Resultados de búsqueda para Docencia
Docencia sobre Desarrollo de Software dirigido por Modelos en títulos de Grado: fortalezas y debilidades
El Desarrollo de Software Dirigido por Modelos (DSDM) es un área de la Ingeniería del software prometedora, la cual permite el desarrollo de software a partir de artefactos conocidos como modelos, los cuales se definen a partir de los conceptos y relaciones de cada dominio. Posteriormente, y mediante transformaciones bien a otros modelos o bien a texto, es capaz de manejar la complejidad de las actuales tecnologías de desarrollo de software (frameworks, patrones de diseño, versiones de una misma tecnología, integración de múltiples tecnologías, etc.). La inclusión de contenidos sobre DSDM en los títulos de Grado y Máster de Ingeniería Informática es en la actualidad una asignatura pendiente en muchas de estas titulaciones. Probablemente la novedad de la materia y la complejidad de diseñar los nuevos títulos dejo a esta disciplina fuera de los mismos. No obstante, existen algunas universidades donde se han incorporado estos conocimientos y habilidades en Grados (por ejemplo, UPV, UCA o UEx), Másteres (por ejemplo, UMA, UPC, UOC, UAM, U. de Murcia, U. de Oviedo o U. de Almera entre otras). Así, durante el diseño del título de Grado en Ingeniería Informática en Ingeniería del Software de la Universidad de Extremadaura se incluyó una asignatura denominada Diseñoo y Modelado de Sistemas Software (DMSS) que aborda los conceptos esenciales sobre DSDM. En este trabajo se comparte la experiencia docente en esta asignatura durante los ultimos años, justificando la inclusión de los contenidos de DSDM y revisando tanto los aspectos positivos como las principales debilidades.
Autores: Pedro J. Clemente /
Palabras Clave: Desarrollo de Software Dirigido por Modelos - Docencia - Títulos de ingeniería informática
Metodología para Diseñar, Desarrollar y Evaluar una Plataforma de Entrenamiento en Desarrollo Global de Software
La formación en Desarrollo Global de Software (DGS) ha cobrado especial relevancia en lo últimos años, tanto en el ámbito académico como en el de la industria. Las empresas ofrecen formación en DGS en áreas como el entrenamiento cultural y lingüístico, liderazgo, negociación o habilidades comunicativas. Por otro lado, las universidades también ofrecen formación en DGS aunque con objetivos más genéricos. Considerar las necesidades de ambos entornos (industria y academia) es un factor clave para proporcionar una solución formativa efectiva. VENTURE es un entorno basado en simulación para proporcionar entrenamiento en interacciones textuales de DGS. Este entorno considera diferentes tipos de problemas del DGS incluyendo barreras comunicativas tanto lingüísticas como culturales. Este artículo presenta la metodología utilizada para diseñar, desarrollar y evaluar VENTURE. Una vez descrita la metodología nos centraremos en explicar en detalle las últimas etapas de la misma que fueron: la evaluación de viabilidad, el estudio de expertos, el estudio de campo y el estudio comercial.
Autores: Miguel J. Monasora / Aurora Vizcaínoa / Mario Piattinia / John Noll / Sarah Beecham /
Palabras Clave: Desarrollo Global de Software - Docencia - Educación - Equipos Virtuales - Evaluación - Formación - Metodología - Simulación
No encuentra los resultados que busca? Prueba nuestra Búsqueda avanzada