready, como un microservicio que ofrece un contrato de adaptación diseñado ser usado por los bucles de control. Para ejemplificar la propuesta se utiliza un caso de estudio real en el que se aplican estos principios para desarrollar el sistema informático de una fábrica de producción industrial. Se han diseñado e implementado un conjunto de servicios 'adaptive-ready' y se ha desplegado una arquitectura de microservicios reconfigurable sobre kubernetes.Artículo Diseñando la Participación del Humano en los Sistemas AutónomosPelechano, Vicente; Gil, Miriam; Fons, Joan; Albert, Manoli. Actas de las XXII Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2017), 2017-07-19.Estamos entrando gradualmente en la era de los sistemas que pretenden dotar de capacidades de computación autónoma a servicios cotidianos. La búsqueda de la autonomía completa es un reto que se está persiguiendo en diversos ámbitos de aplicación y sectores industriales. Sin embargo, la realidad es que la variedad de sistemas, dominios, entornos y contextos de ejecución, restricciones legales y sociales, hace vislumbrar un mundo donde esta autonomía completa será una utopía a corto y medio plazo. En los escenarios en que el sistema autónomo no pueda automatizar completamente sus tareas, se requerirá pues de la participación humana. Desde un punto de vista ingenieril la colaboración entre el humano y estos sistemas (Human in the Loop) introduce un considerable número de retos y problemas a resolver. En este trabajo se identifican los retos tecnológicos que introduce esta colaboración humano-sistema, y se define un marco conceptual que identifica los aspectos a considerar desde un punto de vista abstracto e ingenieril.Artículo Involucrando al humano en el bucle de control de sistemas auto-adaptativosGil, Miriam; Pelechano, Vicente; Fons, Joan; Albert, Manoli. Actas de las XXI Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2016), 2016-09-13.La auto-adaptación juega un papel clave en los sistemas software del futuro, los cuales están formados por complejos ecosistemas heterogéneos teniendo que ser capaces de adaptarse continua y autónomamente, en tiempo de ejecución, a su contexto (nuevas condiciones del entorno, situaciones impredecibles, necesidades cambiantes de los usuarios, nuevos recursos, etc.). Aunque estas adaptaciones deben gestionarse de forma autónoma, la experiencia demuestra que los humanos no pueden excluirse completamente del bucle de adaptación, ya sea para solucionar conflictos difíciles de resolver autónomamente o para mejorar las estrategias de adaptación con su realimentación. En este artículo se abre una línea de trabajo para involucrar al humano en el bucle de control de los sistemas auto-adaptativos ("human in the loop") y que éstos puedan participar en la toma de decisiones de adaptación, siempre intentando maximizar la autonomía y evitar sistemas intrusivos y molestos.