Autor:
Moguel, Enrique

Cargando...
Foto de perfil
E-mails conocidos
enrique@unex.es
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Moguel
Nombre de pila
Enrique
Nombre
Nombres alternativos
Afiliaciones conocidas
Dpto. de Ingeniería de Sistemas Informáticos y Telemáticos, Universidad de Extremadura
Quercus Software Engineering Group. Universidad de Extremadura
Universidad de Extremadura, Spain
University of Extremadura, Spain
Quercus Software Engineering Group, Universidad de Extremadura, España
Grupo Quercus de Ingeniería del Software INTIA, Universidad de Extremadura
QSEG, Escuela Politécnica de Cáceres, Universidad de Extremadura
CénitS–COMPUTAEX, Spain
Página completa del ítem
Notificar un error en este autor

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 14
  • Artículo
    Asistente de voz para el recordatorio farmacológico
    Moguel, Enrique; Azabal, Manuel Jesús; Flores-Martin, Daniel; Berrocal, José Javier; García Alonso, José Manuel; Murillo Rodríguez, Juan Manuel. Actas de las XXIV Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2019), 2019-09-02.
    El envejecimiento creciente de la población es una realidad innegable. Este hecho conlleva, entre otras muchas cuestiones, que cada vez existan mas personas que deben seguir múltiples tratamientos farmacológicos al mismo tiempo. En este trabajo se presenta un asistente de voz diseñado para recordar a sus usuarios la toma de los medicamentos que tiene prescritos. El sistema propuesto se basa en el uso de un asistente que no requiere conexión a internet ni la existencia de ninguna infraestructura previa. De esta forma, el sistema puede ser utilizado en entornos rurales que, además de ser habitualmente los más envejecidos, no suelen contar con las infraestructuras necesarias para realizar despliegues tecnológicos.
  • Artículo
    QSS: una experiencia en la industria 4.0 en seguridad y prevención de riesgos
    Barco, Guillermo; Hernández Núñez, Juan María; Moguel, Enrique; Perianez, Jorge. Actas de las XIII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2017), 2017-07-19.
    En los últimos años, la Industria 4.0 se está convirtiendo en una gran apuesta de los gobiernos industrializados y donde las fábricas renuevan sus procesos industriales interconectándolos entre sí. Los principales desafíos a los que ha de hacer frente esta Industria 4.0 se encuentran en el desarrollo de software donde, entre otros, la ciberseguridad y el control de riesgos son aspectos claves en la innovación hacia esta industria 4.0. Este artículo presenta nuestra experiencia práctica en el desarrollo e implantación de una arquitectura SOA 2.0 para la monitorización en tiempo real de escenarios de trabajo de alta peligrosidad que, haciendo uso de los principios de la industria 4.0, permiten realizar una rápida toma de decisiones orientadas a la seguridad y prevención de riesgos de los trabajadores de una empresa de explosivos.
  • Artículo
    Diseño de Servicios Cuánticos a través de la Especificación AsyncAPI
    Casco Seco, Jorge; Alvarado-Valiente, Jaime; Romero-Álvarez, Javier; Moguel, Enrique; García Alonso, José Manuel; Canal, Carlos; Murillo Rodríguez, Juan Manuel. Actas de las XVIII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2023), 2023-09-12.
    La computación cuántica ha pasado de ser una propuesta teórica a una realidad tangible. A pesar de que no es posible disponer de un ordenador cuántico de la misma forma que los ordenadores tradicionales, existen proveedores de servicios como Amazon, IBM o Microsoft que ofrecen ya la posibilidad de utilizar esta tecnología. Sin embargo, estos servicios presentan algunas limitaciones, en particular, la falta de herramientas que faciliten su uso y manejo. Este trabajo se centra en Amazon Braket, el servicio de computación cuántica que ofrece Amazon. En este servicio, las solicitudes se procesan en colas de espera, lo que puede dar lugar a tiempos prolongados para obtener los resultados. Amazon Braket almacena los resultados en el servicio de almacenamiento de Amazon S3, lo que permite a los desarrolladores comprobar si la tarea cuántica ha finalizado y recuperar los resultados obtenidos. No obstante, dado que no se conoce con certeza cuándo se producirá la finalización de la operación, el proceso puede resultar altamente ineficiente. Por ello, se propone una solución alternativa, consistente en la utilización de una arquitectura asíncrona que se integra con AWS Lambda, mediante una modificación de la especificación AsyncAPI. El objetivo es generar sistemas basados en eventos, con el fin de integrar programáticamente los servicios cuánticos de Amazon como parte de otros sistemas software, enviando a Braket el código cuántico a ejecutar y obteniendo de forma asíncrona los datos que devuelva el computador cuántico.
  • Artículo
    Arquitectura Orientada a Servicios basada en Computación Cuántica para farmacogenética
    Alvarado-Valiente, Jaime; Romero-Álvarez, Javier; Rojo, Javier; Moguel, Enrique; García Alonso, José Manuel; Murillo Rodríguez, Juan Manuel. Actas de las XVII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2022), 2022-09-05.
    La farmacogenética es una disciplina que tiene y tendrá mucha relevancia en el campo de la medicina y la medicación personalizada. Esta disciplina permite el estudio de los efectos de la variabilidad genética de un individuo en su respuesta a determinados fármacos. Sin embargo, generar una terapia farmacológica segura y eficaz ayudándose de las herramientas computacionales que tenemos en la actualidad es un problema complejo. La computación cuántica promete resolver este tipo de problemas que son inabarcables en tiempo y forma para la computación clásica. Por todo ello, proponemos un sistema software híbrido clásico-cuántico, que permite la simulación de posibles efectos de un tratamiento farmacológico en una persona mayor con ciertos factores genéticos.
  • Artículo
    Aplicando DSDM al Diseño, Implementación y Verificación de Software para Drones: Una Primera Aproximación
    Moguel, Enrique; Vicente-Chicote, Cristina; Hernández Núñez, Juan María; Preciado, Juan Carlos; Sánchez-Figueroa, Fernando. Actas de las XX Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2015), 2015-09-15.
    Hasta hace poco, el uso de sistemas de vuelo no tripulados (Unmanned Aerial Vehicles, UAV), también conocidos como drones, estaba limitado al campo militar. Sin embargo, en la actualidad, su uso en el ámbito civil y de la investigación prolifera con rapidez. En este artículo se presenta una primera aproximación al diseño de alto nivel tanto de la infraestructura (diseño físico) como de las misiones (diseño lógico) de los UAV utilizando un enfoque dirigido por modelos. El objetivo de este trabajo es ofrecer a los diseñadores un conjunto de herramientas que faciliten el diseño, la documentación y la implementación, así como la verificación temprana y formal de las restricciones físicas, lógicas y legales que deben guiar la construcción de estos sistemas.
  • Artículo
    Una Propuesta de Editor Gráfico para el Modelado y la Generación de Código de Patrones de Eventos sobre Drones
    Boubeta-Puig, Juan; Hernández Núñez, Juan María; Moguel, Enrique; Preciado, Juan Carlos; Sánchez-Figueroa, Fernando. Actas de las XXI Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2016), 2016-09-13.
    Los lenguajes de procesamiento de eventos (EPL) permiten declarar e implementar patrones de eventos que son procesados posteriormente por motores de procesamiento de eventos complejos (CEP) y así poder detectar situaciones de interés del usuario en tiempo real. Para llevar a cabo esta tarea, el usuario debe tener un alto grado de experiencia en estos lenguajes. Sin embargo, y en el ámbito de los drones, los usuarios suelen tener un vasto conocimiento en el dominio para el que se necesitan definir ciertos patrones de eventos (motores, dispositivos de navegación, pilotos automáticos, etc.), pero que son inexpertos tanto en EPLs como en el lenguaje requerido para implementar las acciones a llevar a cabo en el dron tras la detección de los eventos. En este artículo presentamos un editor de modelado de patrones con el propósito de facilitar a los usuarios finales un entorno amigable e intuitivo con el que poder definir gráficamente las situaciones críticas y relevantes que se requieran detectar en los drones, y sin necesidad de conocer ningún lenguaje de programación en particular. Además, este editor transforma estos modelos gráficos de patrones al código que los implementa.
  • Artículo
    Smart Spaces: sistema de tecnoinclusión inteligente
    Moguel, Enrique; Preciado, Juan Carlos; Sánchez-Figueroa, Fernando; Hernández Núñez, Juan María. Actas de las XXI Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2016), 2016-09-13.
    El mundo se está transformando y la sociedad está cambiando gracias al uso de las nuevas tecnologías. En los últimos años las ciudades están evolucionando mejorando sus infraestructuras, su manera de gestionar los recursos, etc., y por consiguiente, facilitando y mejorando la vida de sus ciudadanos. Pero existe un sector de la sociedad que no está siendo muy considerado en esta evolución de las ciudades: las personas con diversidad funcional. Smart Spaces es una propuesta estratégica para la integración de personas con discapacidad en el área de movilidad mediante la combinación fundamentos tecnológicos de entornos inteligentes y el soporte a los servicios de voluntariado para la atención a la diversidad funcional en la Universidad de Extremadura. El objetivo principal de este proyecto es facilitar el acceso a la información que nos rodea a las personas con discapacidad mediante una plataforma Web y aplicación para dispositivos móviles con la que se pretende ayudar a las personas con discapacidad, mostrándoles la información que ellos requieren y en el formato apropiado. Haciendo uso de una estrategia colaborativa para la adquisición de puntos de interés y mostrando dichos puntos a través de una capa de Realidad Aumentada. Las personas con movilidad reducida podrán conocer si el establecimiento o punto de destino tiene plazas de aparcamiento adaptadas, podrán consultar su estado, podrán conocer la localización de las rampas de acceso, lavabos adaptados, ascensores, etc.
  • Artículo
    Generación de Datos Sintéticos para Arquitecturas de Procesamiento de Datos del Internet de las Cosas
    García de Prado Fontela, Alfonso; Ortiz, Guadalupe; Hernández Núñez, Juan María; Moguel, Enrique. Actas de las XIV Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2018), 2018-09-17.
    La vertiginosa evolución del Internet de las Cosas, sumada a las gran- des cantidades de datos heterogéneos que fluyen por los sistemas de información, han dado lugar a diversas plataformas software que analizan dichos datos con el objetivo de mejorar la toma de decisiones. Estas plataformas requieren de una prueba en materia de eficacia y eficiencia antes de su puesta en producción; para ello requieren de grandes cantidades de datos del dominio tecnológico y de apli- cación en cuestión. Con este fin se implementa nITROGEN: un generador de datos sintéticos para el IoT que cubre las necesidades de estos sistemas.
  • Artículo
    Servicios Cuánticos: Un proceso de generación y despliegue orientado a la calidad
    Alvarado-Valiente, Jaime; Romero-Álvarez, Javier; Díaz, Ana; Rodríguez Monje, Moisés; García Rodríguez de Guzmán, Ignacio; García Alonso, José Manuel; Moguel, Enrique; Murillo Rodríguez, Juan Manuel. Actas de las XXVII Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2023), 2023-09-12.
    La computación cuántica es una tecnología revolucionaria que ha tenido un gran impacto en diversos ámbitos, permitiendo el desarrollo de aplicaciones avanzadas. Para poder aprovechar todo su potencial y desarrollar software cuántico a gran escala, es fundamental garantizar un nivel de calidad adecuado. La calidad del software es un aspecto crítico para el éxito de la computación cuántica y su adopción en la industria. Se requiere un ambiente propicio y un entorno de calidad eficaz para garantizar la calidad de dicho software, en términos de servicios. Esto implica tener en cuenta las plataformas y los productos de calidad, así como la creación de herramientas maduras y la simplificación en la gestión de tareas en los proveedores cuánticos. Sin embargo, uno de los principales problemas es la falta de compatibilidad entre distintos proveedores cuánticos. Esto, unido a la complejidad en la gestión de tareas en estos servicios cuánticos, puede convertirse en un obstáculo importante para los desarrolladores, ya que la creación de aplicaciones cuánticas es un proceso complejo y lento que requiere conocimientos especializados. Por ello, es esencial encontrar soluciones que permitan a los desarrolladores crear aplicaciones cuánticas de forma eficiente y efectiva, para asegurar la calidad de los servicios cuánticos ofrecidos. Para mejorar la generación y despliegue de servicios cuánticos, así como evaluar la calidad de los servicios cuánticos creados, en este trabajo se propone un proceso que permite garantizar un nivel de calidad adecuado en el software cuántico. Esto permitiría impulsar el avance de la tecnología cuántica hacia aplicaciones más prácticas y beneficiosas.
  • Artículo
    Ingeniería de servicios cuánticos: desarrollo, calidad, pruebas y seguridad (Proyecto Q-SERV)
    Moguel, Enrique; García Alonso, José Manuel; Terres, Erik; Arias, Danel; García Bringas, Pablo; Rodríguez Monje, Moisés; Oviedo Lama, Jesús Ramón; García Rodríguez de Guzmán, Ignacio; Murillo Rodríguez, Juan Manuel. Actas de las XVIII Jornadas de Ingeniería de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS 2023), 2023-09-12.
    Tras décadas de avances principalmente teóricos, la computación cuántica ha empezado a tener sus primeras aplicaciones prácticas en los últimos años. Esta nueva y revolucionaria tecnología pretende avanzar en campos tan importantes como la IA, la ciberseguridad o la medicina. El desarrollo de esta tecnología ha animado a diversos centros de investigación y empresas como Google, Microsoft, IBM o Amazon a dedicar considerables esfuerzos al desarrollo de nuevas tecnologías que lleven la computación cuántica al mercado. Actualmente, el acceso a esta tecnología se realiza a través del paradigma Infraestructure as a Service y con sistemas híbridos que combinan la computación clásica con la cuántica. Para poder crear estos sistemas, se requieren avances significativos en la computación cuántica orientada a servicios que permitan a los desarrolladores crear y operar servicios cuánticos con el mismo nivel de calidad y seguridad que sus homólogos clásicos. Por ello, el proyecto que se presenta en este artículo tiene como objetivo principal proporcionar técnicas y metodologías para el desarrollo de software cuántico aplicando las lecciones aprendidas de la ingeniería de software clásica.