Autor: Boubeta-Puig, Juan
Cargando...
E-mails conocidos
juan.boubeta@uca.es
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Boubeta-Puig
Nombre de pila
Juan
Nombre
Nombres alternativos
Afiliaciones conocidas
Dpto. de Ingeniería Informática, Universidad de Cádiz
Grupo UCASE de Ingeniería del Software Escuela Superior de Ingeniería, Universidad de Cádiz
University of Cádiz, Spain
Grupo UCASE de Ingeniería del Software Escuela Superior de Ingeniería, Universidad de Cádiz
University of Cádiz, Spain
Páginas web conocidas
Página completa del ítem
Notificar un error en este autor
19 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 19
Artículo Sistema para el muestreo manual de aguacates en plantas hortofrutícolasEspejo Zarazaga, Pedro; del Pozo Arcos, Sandra; Ortiz, Guadalupe; Person Montero, Tatiana; Boubeta-Puig, Juan. Actas de las XVI Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2021), 2021-09-22.El aguacate es una fruta que presenta gran cantidad de variedades y múltiples características que los diferencian dentro de cada variedad. La clasificación del aguacate se realiza sobre todo por tamaño y calidad mediante características de tamaño y color obtenidos de las imágenes del fruto. Debido a esto, el proceso de escandallo del aguacate es una tarea laboriosa que requiere ser siempre realizada de manera manual. Esto implica que la recopilación de datos y posterior introducción en el software de gestión se realiza de forma manual e incluso por diferentes personas. Esta manera de realizarlo provoca errores que afectan a la trazabilidad y acaban afectando al balance de masas. Actualmente no se han desarrollado soluciones automatizadas, ya que la clasificación depende de la percepción humana. En este trabajo se aborda esta problemática y se desarrolla el diseño de un sistema para digitalizar y automatizar parte de este proceso, más concretamente, la recopilación y gestión de datos. Con la implementación de este trabajo, se consiguen datos exactos y fiables en tiempo real sobre la calidad del producto, permitiendo tener el control del escandallo para realizar liquidaciones a los agricultores más rápidas y ajustadas.Artículo Ciberataques a Blockchain en Entornos IoT: un Estudio de Mapeo SistemáticoPeregrina-Pérez, María Jesús; Lagares-Galán, Jesús; Navas-Pérez, Pedro José; Rosa-Bilbao, Jesús; Boubeta-Puig, Juan. Actas de las XVI Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2021), 2021-09-22.Blockchain es una tecnología relativamente reciente que permite la confiabilidad, trazabilidad, inmutabilidad y transparencia de la información. Ha traído numerosos beneficios en aplicaciones de Internet de las cosas (IoT) como son, la creación de redes seguras, dispositivos interconectados de forma confiable o la supresión de la falsificación de dispositivos. Sin embargo, su proliferación también ha dado lugar a la aparición de nuevos ciberataques que se desconocían hasta el momento. Este artículo presenta un estudio de mapeo sistemático sobre los ciberataques producidos en soluciones que integran redes blockchain, permisionadas y no permisionadas, en entornos IoT. Los resultados demuestran que el uso de la tecnología blockchain proporciona seguridad, transparencia y trazabilidad evitando as+AO0 la manipulación de los datos en entornos IoT. Además, se confirma que Ethereum es actualmente la plataforma más utilizada que implementa la tecnología blockchain.Artículo SOA 2.0 para el Control y Alerta de Riesgos para la Salud Derivados de la Calidad del AireGarcía de Prado Fontela, Alfonso; Ortiz, Guadalupe; Boubeta-Puig, Juan; de Soto, Adolfo R.. Actas de las XII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2016), 2016-07-13.La calidad del aire es un factor al que se la ha dado gran relevancia en los últimos años dado que puede afectar seriamente a la salud y a la calidad de vida de las personas. En la actualidad carecemos de medios que nos proporcionen información sobre la calidad del aire en tiempo real y de fácil acceso para los ciudadanos; y en especial no hay medios que se puedan particularizar para las condiciones específicas de cada individuo. En este artículo mostramos nuestros avances en la propuesta, implementación y prueba de una arquitectura orientada a servicios y dirigida por eventos que nos permite detectar en tiempo real los cambios en la calidad del aire y ponerlos al alcance de los ciudadanos enviándoles notificaciones y alertas personalizadas en función de sus características personales, previniendo así mayores riesgos para la salud.Artículo Conservación de una Reserva Natural con un Enfoque Orientado a Servicios y Dirigido por EventosArjona-Rodríguez, Antonio J.; Boubeta-Puig, Juan; Ortiz, Guadalupe. Actas de las XI Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2015), 2015-09-15.Las reservas naturales son una fuente de biodiversidad de inestimable valor que pretenden proteger la vida animal y vegetal manteniendo el equilibrio ecológico. La superpoblación de la tierra, las empresas constructoras, las empresas madereras y de extracción de recursos naturales, la caza furtiva descontrolada y la deposición de residuos, entre otros, amenazan con violar estas reservas protegidas. Por ello, se requieren nuevos enfoques tecnológicos para la observación, control, prevención y actuación, que garanticen el futuro de las reservas naturales. En este artículo se propone la monitorización en tiempo real de estos territorios usando un enfoque orientado a servicios y dirigido por eventos para la protección de los ecosistemas, haciendo hincapié en el uso de elementos electrónicos de bajo coste. Los beneficios derivados de esta propuesta redundarán en la protección de las especies autóctonas, la prevención de incendios, la obtención de datos sobre los cambios en los distintos hábitats y el apoyo a las unidades de guardabosques.Artículo Una Propuesta de Editor Gráfico para el Modelado y la Generación de Código de Patrones de Eventos sobre DronesBoubeta-Puig, Juan; Hernández Núñez, Juan María; Moguel, Enrique; Preciado, Juan Carlos; Sánchez-Figueroa, Fernando. Actas de las XXI Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2016), 2016-09-13.Los lenguajes de procesamiento de eventos (EPL) permiten declarar e implementar patrones de eventos que son procesados posteriormente por motores de procesamiento de eventos complejos (CEP) y así poder detectar situaciones de interés del usuario en tiempo real. Para llevar a cabo esta tarea, el usuario debe tener un alto grado de experiencia en estos lenguajes. Sin embargo, y en el ámbito de los drones, los usuarios suelen tener un vasto conocimiento en el dominio para el que se necesitan definir ciertos patrones de eventos (motores, dispositivos de navegación, pilotos automáticos, etc.), pero que son inexpertos tanto en EPLs como en el lenguaje requerido para implementar las acciones a llevar a cabo en el dron tras la detección de los eventos. En este artículo presentamos un editor de modelado de patrones con el propósito de facilitar a los usuarios finales un entorno amigable e intuitivo con el que poder definir gráficamente las situaciones críticas y relevantes que se requieran detectar en los drones, y sin necesidad de conocer ningún lenguaje de programación en particular. Además, este editor transforma estos modelos gráficos de patrones al código que los implementa.Artículo Hacia una Plataforma de Gestión Inteligente de Calidad de Aire en Puertos MarítimosBoubeta-Puig, Juan; Criado, Javier; Ortiz, Guadalupe; Padilla, Nicolás; García de Prado Fontela, Alfonso; Ayala, Rosa; Corral-Plaza, David; Corral, Antonio. Actas de las XVI Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2021), 2021-09-22.Actualmente, el tráfico rodado y marítimo produce una alta contaminación medioambiental en los puertos marítimos, afectando a las ciudades en las que se integran. En particular, la polución es uno de los problemas más importantes a combatir dado que puede afectar seriamente a la salud y a la calidad de vida tanto del personal portuario y turistas, como de los ciudadanos que viven cerca de los puertos, pudiendo propiciar o empeorar determinadas enfermedades o incluso causar la muerte en determinados grupos de riesgo. Aunque los puertos inteligentes suelen monitorizar la calidad medioambiental, no acometen el envío automatizado de alertas contextuales según las situaciones de interés detectadas en tiempo real ni tampoco proporcionan un repositorio de componentes software sobre calidad del aire que pueda ser reutilizado por otros puertos marítimos que compartan las mismas necesidades. Este artículo presenta un proyecto I+ACs-D+ACs-i donde se propone una plataforma innovadora, reutilizable y adaptable que permita monitorizar y gestionar, de manera más eficiente y en tiempo real, la calidad de aire en distintos puertos marítimos, as+AO0 como enviar automáticamente alertas contextuales con objeto de reducir todo lo posible el daño al medio ambiente, a las ciudades en las que se integran, as+AO0 como a su contexto socioeconómico. Se trata, por tanto, de un proyecto con una contribución innovadora y sostenible hacia la transformación digital de los puertos, aunando los ámbitos de las Ciudades Inteligentes y de la Industria 4.0.Artículo Paving the way to collaborative context-aware mobile applications: a case study on preventing worsening of allergy symptomsCaballero Torres, Pablo; Ortiz, Guadalupe; García de Prado Fontela, Alfonso; Boubeta-Puig, Juan. Actas de las XVII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2022), 2022-09-05.In recent years, the evolution of smartphones and their software applications has grown exponentially; together with the advance of the Internet of Things and smart cities, it has raised huge demand for services and applications in these domains. Although the wide range of mobile applications is unquestionable, citizens already demand that applications adapt to their specific needs and situations in real time, that is, that they are context-aware. However, context-aware mobile applications are often very limited and miss out on the opportunity of benefiting from feedback provided by citizen collaboration. In order to fill this gap, this paper proposes a context-aware and collaborative software architecture and mobile application. In particular, we have implemented them in the scope of e-health, more specifically in the area of seasonal allergies, which cause allergic people to experience annoying symptoms that could be avoided by having access to pollen information in real time. Furthermore, they will also benefit from citizen collaboration through the knowledge of the symptoms other allergic people with the same allergy and in the same location are experiencing. To this end, users will be able to provide their symptoms at any time through their mobile application and the proposed architecture will constantly process that information in real time, sending notifications to users as soon as reported symptoms are seen to exceed a certain threshold. The architecture’s performance, the application’s resource consumption and a satisfaction survey of the app’s usability and usefulness have been tested; all results have been fully satisfactory.Artículo Gestión Segura de Certificados Digitales de Eventos Científicos mediante BlockchainPeregrina-Pérez, María Jesús; Boubeta-Puig, Juan. Actas de las XVIII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2023), 2023-09-12.Uno de los grandes desafíos de la digitalización es la generación de identidades digitales seguras. Actualmente los sistemas que gestionan estas identidades siguen siendo mayoritariamente centralizados, como es el caso de los que acreditan la asistencia a eventos científicos. Para afrontar este problema, este artículo propone gestionar de forma segura la emisión, la entrega y el almacenamiento de certificados digitales de eventos científicos mediante la tecnología blockchain. A esta tecnología se unirá InterPlanetary File System (IPFS), que permitirá almacenar los certificados de asistencia a eventos científicos de forma descentralizada, mientras que blockchain gestionará los metadatos de dichos certificados. De esta forma, la acreditación pasará a ser descentralizada, agilizando este proceso de forma segura, trazable, inmutable y transparente. Los resultados obtenidos demuestran la eficacia de esta solución, la cual integra tecnologías novedosas y que permite gestionar certificados de manera segura y descentralizada a usuarios y empleados de una universidad.Artículo Propuesta de una Arquitectura de Dispositivos como Servicios con Procesamiento de EventosBoubeta-Puig, Juan; Cubo, Javier; Nieto, Adrián; Ortiz, Guadalupe; Pimentel Sánchez, Ernesto. Actas de las XI Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2015), 2015-09-15.Internet de las Cosas representa un paradigma en el que los objetos que nos rodean están interconectados. En esta visión, existen problemas como la detección de dispositivos heterogéneos, la inexistencia de estándares para interoperar con los dispositivos, o la eficiencia en la obtención de la información. Para la detección e interacción, existen estándares e iniciativas que exponen los dispositivos y las cosas como servicios, siguiendo un enfoque de arquitecturas orientadas a servicios. Para procesar la información generada, además del análisis de datos, es fundamental reaccionar ante cambios en los dispositivos, estableciendo pautas de comportamiento. Las técnicas de procesamiento de eventos complejos junto con las arquitecturas dirigidas por eventos permiten dise˜nar sistemas reactivos y desacoplados, analizando los cambios en el entorno y adaptando su comportamiento en base a patrones de eventos. Actualmente, la mayoría de las soluciones que permiten interactuar con dispositivos heterogéneos son complejas y requieren conocimiento avanzado. En este trabajo, proponemos una arquitectura de dispositivos orientada a servicios y dirigida por eventos, exponiendo los dispositivos como servicios para unificar su manejo, que interactúan con el entorno mediante eventos que son procesados, y dotando al ecosistema de la capacidad de comportarse de forma autónoma y reactiva.Artículo Hacia una arquitectura para el procesamiento y análisis en tiempo real de datos heterogéneos en IoTCorral-Plaza, David; Medina Bulo, María Inmaculada; Ortiz, Guadalupe; Boubeta-Puig, Juan. Actas de las XIV Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2018), 2018-09-17.Uno de los grandes retos del Internet de las Cosas es la falta de un formato de datos común o una estructura homogénea que facilite el procesa- miento y análisis de estos datos. Ser capaces de recibir información heterogénea de múltiples fuentes y, a continuación, poder procesarla para su análisis en tiempo real ofrece la posibilidad de reaccionar a situaciones críticas detectadas de forma inmediata. En este artículo se propone una arquitectura para inferir situaciones críticas en tiempo real que permita dar una respuesta adecuada lo más rápida- mente posible.