Resultados de búsqueda para Ingeniería Web
Una aplicación práctica del método Delphi para la validación de una propuesta de Ingeniería Web
Las organizaciones que trabajan en el desarrollo de Sistemas de Información son reacias muchas veces a implantar nuevas metodologías de trabajo sin disponer previamente de ciertas garantías de éxito. Esta reacción es comprensible, ya que el éxito o el fracaso de ciertos proyectos puede suponer graves pérdidas económicas o reputacionales para las misma. En este trabajo vamos a presentar una aplicación práctica del uso de una técnica de juicio de expertos, el método Delphi, para la validación de una propuesta metodológica en el ámbito de la Ingeniería Web. El uso de las técnicas basadas en juicios de expertos puede suponer un buen compromiso en términos de inversión requerida y rápido retorno de la misma, obteniendo un juicio objetivo sobre una determinada propuesta sin tener que realizar una elevada inversión económica o arriesgar determinados proyectos que pueden ser clave para las organizaciones.
Autores: Carlos Torrecilla-Salinas / Olga De Troyer / M.J. Escalona / Manuel Mejías /
Palabras Clave: Delphi - Ingeniería del Software - Ingeniería Web - juicio de expertos - Metodologías Ágiles - Scrum
Hacia una propuesta de estimación de costes de producción desde etapas tempranas del desarrollo Web
Actualmente, el coste de producción de aplicaciones en infraestructuras cloud se calcula prácticamente en las fases finales de despliegue y produccion. Por otro lado, la creciente consolidación de la Ingeniería Web Dirigida por Modelos ofrece ventajas como la generación de código a partir de la etapa de diseño. Con ambas ideas en mente, en este trabajo presentamos los primeros pasos encaminados a disponer de una propuesta de estimación de los costes de producción en un entorno cloud a partir de la etapa de diseño, anticipando así la toma de decisiones al respecto.
Autores: Rubén Martín / Juan Carlos Preciado / Jose Maria Conejero / Roberto Rodriguez-Echeverria / Fernando Sánchez /
Palabras Clave: CRUD. - Diseño. - Ingeniería Web
Desarrollo dirigido por modelos de visualización de datos para la Web
La visualización de datos juega un papel clave al presentar informes empresariales. Una adecuada visualización sirve de soporte para fundamentar mejor la toma de decisiones. Sin embargo, una visualización desacertada puede inducir a tomar una decisión incorrecta. Habitualmente, la elección de diferentes representaciones visuales para un mismo conjunto de datos se prefija por los desarrolladores de la misma. En este contexto, el usuario final no tiene ocasión de ajustar o cambiar las visualizaciones en tiempo de ejecución y no todos los usuarios tienen por qué tener los mismos intereses cuando visualizan los mismos datos. En este trabajo presentamos un lenguaje específico de dominio que permite definir semiautomáticamente patrones de visualización reutilizables de manera que el usuario final pueda elegir el que más se adapte a sus intereses.
Autores: Rober Morales-Chaparro / Juan Carlos Preciado / Fernando Sánchez-Figueroa /
Palabras Clave: Desarrollo de Software Dirigido por Modelos - Ingeniería Web - Lenguajes específicos del dominio - Visualización de Datos
Definición del dominio de las aplicaciones Web basadas en CMS: un Metamodelo Común para CMS
En los últimos años, los Sistemas de Gestión de Contenidos (Content Management System, CMS) han aumentado su presencia en organizaciones y empresas gracias a las ventajas que ofrecen para la gestión del contenido digital. En concreto, las empresas han empezado a utilizar CMSs como plataforma de desarrollo para sus aplicaciones Web. Por esta razón, las aplicaciones Web basadas en CMS han ganado popularidad rápidamente. A pesar de ello, los métodos de ingeniería Web que existen en la actualidad no están del todo adaptados al dominio de los CMS. Esto queda reflejado en los lenguajes de modelado que proponen los métodos de ingeniería Web dirigidos por modelos ya que carecen de expresividad para representar y capturar los elementos necesarios para desarrollar este tipo de aplicaciones Web. Para contribuir a la solución de este problema presentamos en este artículo un metamodelo que recoge los principales conceptos para modelar aplicaciones Web basadas en CMS, CMS-CM (CMS Common Metamodel). Este metamodelo podría ser utilizado para extender los lenguajes de modelado ya existentes, además de servir de base a nuevos lenguajes de modelado específicos para el ámbito de los CMS.
Autores: Feliu Trias / Valeria de Castro / Marcos López-Sanz / Esperanza Marcos /
Palabras Clave: Desarrollo dirigido por modelos - Ingeniería Web - Lenguaje Específico de Dominio - Sistema de Gestión de Contenidos
Desarrollo Dirigido por Modelos en Ingeniería Web con Webratio y RUX-Tool #
A lo largo de los últimos años, se han planteado diferentes propuestas para la creación de aplicaciones Web en base a modelos conceptuales. Estos modelos tienen como objetivo principal el desarrollo de Webs basadas en grandes cantidades de datos (conocidas como Data Intensive Web Applications). Este tipo de modelos tiene en cuenta los diferentes elementos de información, organizados generalmente en páginas enlazadas que permiten estructurar los elementos y la navegación de la aplicación. Las modernas técnicas de generación automática de código sobre la base de diseño dirigido por modelos simplifica las fases más costosas del proceso de desarrollo de este tipo de aplicaciones (codificación, revisión y mantenimiento), reduciendo el uso de los recursos técnicos y humanos que se emplean y mejorando en algunos casos la calidad del producto final. En este sentido, la casi totalidad de estos modelos disponen de diferentes representaciones que permiten expresar los conceptos implicados en el diseño y desarrollo de una aplicación Web utilizando la noción de capas encapsuladas que dividen los objetivos en diferentes niveles según la responsabilidad requerida. Mediante esta división, cada una de las capas puede ser especificada de manera independientemente, definiendo en cada una modelos como pueden ser los de datos, navegación, etc.
Autores: Rober Morales-Chaparro / Fernando Sánchez-Figueroa / Juan Carlos Preciado / Marino Linaje Trigueros / Roberto Rodríguez / José María Conejero / Pedro Clemente /
Palabras Clave: Ingeniería Web - Rich Internet Applications
Hacia el uso de modelos en la selección e integración de Web APIs
Este trabajo constituye una propuesta de ingeniería dirigida por modelos para dotar a desarrolladores Web de mecanismos para tomar decisiones informadas a la hora de seleccionar e integrar Web APIs. El objetivo de este trabajo es la definición de características cualitativas que intervienen en la integración de las Web APIs, y la definición de medidas basadas en análisis estructural que permitan la comparación entre de las mismas a través de sus operaciones. La propuesta emplea técnicas de metamodelado para lograr homogeneizar la representación de las Web APIs y así poder establecer mediciones independientemente de cómo se hayan implementado. Con el fin de realizar estas mediciones se aplican técnicas de análisis estructural, obteniendo criterios en los que se deben apoyar los desarrolladores para seleccionar las mejores combinaciones de Web APIs.
Autores: Rolando Rodríguez / Irene Garrigós / Jose-Norberto Mazón /
Palabras Clave: análisis estructural - datos abiertos - Ingeniería Web - metamodelo
DSL-2-Browser: Un ejemplo de ejecución de un lenguaje específico del dominio en un navegador
En este trabajo se expone, mediante un ejemplo, la viabilidad de ejecutar un DSL en un navegador web. Para ello se ha usado principalmente Xtext y GWT sobre el caso concreto de un DSL de visualizacíon de datos. Aunque la propuesta se realiza a través de un ejemplo concreto, es posible su generalizacíon para otros DSL.
Autores: Alvaro Gutíerrez-Pérez / Luis-María García-Rodríguez / Rober Morales-Chaparro / Fernando Sánchez-Figueroa /
Palabras Clave: Desarrollo de Software Dirigido por Modelos - Ingeniería Web - JavaScript - Lenguajes específicos del dominio
Propuesta de modelado de requerimientos en paradigmas de Ingeniería Web Ágil guiada por modelos
El paradigma guiado por modelos ha sido utilizado en los últimos años para promover mejores resultados en el desarrollo de Aplicaciones Web, en el campo que se ha denominado Ingeniería Web Guiada por Modelos (MDWE, Model-Driven Web Engineering). Por otro lado se ha demostrado que las metodologías ágiles se adaptan de manera muy adecuada a los entornos web, al estar centradas en técnicas empíricas e iterativas sobre las necesidades de los usuarios y tener la flexibilidad adecuada a la hora de adaptarse a los cambios de los mismos y del entorno. En cualquier caso, el punto de partida de ambos son los requerimientos. Sin embargo, ambos puntos de partida tienen diferencias, ya que los requerimientos en técnicas ágiles difieren a los utilizados en los paradigmas MDWE debido a que estos últimos necesitan estar completamente definidos antes de ser transformados. El objeto del presente trabajo es proponer la estructura de un requerimiento ágil fundamentado en las Historia de Usuario, que pueda ser abordado usando las transformaciones de la ingeniería guida por modelo, intentando conjugar lo mejor de ambos paradigmas.
Autores: J. Sedeño / C.J. Torrecilla-Salinas / M.J.Escalona / M. Mejías /
Palabras Clave: Historia de Usuario - Ingeniería Web - Metodologías Ágiles - Model-Driven Web Engineering - Scrum
Una aproximación Ágil a los niveles de madurez 2 y 3 de CMMI-DEV en entornos de desarrollo Web
Las metodologías y técnicas Ágiles aparecieron hace aproximadamente 10 años y se han convertido en la actualidad en una alternativa para el desarrollo de software. Este tipo de metodologías son especialmente interesantes en el marco de los desarrollos Web, ya que las características de las técnicas Ágiles pueden encajar muy bien con la especificidad propia de un desarrollo Web. Por otro lado, los modelos de madurez como CMMI-DEV, que se centran en la madurez de una organización que desarrolla software, han probado ser mecanismos validos para incrementar la calidad en los procesos de desarrollo. La propuesta de un conjunto de técnicas Ágiles que permita a una determinada organización alcanzar los objetivo específicos de los niveles de madurez 2 y 3 de CMMI-DEV podría ser muy interesante para aquellas organizaciones (sobre todo pequeñas y medianas) que trabajan en proyectos de desarrollo Web, ya que se podría combinar la adaptabilidad proporcionada por las metodologías y técnicas Ágiles, tan necesaria en el entorno Web, con el incremento de madurez en los procesos posibilitado por CMMI-DEV. En este trabajo se propone un conjunto de técnicas, métodos y metodología que, combinados, podrían ayudar a una organización a alcanzar los objetivos genéricos y específicos de los niveles 2 y 3 de CMMI-DEV.
Autores: C.J. Torrecilla-Salinas / J. Sedeño / M.J.Escalona / M. Mejías /
Palabras Clave: CMMI - Ingeniería del Software - Ingeniería Web - Metodologías Ágiles - Scrum
No encuentra los resultados que busca? Prueba nuestra Búsqueda avanzada