Navegación

Búsqueda

Búsqueda avanzada

La evaluación de la investigación

Resumen:

En este momento, en España está muy generalizado evaluar la investigación en base al número de trabajos publicados en revistas que se encuentran situadas en los primeros cuartiles del JCR.

En sentido contrario, hace ya 10 años, la Declaración de San Francisco (DORA) hacía un llamamiento a abandonar esta forma de evaluar. Concretamente, en esta declaración se decía que la evaluación debía de tener en cuenta todos los resultados, y no solo las publicaciones en las revistas, basándose en la calidad y relevancia de estos resultados, abandonando los criterios meramente bibliométricos (y, especialmente, del factor de impacto).

Más recientemente, la declaración de Leiden, la de Málaga (de la SCIE) y el reciente documento de la EUA, a instancias de la Comisión Europea, suscrito por muchas instituciones, incluidas la AEI, la ANECA,  la CRUE y el CSIC, insisten en líneas relativamente similares.

En este seminario, organizado como una mesa redonda, participaron María del Mar Gallardo, miembro de la comisión de acreditación C12 (Informática) de la ANECA, Arantza Illarramendi, actual presidenta en funciones del Comité 6(2) (Ingenierías de la Comunicación, Computación y Electrónica) y Fernando Orejas, presidente del área de TIC de la Agencia Estatal de Investigación, los cuales presentaron la situación actual y discutieron las perspectivas de futuro.

Conferenciante:

    María del Mar Gallardo (Universidad de Málaga), Arantza Illarramendi (Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea), Fernando Orejas (Universitat Politècnica de Catalunya)

María del Mar Gallardo Melgarejo es Doctora en Informática y Catedrática en la Universidad de Málaga. Su actividad investigadora se centra en el campo de las técnicas formales para el análisis riguroso de propiedades funcionales y extra-funcionales de software crítico (software concurrente, distribuido y abierto). La mayor parte de los trabajos publicados se caracterizan por contemplar todos los aspectos del problema estudiado, abordando desde las ideas originales, su formalización, la implementación, casos de estudio y evaluación experimental. Ha colaborado en proyectos con varias empresas como Abengoa, AT4 wireless o Agilent Technologies. Imparte docencia en grado y posgrado en asignaturas del área de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Ha participado y participa en muchos proyectos nacionales y europeos. Forma parte del grupo fundador del proyecto “ComoTu” de la Universidad de Málaga, en el que participan alrededor de 100 investigadoras de la universidad y de la empresa, y que tiene como objetivo la visibilización y puesta en valor de las mujeres científicas entre los niños y adolescentes de la provincia de Málaga.

Arantza Illarramendi es Licenciada en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid y Doctora por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Es también Catedrática de Universidad de Lenguajes y Sistemas Informáticos en la Facultad de Informática de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), donde dirige el grupo de investigación BDI, especializado en la gestión innovadora de datos. Decana de la Facultad de Informática durante el periodo 2008-2011. Adjunta del Gestor del Plan Nacional de proyectos de investigación (área TIN 2014-2018). Presidenta del comité 6.2 de evaluación de sexenios (ANECA). Socia fundadora de la spin-off SEBIEK S.L. especializada en el diseño y desarrollo de nuevos productos en el área de la telemedicina. Premio Aritmel por la Sociedad Científica Informática de España (SCIE).

Fernando Orejas es Doctor en Matemáticas (Univ. Complutense) desde 1980, Catedrático en el área de Lenguajes y Sistemas Informáticos, desde 1987, y actualmente es Presidente del área TIC en la Agencia Estatal de Investigación. Su trabajo se ha centrado, sobre todo, en el estudio de aspectos teóricos ligados al desarrollo de software. Alrededor de estos temas ha participado o dirigido proyectos de investigación españoles y europeos, en cuyo ámbito ha dirigido 12 tesis doctorales y publicado numerosos trabajos. Por su trayectoria investigadora, en 2016 recibió el Premio Nacional de Informática "José García Santesmases”.

Fecha y hora de celebración:

21 de diciembre de 2022, 11:00 h.

Handle:

11705/SEM/SEM018

Acceso a la grabación