Navegación

Búsqueda

Búsqueda avanzada

Razonando sobre calidad en los sistemas altamente configurables

Resumen:

Las Líneas de Producto Software (LPS) emergieron como una disciplina de la Ingeniería del Software alrededor de los años 70, pero no fue hasta principios de los 2000 que se reconoció como un mecanismo eficiente y fiable para gestionar la variabilidad de un conjunto de productos. Su mayor contribución en los últimos años ha sido modelar la variabilidad mediante características comunes y variables, siendo su mayor exponente los modelos de características o Feature Models, especificados mediante fórmulas proposicionales que se resuelven mediante algún tipo de solver. Actualmente estos modelos llamados genéricamente modelos de variabilidad (MV), son los protagonistas de esta disciplina y se aplican fundamentalmente para razonar sobre sistemas altamente variables y configurables. Cualquier sistema software y especialmente los sistemas ciber físicos son altamente configurables, y los MV nos permiten generar productos a medida de los requisitos funcionales, pero también teniendo en cuenta que se cumplan unos criterios de calidad, como rendimiento, o consumo de energía. Igualmente los MV pueden utilizarse en sistemas reconfigurables o sensibles al contexto, para analizar el impacto de las diferentes configuraciones en tiempo de ejecución. En esta charla vamos a presentar los fundamentos de las LPS y los MV modernos, centrándonos en el modelado y análisis de la calidad de las configuraciones tanto a nivel de diseño como durante la ejecución de los sistemas, y analizaremos su impacto en el sector industrial y los retos futuros.

Conferenciante:

    Lidia Fuentes (Universidad de Málaga)

Lidia Fuentes es Doctora Ingeniera en Informática y actualmente es la decana de las Catedráticas en Ingeniería Telemática a nivel nacional, habiendo desempeñado toda su carrera académica en la Universidad de Málaga. Ha creado y lidera el grupo CAOSD , que tiene como objetivo aplicar las tecnologías avanzadas de Ingeniería del Software a la resolución de problemas en dominios de aplicación concretos, fundamentalmente desde el punto de vista de la arquitectura software y la calidad de servicio. En los últimos años, ha centrado su investigación en las líneas de producto software y los modelos de variabilidad, aplicados a dominios como IoT, Edge Computing y redes móviles B5G. También ha puesto el foco en el desarrollo y despliegue de servicios que generen la menor huella energética posible, y así contribuir a la sostenibilidad de las tecnologías de la información. Es co-autora de más de 300 trabajos publicados en conferencias de prestigio (ej: CAiSE, SPLC, etc.), y revistas indexadas en el JCR (ej: JSS, IST, IEEE Software, etc.). Destaca su colaboración con más de 15 grupos internacionales habiendo publicando hasta el momento unos 40 trabajos en co-autoría. Sus artículos son muy citados y 5 de ellos han merecido la distinción de best-paper. Ha sido general chair del SPLC’22 y Modularity’16 y habitualmente forma parte de numerosos comités de programa. Ha sido investigadora principal de varios proyectos de investigación, tanto regionales, nacionales y europeos. También ha sido la responsable de la red de excelencia TASOVA sobre Arquitectura Software y Variabilidad. Su presencia en prensa es habitual (ej: El País, La Ser, etc.) contribuyendo a dar visibilidad a las mujeres Informáticas, siendo reconocida su labor con el premio “Reconocidas” 2019 de la Diputación de Málaga.

Fecha y hora de celebración:

27 de marzo de 2023, 16:00 h.

Handle:

11705/SEM/SEM021

Acceso a la grabación