Autor: Cámara, Javier
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Cámara
Nombre de pila
Javier
Nombre
Nombres alternativos
Afiliaciones conocidas
Universidad de Malaga, Spain
University of Malaga, Spain
University of Malaga, United Kingdom
Universidad de Málaga - ITIS Software, Spain
University of Malaga, Spain
University of Malaga, United Kingdom
Universidad de Málaga - ITIS Software, Spain
Páginas web conocidas
Página completa del ítem
Notificar un error en este autor
4 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 4 de 4
Artículo Towards Self-Adaptive Software for Wildfire Monitoring with Unmanned Air VehiclesVílchez, Enrique; Troya, Javier; Cámara, Javier. Actas de las XXVII Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2023), 2023-09-12.Wildfires have evolved significantly over the last decades, burning increasingly large forest areas every year. Smart cyber-physical systems like small Unmanned Air Vehicles (UAVs) can help to monitor, predict, and mitigate wildfires. In this paper, we present an approach to build control software for UAVs that allows autonomous monitoring of wildfires. Our proposal is underpinned by an ensemble of artificial intelligence techniques that include: (i) Recurrent Neural Networks (RNNs) to make local UAV predictions about how the fire will spread over its surrounding area; and (ii) Deep Reinforcement Learning (DRL) to learn policies that will optimize the operation of the UAV team.Artículo Adaptación proactiva en la monitorización de incendios con UAV: resultados preliminaresVílchez, Enrique; Troya, Javier; Cámara, Javier. Actas de las XXVIII Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2024), 2024-06-17.Los Sistemas Ciber-Físicos Inteligentes (sCPS) operan en entornos dinámicos con incertidumbre, donde es crucial la anticipación a situaciones adversas y la descentralización en la toma de decisiones debido a razones de escalabilidad, resiliencia, y eficiencia. En este artículo, describimos cómo se puede emplear Predictive Coordinate Descent (PCD) para dotar a estos sistemas de una capacidad auto-adaptativa, proactiva, y descentralizada. En concreto, en este artículo comparamos la efectividad de PCD con la de un controlador sin anticipación basado en una Deep-Q-Network (DQN), en escenarios relacionados con la monitorización de incendios forestales con vehículos aéreos no tripulados.Artículo Hacia el uso de gemelos digitales en la planificación de carga de vehículos eléctricosSánchez-Salas, Raquel; Troya, Javier; Cámara, Javier. Actas de las XXVIII Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2024), 2024-06-17.Debido a la proliferación de vehículos eléctricos (VE) y a las limitaciones de estaciones de carga, es importante contar con mecanismos para una carga inteligente de los VE. Suponiendo una flota de VE que se deben cargar en la misma estación de carga, es importante considerar las restricciones temporales y de uso, así como sus incertidumbres, para determinar el orden y duración de la carga de cada vehículo. Los gemelos digitales suponen una tecnología que puede contribuir en el análisis y mejora de procesos con restricciones. En este artículo se realiza una primera aproximación al uso de gemelos digitales en este dominio, demostrando que pueden ayudar a acometer este problema.Artículo Metodología para Desplegar Aplicaciones Híbridas (Cuántico-Clásicas)Aparicio-Morales, Álvaro M.; Garcia-Alonso, Jose; Cámara, Javier; Canal, Carlos; Murillo Rodríguez, Juan Manuel. Actas de las XIX Jornadas de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2024), 2024-06-17.Gracias a los avances de la computación cuántica, resulta relevante su incorporación en los sistemas de cómputo actuales. Esto implica la creación de sistemas híbridos en el que convivan ambos modelos, clásico y cuántico. Una forma de coexistencia entre ambos mundos es utilizando arquitecturas de microservicios. En computación clásica, existen herramientas y metodologías que permiten realizar un distribución óptima de las aplicaciones que siguen estas arquitectura. En cambio, para las aplicaciones híbridas, hay una falta de herramientas y metodologías para poder realizar este despliegue óptimo. Dada esta ausencia, este trabajo presenta una propuesta de metodología para abordar la distribución de este tipo de aplicaciones. El objetivo de esta metodología es servir como propuesta para lograr un despliegue óptimo de los microservicios de una aplicación híbrida. En esta metodología, se propone la incorporación de técnicas de model checking y el uso de la teoría de la utilidad para obtener un despliegue óptimo en coste y rendimiento. Para ello, se propone un flujo de trabajo que, partiendo de una especificación de una aplicación, proporciona una distribución óptima de los microservicios que la componen. Con esta metodología, se pretende introducir el uso de técnicas utilizadas en la computación clásica para abordar la problemática de realizar un despliegue óptimo de aplicaciones híbridas, resultando una contribución que facilite el avance en el desarrollo de los sistemas y aplicaciones híbridas.