Navegación

Búsqueda

Búsqueda avanzada

Cómo construir un (chat)bot inteligente sin morir en el intento – Una perspectiva desde la Ingeniería de Software.

Resumen:

Los bots (chatbots, voicebots,…) son un elemento clave en la transformación digital de nuestra sociedad. Están por todas partes: eCommerce, salud digital, FAQs, turismo,… Pero si habéis usado alguno, probablemente os habrá decepcionado. Lo confieso, la mayoría de los chatbots que existen son muy malos. Y es que no es nada fácil hacer un bot que sea realmente útil e inteligente. Un chatbot combina toda la complejidad de la ingeniería de software con toda la complejidad del procesamiento de lenguaje natural. Pensad que muchos chatbots hay que desplegarlos en varios canales (web, telegram, slack,..) y a menudo tienen que utilzar APIs y servicios externos, acceder a bases de datos internas o integrar modelos de lenguaje preentrenados (por ej. detectores de toxicidad), etc. Y el problema no es sólo crear el bot, si no también probarlo y evolucionarlo, lo que abre muchas preguntas: ¿cómo se testea un bot?, ¿cómo protegernos de ataques de seguridad que puedan venir vía el bot? ¿si tengo un bot, necesito una GUI? ¿cuál es el mejor lenguaje para definir un nuevo bot (un DSL, una interfaz gráfica, ninguno de los dos…)? ¿hace falta ser un experto en aprendizaje automático para poder crear uno?… En esta charla veremos los mayores desafíos de Ingeniería Software a los que hay que enfrentarse cuando nos encargan un proyecto de desarrollo que incluye un chatbot (pista: la gran mayoría en un futuro no muy lejano) y que problemas son aún hoy en día problemas abiertos de investigación, como la generación automática de chatbots a partir de diferentes tipos de datos preexistentes.

Conferenciante:

    Jordi Cabot (Universitat Oberta de Catalunya)

Jordi Cabot es Profesor de Investigación  ICREA en la  Universitat Oberta de Catalunya donde dirige el equipo de investigación SOM (Systems, Software and Models). También es profesor visitante en la Western Norway University of Applied Sciences. Anteriormente, fue el responsable del equipo AtlanMod , un equipo de investigación INRIA en la École des Mines de Nantes (Francia). También ha trabajado como postdoc en la University of Toronto (Canadá) y como investigador visitante en el Politecnico di Milano (Italia). Sus principales líneas de investigación son la 1 -  Ingeniería del software dirigida por modelos, 2 - Calidad del software, 3-  Análisis de comunidades de software libre y datos abiertos y 4 – La aplicación de la Inteligencia artificial a estos temas (y viceversa).

Escribe sobre todos estos temas en sus blogs Modeling Languages e Ingeniería de Software

Fecha y hora de celebración:

8 de junio de 2022, 10:00 h

Handle:

11705/SEM/SEM014

Acceso a la grabación