Autor: Rodríguez Brisaboa, Nieves
Cargando...
E-mails conocidos
nieves.brisaboa@udc.es
brisaboa@udc.es
brisaboa@udc.es
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Rodríguez Brisaboa
Nombre de pila
Nieves
Nombre
Nombres alternativos
Brisaboa, Nieves R.
R. Brisaboa, Nieves
R. Brisaboa, Nieves
Afiliaciones conocidas
Universidade da Coruña, Spain
Universidade da Coruña
Laboratorio de Bases de Datos, Universidade da Coruña
Laboratorio de Bases de datos, Universidade da Coruña Campus de Elviña, 15071 A Coruña, España
University of A Coruña, Spain
Universidade da Coruña
Laboratorio de Bases de Datos, Universidade da Coruña
Laboratorio de Bases de datos, Universidade da Coruña Campus de Elviña, 15071 A Coruña, España
University of A Coruña, Spain
Páginas web conocidas
Página completa del ítem
Notificar un error en este autor
7 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 7 de 7
Artículo Aplicación de Tecnología de Líneas de Producto Software a Sistemas de Gestión del Trabajo en MovilidadCortiñas, Alejandro; Pedreira, Oscar; Rodríguez Luaces, Miguel; Saavedra Places, Ángeles; Rodríguez Brisaboa, Nieves. Actas de las XXIV Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2019), 2019-09-02.En este artículo presentamos el trabajo que en el Laboratorio de Bases de Datos estamos realizando en el marco de GEMA, un proyecto de investigación financiado en la convocatoria Conecta-PEME 2018. El objetivo de GEMA es construir una Línea de Producto Software para generar aplicaciones GTM que incorporen módulos avanzados de gestión y explotación de la movilidad como: planificación de rutas, agendas dinámicas y horarios; trayectorias semánticas; y almacenamiento compacto y explotación de la información móvil para la toma de decisión gerencial. Describimos aquí la motivación y los objetivos concretos del proyecto y principales retos a afrontar, y los avances ya realizados.Artículo Utilización de estructuras compactas para la generalización cartográfica de información geográfica vectorialRodríguez Brisaboa, Nieves; Cortiñas, Alejandro; Gutiérrez-Asorey, Pablo; Rodríguez Luaces, Miguel; Varela Rodeiro, Tirso. Actas de las XXV Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2021), 2021-09-22.A pesar de la madurez tecnológica de los Sistemas de Información Geográfica, todavía existen retos de investigación relevantes en el campo relacionados con las problemáticas del almacenamiento y representación eficientes de la información. En este trabajo presentamos un proyecto de investigación en curso centrado en el desarrollo de nuevas estructuras de datos para almacenar información geográfica para contextos en los que se espera que se genere una cantidad de datos inmensa.Artículo Evolución eficiente de bases de datos en la reingeniería de bibliotecas digitalesRamos-Vidal, Delfina; Rodríguez Brisaboa, Nieves. Actas de las XXVII Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2023), 2023-09-12.A principios de los años 2000, hubo un gran esfuerzo mundial por desarrollar bibliotecas digitales que facilitasen el acceso a documentos digitalizados a través de Internet, dando lugar a grandes sistemas de información que permiten gestionar y consultar el contenido de estas bibliotecas. Dos décadas después, estos sistemas han ido quedando obsoletos y se quieren completar. En este artículo proponemos una herramienta para faciliar la evolución de grandes bases de datos documentales.Artículo Herramienta SIG para la consulta y gestión de datos de transporte público masivosRodríguez Brisaboa, Nieves; Gutiérrez-Asorey, Pablo; Letelier, Benjamín; Varela Rodeiro, Tirso. Actas de las XXVII Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2023), 2023-09-12.En este proyecto presentamos una herramienta para los administradores del transporte público orientada a facilitar el análisis y la explotación de información de los movimientos de la ciudadanía en la red de transportes. Esta línea de investigación es especialmente relevante en vista de los cambios que la movilidad urbana está experimentando en los últimos años, incluyendo aquellos propiciados por la implantación de tarjetas de viajero para validar el acceso al transporte público. La solución que proponemos combina tecnologías SIG con estructuras de datos compactas para el almacenamiento y consulta de datos de movilidad en redes de transporte. En este artículo nos centraremos en detallar nuestra estrategia para almacenar e indexar los datos de movilidad.Artículo Un índice espacio-temporal compacto para consultas time-slice y time-intervalRodríguez Brisaboa, Nieves; Casares, Ramón; Rodríguez, M. Andrea; Romero, Miguel; Seco, Diego. Actas de las XX Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2015), 2015-09-15.La indexación de datos espacio-temporales es fundamental para responder de manera eficiente consultas acerca de objetos móviles que se encuentran en una región durante un instante o intervalo temporal determinado. Esto es de interés, por ejemplo, para detectar embarcaciones que invaden zonas de navegación prohibidas. Este artículo presenta un índice espacio-temporal compacto (eficiente en espacio) que permite responder ambos tipos de consultas. La evaluación experimental muestra que el índice propuesto es competitivo en tiempo al compararlo con el MVR-Tree usando significativamente menos espacio.Artículo Aplicando Scaffolding en el desarrollo de Líneas de Producto SoftwareRodríguez Brisaboa, Nieves; Cortiñas, Alejandro; Rodríguez Luaces, Miguel; Pedreira, Oscar. Actas de las XXI Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2016), 2016-09-13.Las Líneas de Producto Software (LPS) constituyen una tecnología madura para producir software que ha sido objeto de una gran cantidad de investigación, por lo que existen numerosas técnicas, metodologías y herramientas para crearlas. Sin embargo, es complicado utilizar algunas de estas herramientas en la industria debido a factores como la rápida evolución que han tenido los entornos de desarrollo, lo que provoca que estas herramientas estén obsoletas, la falta de soporte para proyectos que utilizan diferentes lenguajes de desarrollo, o la dificultad en el mantenimiento del código de los productos generados por la LPS. Por otra parte, la popularidad de la técnica de scaffolding no ha parado de aumentar entre los desarrolladores de software desde que apareció hace unos años, a pesar de recurrir a alternativas poco valoradas en la academia tales como el uso de preprocesadores. En este trabajo proponemos la utilización de la técnica de scaffolding para implementar una LPS, lo que nos permite superar algunas de las limitaciones clásicas de otras herramientas LPS.Artículo Trayectorias semánticas en aplicaciones de Mobile Workforce ManagementRodríguez Brisaboa, Nieves; Rodríguez Luaces, Miguel; Martínez Pérez, Cristina; Saavedra Places, Ángeles. Actas de las XXII Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2017), 2017-07-19.Los smartphones actuales presentan continuamente mejoras en sus características y en la actualidad incluyen diversos sensores que capturan información de muy diversos tipos (localización, aceleración lineal, etc.). Un proceso industrial que podría beneficiarse mucho de esta información es el de Mobile Workforce Management (MWM). Sin embargo, existen varios problemas que lo impiden: i) hoy en día el nivel de abstracción de las actividades que son identificadas es demasiado bajo (por ejemplo, moviéndose en vez de realizando una inspección en un cliente, o parado en vez de cargando un camión en la instalación de un cliente), ii) los trabajos de investigación se centran en el uso de algoritmos que contrastan la información geográfica con los datos del GPS, o en algoritmos de aprendizaje aplicados a los datos de los sensores, pero existen pocos resultados de investigación que combinen ambos tipos de datos, y iii) la información contextual procedente de los repositorios de información geográfica o del software MWM es raramente usada. En este artículo se presenta una nueva metodología que convierte los datos crudos capturados por los sensores de los dispositivos móviles en trayectorias anotadas con actividades semánticas en un alto nivel de abstracción. La metodología está basada en la definición de taxonomías de actividades que pueden ser adaptadas fácilmente a las necesidades de cualquier empresa. Estas taxonomías describen los valores esperados para cada una de las variables que son recogidas en el sistema usando predicados definidos mediante un lenguaje de especificación de patrones.