Autor:
CortiƱas, Alejandro

Cargando...
Foto de perfil
E-mails conocidos
alejandro.cortinas@udc.es
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
CortiƱas
Nombre de pila
Alejandro
Nombre
Nombres alternativos
Afiliaciones conocidas
Universidade da CoruƱa, Spain
Universidade da CoruƱa
Laboratorio de Bases de Datos, Universidade da CoruƱa
PƔgina completa del ƭtem
Notificar un error en este autor

Resultados de la bĆŗsqueda

Mostrando 1 - 10 de 13
  • ArtĆ­culo
    Configuración de productos de una línea de producto software utilizando un lenguaje específico del dominio
    de Castro Celard, David; CortiƱas, Alejandro; Rodrƭguez Luaces, Miguel; Pedreira, Oscar. Actas de las XXVI Jornadas de Ingenierƭa del Software y Bases de Datos (JISBD 2022), 2022-09-05.
    La selección de una característica en una Línea de Producto Software determina si esta se encontrar+AOE presente o no en el producto final. Sin embargo, en nuestra experiencia trabajando con tecnologías LPS en el Ômbito de los Sistemas de Información GeogrÔfica, hemos identificado escenarios en los que puede ser necesario aplicar una característica a un elemento concreto de la aplicación y no a todo su conjunto. Es por ello por lo que en esta publicación se plantea una solución que, haciendo uso de Lenguajes Específicos de Dominio, permita asociar características con determinados elementos de la aplicación generada, con el fin de alcanzar una mayor personalización del SIG generado y mejorando la calidad de estos.
  • ArtĆ­culo
    Simplificando la importación de datos de OpenStreetMap a bases de datos relacionales mediante un lenguaje específico de dominio
    Gayoso, David; CortiƱas, Alejandro; Rodrƭguez Luaces, Miguel; Pedreira, Oscar. Actas de las XXVI Jornadas de Ingenierƭa del Software y Bases de Datos (JISBD 2022), 2022-09-05.
    Hay datos geolocalizados que se utilizan de manera habitual en los Sistemas de Información GeogrÔfica, como pueden ser las carreteras, los límites administrativos o las ubicaciones de los hospitales de una región. Una de las fuentes mÔs utilizadas para obtener esos datos es OpenStreetMap (OSM). El proceso de importación de datos desde OSM a una base de datos no es sencillo, ya que es necesario realizar un filtrado y transformación de los datos para recuperar únicamente aquellos que nos interesen, y en el formato correcto conforme a nuestro modelo. En este artículo corto se introduce un lenguaje específico de dominio que permite realizar este proceso automÔticamente.
  • ArtĆ­culo
    Utilización de estructuras compactas para la generalización cartogrÔfica de información geogrÔfica vectorial
    Rodrƭguez Brisaboa, Nieves; CortiƱas, Alejandro; GutiƩrrez-Asorey, Pablo; Rodrƭguez Luaces, Miguel; Varela Rodeiro, Tirso. Actas de las XXV Jornadas de Ingenierƭa del Software y Bases de Datos (JISBD 2021), 2021-09-22.
    A pesar de la madurez tecnológica de los Sistemas de Información GeogrÔfica, todavía existen retos de investigación relevantes en el campo relacionados con las problemÔticas del almacenamiento y representación eficientes de la información. En este trabajo presentamos un proyecto de investigación en curso centrado en el desarrollo de nuevas estructuras de datos para almacenar información geogrÔfica para contextos en los que se espera que se genere una cantidad de datos inmensa.
  • ArtĆ­culo
    Herramienta para la Visualización de la Movilidad durante la Pandemia
    CortiƱas, Alejandro; Rodrƭguez Luaces, Miguel; Pedreira, Oscar. Actas de las XXV Jornadas de Ingenierƭa del Software y Bases de Datos (JISBD 2021), 2021-09-22.
    En este artículo presentamos una herramienta prototipo desarrollada entre los meses de mayo a julio del 2020, durante la situación de pandemia por el COVID-19, para mostrar la información de movilidad proporcionada por el gobierno. La herramienta pretende ser una prueba de concepto de aplicación ligera de anÔlisis de datos espaciales, y fruto de este desarrollo surgieron varias ideas que se estÔn llevando a cabo en la actualidad, y una nueva línea de investigación relacionada con la generación Ôgil de aplicaciones de mapas con indicadores grÔficos mediante un lenguaje específico de dominio. Describimos aqu+AO0 la motivación, el diseño de la herramienta, y el producto desarrollado.
  • ArtĆ­culo
    Arquitectura para la Gestión del Ciclo de Vida de Líneas de Producto Software
    de Castro Celard, David; CortiƱas, Alejandro; Rodrƭguez Luaces, Miguel; Pedreira, Oscar; Saavedra Places, Ɓngeles. Actas de las XXVII Jornadas de Ingenierƭa del Software y Bases de Datos (JISBD 2023), 2023-09-12.
    La Gestión del Ciclo de Vida de Aplicaciones (conocido como ALM por su nombre en inglés, Application Lifecycle Management) coordina las actividades para desarrollar, mantener y evolucionar una aplicación, definiendo un marco que busca la eficiencia y efectividad en cada etapa del ciclo de vida. Aunque existen numerosas publicaciones sobre ALM, la aplicación de ALM en las Líneas de Producto Software (LPS) aún no ha sido abordada. En este trabajo se propone adaptar ALM para el desarrollo de LPS mediante la creación de una herramienta que maneje principalmente las Ôreas de desarrollo y operaciones para gestionar varias LPS y sus productos asociados.
  • ArtĆ­culo
    Componente para la visualización de un data warehouse espacio-temporal en un Sistema de Información GeogrÔfica
    Lamas SardiƱa, Victor Juan; CortiƱas, Alejandro; Rodrƭguez Luaces, Miguel; Pedreira, Oscar. Actas de las XXVI Jornadas de Ingenierƭa del Software y Bases de Datos (JISBD 2022), 2022-09-05.
    En el Laboratorio de Bases de Datos de la Universidade da Coruña contamos con una línea de producto software para la creación de Sistemas de Información GeogrÔfica (SIG) en web. En el caso de que los datos se encuentren disponibles en un data warehouse, la funcionalidad actual de la línea de productos no es suficiente. Por lo tanto, es necesario crear un componente encargado de conectar el data warehouse con el interfaz de usuario proporcionando la funcionalidad habitual (filtros y agregaciones en las diferentes dimensiones del data warehouse). Dado que integrar la funcionalidad y la variabilidad de la exploración de un data warehouse en una línea de producto software es complicado, hemos optado en una primera aproximación por definir un componente de exploración en un SIG de cualquier data warehouse. El componente recibe, mediante un lenguaje específico de dominio, una descripción del modelo de datos (esto es, los hechos y la jerarquía de dimensiones, la manera en la que se relacionan cada una de ellas, y la manera de recuperar sus valores) e independiza a los componentes del interfaz de usuario de la gestión de la comunicación con el data warehouse.
  • ArtĆ­culo
    DSL para la migración de bases de datos legacy en el marco de una LPS
    Ramos-Vidal, Delfina; CortiƱas, Alejandro; Rodrƭguez Luaces, Miguel; Pedreira, Oscar; Saavedra Places, Ɓngeles. Actas de las XXVI Jornadas de Ingenierƭa del Software y Bases de Datos (JISBD 2022), 2022-09-05.
    En este artículo presentamos una propuesta de lenguaje específico de dominio que facilita la migración de datos desde un sistema de información legacy a un producto generado por una Línea de Producto Software. Para ello, el lenguaje permite establecer el mapeo y transformaciones necesarias entre las dos bases de datos, para posteriormente generar el código necesario para llevar a cabo la migración de cada producto.
  • ArtĆ­culo
    Aplicación de Tecnología de Líneas de Producto Software a Sistemas de Gestión del Trabajo en Movilidad
    CortiƱas, Alejandro; Pedreira, Oscar; Rodrƭguez Luaces, Miguel; Saavedra Places, Ɓngeles; Rodrƭguez Brisaboa, Nieves. Actas de las XXIV Jornadas de Ingenierƭa del Software y Bases de Datos (JISBD 2019), 2019-09-02.
    En este artículo presentamos el trabajo que en el Laboratorio de Bases de Datos estamos realizando en el marco de GEMA, un proyecto de investigación financiado en la convocatoria Conecta-PEME 2018. El objetivo de GEMA es construir una Línea de Producto Software para generar aplicaciones GTM que incorporen módulos avanzados de gestión y explotación de la movilidad como: planificación de rutas, agendas dinÔmicas y horarios; trayectorias semÔnticas; y almacenamiento compacto y explotación de la información móvil para la toma de decisión gerencial. Describimos aquí la motivación y los objetivos concretos del proyecto y principales retos a afrontar, y los avances ya realizados.
  • ArtĆ­culo
    Generación, almacenamiento y consulta de datos espaciales masivos
    CortiƱas, Alejandro; Rodrƭguez Luaces, Miguel. Actas de las XXII Jornadas de Ingenierƭa del Software y Bases de Datos (JISBD 2017), 2017-07-19.
    En este artículo presentamos resultados preliminares para dos problemas que surgen en el Ômbito del almacenamiento, consulta y visualización de conjuntos masivos de objetos móviles: una herramienta para la generación de conjuntos de datos masivos de objetos móviles en una red de carreteras y su posterior almacenamiento en diferentes sistemas de almacenamiento, y una serie de experimentos de visualización de 40 millones de datos geolocalizados en los que enfrentamos una solución tradicional con una alternativa Big Data actual.
  • ArtĆ­culo
    Re-ingeniería y Modernización de la Biblioteca Virtual Galega
    Ramos-Vidal, Delfina; CortiƱas, Alejandro; Rodrƭguez Luaces, Miguel; Pedreira, Oscar; Saavedra Places, Ɓngeles. Actas de las XXV Jornadas de Ingenierƭa del Software y Bases de Datos (JISBD 2021), 2021-09-22.
    La Biblioteca Virtual Galega (BVG) es una biblioteca digital de referencia en literatura gallega de todos los tiempos, para el público general y especialmente para centros de educación de enseñanza obligatoria de la comunidad. Esta plataforma almacena y da acceso a información bibliogrÔfica de autores clÔsicos y actuales, as+AO0 como información multimedia correspondiente a ediciones digitales de sus obras. En este artículo se presenta el proyecto de re-ingeniería y modernización de esta biblioteca digital (desarrollada en 2002) utilizando una línea de producto software para la generación de bibliotecas digitales desarrollada por investigadores del Laboratorio de Bases de Datos (LBD).