Autor: Penadés Gramage, Mª Carmen
Cargando...
E-mails conocidos
mpenades@dsic.upv.es
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Penadés Gramage
Nombre de pila
Mª Carmen
Nombre
Nombres alternativos
Penadés, Mª Carmen
Penadés, M. Carmen
Penadés, M. Carmen
Afiliaciones conocidas
Universitat Politècnica de València, Spain
Universidad Politécnica de Valencia
Universitat Politècnica de València
ISSI-DSIC Universitat Politècnica de València Camino de Vera s/n. 46022 Valencia. España
Universidad Politécnica de Valencia
Universitat Politècnica de València
ISSI-DSIC Universitat Politècnica de València Camino de Vera s/n. 46022 Valencia. España
Páginas web conocidas
Página completa del ítem
Notificar un error en este autor
4 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 4 de 4
Artículo Variabilidad de Presentación en DPLCarsí Cubel, José; Penadés Gramage, Mª Carmen; Canós Cerdá, José H.. Actas de las XXIV Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2019), 2019-09-02.Document Product Lines (DPL) es una aproximación sistémica a la generación de documentos de contenido variable basada en las ideas de las líneas de producto software. En este artículo se presenta una extensión a DPL que tiene en cuenta la variabilidad basada en el diseño de los documentos, tanto a nivel de familia de documentos como a nivel de los documentos concretos. Se detalla cómo se ha implementado en el framework DPLfw y se ilustra con un ejemplo.Artículo Herramienta de Soporte a la Evaluación y Mejora de la Gestión de Planes de EmergenciaNúñez Ávila, Ana Gabriela; Penadés Gramage, Mª Carmen; Canós Cerdá, José H.. Actas de las XXI Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2016), 2016-09-13.La gestión de planes de emergencia es un tema que compete a todas las organizaciones y a la comunidad en general. La falta de propuestas para evaluar un plan de emergencia, más allá de una simple auditoría, hace que los planificadores construyan planes de emergencia basándose en su propia formación y experiencia. A pesar de las regulaciones legales existentes sobre formato y contenido de los mismos, pensamos que la definición de un marco de referencia para evaluar su gestión, aumentará la capacidad de los planificadores de construir cada vez mejores planes. QuEP define un modelo de evaluación y mejora basado en niveles de madurez, respecto a la gestión que una organización hace de su plan de emergencia; cada nivel identifica principios, prácticas, cuestiones y técnicas. Una vez realizada la evaluación de la organización, se le sugieren las técnicas a seguir para mejorar el ciclo de vida de su plan de emergencia, aumentando así la calidad del mismo, y por tanto, mejorando la gestión de emergencias en la organización. En este artículo se presenta el desarrollo iterativo de una herramienta web de soporte al marco QuEP para la evaluación de la gestión de planes de emergencia, generando la estrategia de mejora a seguir como un conjunto de buenas prácticas organizadas por niveles y por actores.Artículo AgileRoadmap: Un modelo y estrategia para implantación de prácticas ágilesLetelier, Patricio; Penadés Gramage, Mª Carmen. Actas de las XXI Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2016), 2016-09-13.La comunidad que trabaja con métodos ágiles no cuenta con un cuerpo de conocimiento consensuado. Si bien esto ha permitido que los métodos ágiles se hayan difundido rápidamente, sin la regulación centralizada de alguna institución, como contrapartida la aplicación de métodos ágiles en muchos casos carece de rigor o su valoración resulta demasiado subjetiva. Claramente existen unos métodos ágiles más populares; Scrum, Kanban, Lean Development y Extreme Programming, cada uno de ellos tiene sus propias fuentes de información y en general, se ha fomentado su aplicación de forma exclusiva. Sin embargo, las prácticas ágiles detrás de dichos métodos son complementarias, e incluso muchas de ellas son comunes a varios métodos. A través de implantaciones reales de métodos ágiles en diferentes empresas hemos ido refinando un enfoque para implantación de agilismo que hemos denominado AgileRoadmap. Nuestra propuesta incluye un modelo y una estrategia para la implantación del agilismo, integrando las prácticas ágiles de dichos métodos más populares y centrándose en la aplicación de prácticas, no en la aplicación de un método en concreto. AgileRoadmap incluye un catálogo de prácticas ágiles y una serie de criterios que ayudan en la selección de prácticas ágiles para un cierto contexto de trabajo. Así, AgileRoadmap puede ayudar a elaborar una hoja de ruta para la implantación del agilismo en equipos de trabajo. En este artículo se presenta AgileRoadmap y una herramienta de apoyo que hemos desarrollado para facilitar su aplicación.Artículo Un entorno de gestión de casos para la resolución flexible de emergenciasSánchez Díaz, Juan; Carsí Cubel, José; Penadés Gramage, Mª Carmen. Actas de las XX Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2015), 2015-09-15.Los lenguajes basados en procesos han sido utilizados durante la última década para modelar procedimientos de respuesta a situaciones de emergencia. La validez práctica y operativa de tales modelos depende de la capacidad de los mismos para manejar contingencias y situaciones excepcionales durante la respuesta a emergencias. Estos modelos proporcionan una flexibilidad limitada, ya que suelen tener únicamente en cuenta un número pequeño de variaciones y excepciones, donde los participantes en el proceso tienen poca libertad para decidir qué debería hacerse en cada momento. La gestión flexible de casos (Adaptive Case Management, ACM) es una aproximación nueva que se utiliza para gestionar procesos intensivos en conocimiento. ACM permite a los participantes en un proceso gestionar situaciones donde el nivel de flexibilidad es más avanzado que el proporcionado por los procesos clásicos. ACM supone un salto desde los modelos de procesos estructurados, de naturaleza imperativa, a modelos fuertemente declarativos. En este trabajo presentamos una extensión al módulo de ejecución de planes de emergencia de SAGA (Sistema de Apoyo a la Gestión de la Autoprotección), un marco para la gestión de planes de emergencia, para permitir la ejecución de planes modelados con un lenguaje de gestión de casos. De manera adicional hemos enriquecido, mediante la Arquitectura de Objetos Digitales, el módulo de definición de planes de SAGA para que el motor de ejecución pueda proporcionar a los participantes todos los recursos de información necesarios para llevar a cabo una tarea de respuesta.