Autor: Preciado, Juan Carlos
Cargando...
E-mails conocidos
jcpreciado@unex.es
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Preciado
Nombre de pila
Juan Carlos
Nombre
Nombres alternativos
Afiliaciones conocidas
Universidad de Extremadura, Spain
Universidad de Extremadura
Dpto. de Ingeniería de Sistemas Informáticos y Telemáticos, Universidad de Extremadura
Quercus Software Engineering Group. Universidad de Extremadura
QSEG, Escuela Politécnica de Cáceres, Universidad de Extremadura
University of Extremadura, Spain
INTIA, Universidad de Extremadura, Spain
Universidad de Extremadura
Dpto. de Ingeniería de Sistemas Informáticos y Telemáticos, Universidad de Extremadura
Quercus Software Engineering Group. Universidad de Extremadura
QSEG, Escuela Politécnica de Cáceres, Universidad de Extremadura
University of Extremadura, Spain
INTIA, Universidad de Extremadura, Spain
Páginas web conocidas
Página completa del ítem
Notificar un error en este autor
6 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 6 de 6
Artículo Evaluación de la Sobrecarga en Pruebas de Transformaciones de ModelosRodríguez-Echeverría, Roberto; Macías, Fernando; Conejero, José María; Preciado, Juan Carlos; Prieto Ramos, Álvaro E.; Rutle, Adrian. Actas de las XXIII Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2018), 2018-09-17.En el Desarrollo Software Dirigido por Modelos, el desarrollo y mantenimiento de transformaciones entre modelos conlleva grandes costes. La definición de pruebas permite mejorar la calidad y reducir los costes de estos procesos. Sin embargo, hasta ahora no se ha considerado la sobrecarga introducida por las actuales propuestas de pruebas. En este trabajo, se identifican las principales fuentes de sobrecarga en propuestas de pruebas basadas en contratos.Artículo Smart Spaces: sistema de tecnoinclusión inteligenteMoguel, Enrique; Preciado, Juan Carlos; Sánchez-Figueroa, Fernando; Hernández Núñez, Juan María. Actas de las XXI Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2016), 2016-09-13.El mundo se está transformando y la sociedad está cambiando gracias al uso de las nuevas tecnologías. En los últimos años las ciudades están evolucionando mejorando sus infraestructuras, su manera de gestionar los recursos, etc., y por consiguiente, facilitando y mejorando la vida de sus ciudadanos. Pero existe un sector de la sociedad que no está siendo muy considerado en esta evolución de las ciudades: las personas con diversidad funcional. Smart Spaces es una propuesta estratégica para la integración de personas con discapacidad en el área de movilidad mediante la combinación fundamentos tecnológicos de entornos inteligentes y el soporte a los servicios de voluntariado para la atención a la diversidad funcional en la Universidad de Extremadura. El objetivo principal de este proyecto es facilitar el acceso a la información que nos rodea a las personas con discapacidad mediante una plataforma Web y aplicación para dispositivos móviles con la que se pretende ayudar a las personas con discapacidad, mostrándoles la información que ellos requieren y en el formato apropiado. Haciendo uso de una estrategia colaborativa para la adquisición de puntos de interés y mostrando dichos puntos a través de una capa de Realidad Aumentada. Las personas con movilidad reducida podrán conocer si el establecimiento o punto de destino tiene plazas de aparcamiento adaptadas, podrán consultar su estado, podrán conocer la localización de las rampas de acceso, lavabos adaptados, ascensores, etc.Artículo Una aproximación Web para la gestión dinámica de segmentos poblacionalesPrieto Ramos, Álvaro E.; Conejero, José María; Preciado, Juan Carlos. Actas de las XXIII Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2018), 2018-09-17.En los últimos años, el concepto de Smart City ha estado en los planes estratégicos y agendas digitales de muchas administraciones públicas tanto de ámbito local como regional o nacional. Así, se ha hecho un importante esfuerzo por sensorizar ciudades, generando un gran volumen de datos de las mismas. Sin embargo, actualmente sólo el 5% de los datos generados llega a ser procesado, obteniendo un beneficio muy inferior al potencial que estos datos ofrecen. En este trabajo se presenta un prototipo basado en la utilización de Flujos Dinámicos de Actividad Geo-Temporal que pretende dar soporte al consumo de estos datos mediante el uso de un recurso ampliamente utilizado para representar las ciudades a lo largo de la historia, sus mapas.Artículo Hacia una propuesta de estimación de costes de producción desde etapas tempranas del desarrollo WebMartín, Rubén; Preciado, Juan Carlos; Conejero, José María; Rodríguez-Echeverría, Roberto; Sánchez-Figueroa, Fernando. Actas de las XXII Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2017), 2017-07-19.Actualmente, el coste de producción de aplicaciones en infraestructuras cloud se calcula prácticamente en las fases nales de despliegue y produccion. Por otro lado, la creciente consolidación de la Ingeniería Web Dirigida por Modelos ofrece ventajas como la generación de código a partir de la etapa de dise~no. Con ambas ideas en mente, en este trabajo presentamos los primeros pasos encaminados a disponer de una propuesta de estimación de los costes de producción en un entorno cloud a partir de la etapa de diseño, anticipando así la toma de decisiones al respecto.Artículo Una Propuesta de Editor Gráfico para el Modelado y la Generación de Código de Patrones de Eventos sobre DronesBoubeta-Puig, Juan; Hernández Núñez, Juan María; Moguel, Enrique; Preciado, Juan Carlos; Sánchez-Figueroa, Fernando. Actas de las XXI Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2016), 2016-09-13.Los lenguajes de procesamiento de eventos (EPL) permiten declarar e implementar patrones de eventos que son procesados posteriormente por motores de procesamiento de eventos complejos (CEP) y así poder detectar situaciones de interés del usuario en tiempo real. Para llevar a cabo esta tarea, el usuario debe tener un alto grado de experiencia en estos lenguajes. Sin embargo, y en el ámbito de los drones, los usuarios suelen tener un vasto conocimiento en el dominio para el que se necesitan definir ciertos patrones de eventos (motores, dispositivos de navegación, pilotos automáticos, etc.), pero que son inexpertos tanto en EPLs como en el lenguaje requerido para implementar las acciones a llevar a cabo en el dron tras la detección de los eventos. En este artículo presentamos un editor de modelado de patrones con el propósito de facilitar a los usuarios finales un entorno amigable e intuitivo con el que poder definir gráficamente las situaciones críticas y relevantes que se requieran detectar en los drones, y sin necesidad de conocer ningún lenguaje de programación en particular. Además, este editor transforma estos modelos gráficos de patrones al código que los implementa.Artículo Aplicando DSDM al Diseño, Implementación y Verificación de Software para Drones: Una Primera AproximaciónMoguel, Enrique; Vicente-Chicote, Cristina; Hernández Núñez, Juan María; Preciado, Juan Carlos; Sánchez-Figueroa, Fernando. Actas de las XX Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2015), 2015-09-15.Hasta hace poco, el uso de sistemas de vuelo no tripulados (Unmanned Aerial Vehicles, UAV), también conocidos como drones, estaba limitado al campo militar. Sin embargo, en la actualidad, su uso en el ámbito civil y de la investigación prolifera con rapidez. En este artículo se presenta una primera aproximación al diseño de alto nivel tanto de la infraestructura (diseño físico) como de las misiones (diseño lógico) de los UAV utilizando un enfoque dirigido por modelos. El objetivo de este trabajo es ofrecer a los diseñadores un conjunto de herramientas que faciliten el diseño, la documentación y la implementación, así como la verificación temprana y formal de las restricciones físicas, lógicas y legales que deben guiar la construcción de estos sistemas.