Autor:
González Enríquez, José

Cargando...
Foto de perfil
E-mails conocidos
jgenriquez@us.es
jose.gonzalez@iwt2.org
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
González Enríquez
Nombre de pila
José
Nombre
Nombres alternativos
Enríquez, J. G.
Afiliaciones conocidas
Universidad de Sevilla, Spain
University of Seville
University of Seville, Spain
Department of Computer and Language Systems, University of Seville, Spain
Páginas web conocidas
Página completa del ítem
Notificar un error en este autor

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Artículo
    Generación de datos de prueba en el contexto de la Automatización Robótica de Procesos
    Martínez Rojas, Antonio; López Carnicer, José Manuel; González Enríquez, José; Jiménez Ramírez, Andrés. Actas de las XXVI Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2022), 2022-09-05.
    Un problema común en muchos ámbitos (e.g., automatización robótica de procesos, minería de procesos, o inteligencia artificial) es la obtención de registros de eventos que incluyan capturas de pantalla de la interfaz de usuario (i.e., UI Log). En este artículo se presenta AGOSUIRPA, una plataforma de código abierto para la generación automática de UI Logs y capturas de pantalla tomando como referencia la ejecución de un proceso base. Además, esta herramienta también ofrece la posibilidad de configurar ciertos parámetros permitiendo múltiples opciones de variabilidad en el conjunto de datos generado. AGOSUIRPA supone un gran avance para la comunidad científica e industrial ya que permite reducir los esfuerzos a la hora de realizar experimentación, casos de estudio, o pruebas sobre soluciones RPA.
  • Artículo
    Una arquitectura para abordar la ejecución y mantenimiento de robots RPA potenciados por Inteligencia Artificial
    Martínez Rojas, Antonio; Sánchez Oliva, Jesús Miguel; Jiménez Ramírez, Andrés; González Enríquez, José. Actas de las XXV Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2021), 2021-09-22.
    La Automatización Robótica de Procesos (RPA) es un paradigma software en el que los robots son programas que imitan el comportamiento humano. Su objetivo principal es buscar una automatización integral, de manera que el humano no tenga que intervenir para que un proceso se lleve a cabo. El auge de RPA junto con los avances en inteligencia artificial (IA) han posibilitado automatizar tareas cognitivas. Los componentes que resuelven estas tareas son complejos y necesitan de conocimiento experto para construirlos y de un mantenimiento distinto una vez están en producción. En este contexto se desarrolla el proyecto AIRPA, una plataforma dirigida a potenciar soluciones RPA con componentes de IA. Sus dos objetivos son, abstraer al desarrollador RPA del conocimiento experto en IA, y controlar la ejecución y mantenimiento de los procesos que involucran estos componentes.
  • Artículo
    Generacio?n de pruebas del sistema en el desarrollo del proyecto ADAGIO mediante la aplicacio?n de NDT
    Moreno-Leonardo, S.; González Enríquez, José; Morales-Trujillo, Leticia; Domínguez Mayo, Francisco José. Actas de las XXIII Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2018), 2018-09-17.
    La ingenieri?a guiada por modelos (MDE) se ha utilizado en los u?ltimos an?os para promover mejores resultados en el desarrollo de aplicaciones web, en el campo que se ha denominado ingenieri?a web guiada por modelos (MDWE). Una de las ventajas de aplicar MDWE es que ofrece una solucio?n para reducir el coste de las pruebas sin afectar su ejecucio?n ni la calidad de las mismas. Navigational Development Techinques (NDT), es una metodologi?a que proporciona soporte para todas las fases del ciclo de vida del desarrollo de un proyecto de software, proponiendo transformaciones automa?ticas entre dichas fases, sin embargo, en este trabajo, aunque se describe brevemente co?mo se ha hecho uso de NDT para la definicio?n de las fases de requisitos y ana?lisis, se hace hincapie? en el uso de la metodologi?a para la definicio?n de la fase de pruebas de un proyecto real denominado ADAGIO. La aplicacio?n de esta metodologi?a, proporciona un mayor i?ndice de cobertura de pruebas del sistema, y, consecuentemente, un incremento en la calidad del producto.
  • Artículo
    CODICE: Un nuevo enfoque metodológico para el Procesamiento Inteligente de Documentos.
    López Carnicer, José Manuel; Martínez Rojas, Antonio; González Enríquez, José; Jiménez Ramírez, Andrés; Sánchez Oliva, Jesús Miguel. Actas de las XXVI Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2022), 2022-09-05.
    La automatización de los procesos organizativos suele implicar el tratamiento de documentos en los que se emplean distintas técnicas de procesamiento. Con el creciente interés y uso de la Inteligencia Artificial (IA) y la Automatización Robótica de Procesos (RPA) para mejorar este trabajo, se están utilizando diferentes metodologías y técnicas para resolver problemas relacionados con la integración y uso cohesionado de dichas tecnologías en el campo del procesamiento inteligente de documentos (IDP). Por ello, este trabajo presenta el proyecto CODICE que aborda la necesidad de crear una metodología para pipelines IDP, definiendo cómo incorporar la asistencia de IA y RPA, y una arquitectura que de soporte a ésta.
  • Artículo
    Descubrimiento de procesos a partir de logs de eventos en el contexto de RPA: ¿En qué se basan las decisiones?
    Martínez Rojas, Antonio; Jiménez Ramírez, Andrés; González Enríquez, José. Actas de las XXV Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2021), 2021-09-22.
    La Automatización Robótica de Procesos (RPA) ha ganado especial atención en los últimos años tanto en la industria como en la academia. RPA surge como una forma de automatizar tareas humanas mundanas y repetitivas. En comparación con la automatización tradicional, RPA requiere un menor nivel de intrusión en la infraestructura informática. Una práctica habitual es comenzar monitorizando la interacción de los humanos con los sistemas de información (i.e., eventos de ratón y teclado). El estado del arte actual indica que utilizar herramientas de análisis de dichas interacciones (e.g., minería de procesos) aporta importantes ventajas para los proyectos RPA. Sin embargo, existen ciertos comportamientos humanos (i.e., decisiones dentro de un proceso) que dependen de la información visualizada por el humano y que resultan inexplicables mediante estás técnicas. Este trabajo elabora un método que utiliza la información gráfica de las interfaces de usuario que, posteriormente, es transformada en un problema de aprendizaje supervisado para producir modelos explicables de dichos comportamientos. Este método puede aplicarse para dar soporte avanzado a proyectos RPA, como automatizar el desarrollo de robots o generar predicciones y simulaciones.