Resultados de búsqueda para Metodología
Un breve estudio sobre las metodologías para el proceso de “Service Design”
El sector servicios es en la actualidad uno de los más importantes en la economía mundial y el diseño de servicios es una actividad clave dentro de este sector. A pesar de ello, existen muy pocos estudios que profundicen en cómo deben llevarse a cabo esta actividad. Es por ello, que este trabajo pretende estudiar brevemente las diferentes aportaciones existentes en la literatura sobre cómo llevar a cabo el proceso de “Service Design”. Dicho estudio se ha realizado siguiendo el método de revisión sistemática de la literatura. Como resultado se han obtenido 14 estudios primarios. Una vez efectuado este estudio se ha podido percibir la importancia de dos componentes fundamentales, la co-creation y la experiencia del cliente, los cuales son indispensable en una metodología que permita diseñar servicios cada vez más adaptados al mercado actual.
Autores: Maricela Salgado / Esperanza Marcos / Juan M. Vara / María Valeria De Castro /
Palabras Clave: Creación de servicio - Diseño de servicios - Herramienta - Innovación de servicio - Metodología - Modelo - Servitización - Técnica
Generacio?n de pruebas del sistema en el desarrollo del proyecto ADAGIO mediante la aplicacio?n de NDT
La ingenieri?a guiada por modelos (MDE) se ha utilizado en los u?ltimos an?os para promover mejores resultados en el desarrollo de aplicaciones web, en el campo que se ha denominado ingenieri?a web guiada por modelos (MDWE). Una de las ventajas de aplicar MDWE es que ofrece una solucio?n para reducir el coste de las pruebas sin afectar su ejecucio?n ni la calidad de las mismas. Navigational Development Techinques (NDT), es una metodologi?a que proporciona soporte para todas las fases del ciclo de vida del desarrollo de un proyecto de software, proponiendo transformaciones automa?ticas entre dichas fases, sin embargo, en este trabajo, aunque se describe brevemente co?mo se ha hecho uso de NDT para la definicio?n de las fases de requisitos y ana?lisis, se hace hincapie? en el uso de la metodologi?a para la definicio?n de la fase de pruebas de un proyecto real denominado ADAGIO. La aplicacio?n de esta metodologi?a, proporciona un mayor i?ndice de cobertura de pruebas del sistema, y, consecuentemente, un incremento en la calidad del producto.
Autores: S. Moreno-Leonardo / J.G. Enríquez / L. Morales / F.J. Dominguez-Mayo /
Palabras Clave: Ingenieri?a web guiada por modelos - Metodología - NDT - Testing
Obtención de diagramas de objetivos para sistemas Teleo-Reactivos: una aproximación metodológica
Este artículo presenta un método para obtener un diagrama TRiStar partiendo de la descripción textual de un sistema Teleo-Reactivo. El método se ilustra con un ejemplo clásico en la literatura de sistemas Teleo-Reactivos: el recolector de latas. El uso de este método permitirá facilitar la especificación y la reutilización de sistemas Teleo-Reactivos.
Autores: José M Morales / Pedro Sánchez / Bárbara Álvarez / Antonio Sanchez Garcia / Elena Navarro /
Palabras Clave: Metodología - Teleo-Reactivo - TRiStar
Tutorial de Pruebas de Rendimiento
Una prueba de desempeño (performance test) se define como una investigación técnica para determinar o validar la velocidad, escalabilidad y/o características de estabilidad de un sistema bajo prueba. Las pruebas de carga (load test) tienen como objetivo simular la realidad a la cual estará sometido el sistema en producción (lo cual se conoce como escenario) para analizar su desempeño ante esa situación. En este tutorial se presenta una metodología que se encuentra en el marco de la Ingeniería de Software más precisamente en el área de Verificación de Software, útil para realizar pruebas de carga, aunque puede ser extendida a otros tipos de pruebas de desempeño como por ejemplo pruebas de estrés o pruebas de picos. Uno de los desafíos de las pruebas de performance es lograr reducir riesgos del negocio y obtener información útil del sistema en tiempos reducidos, tratando de obtener información de valor que permita maximizar la relación costo/beneficio de la prueba. El tutorial se orientaría principalmente a las áreas de desarrollo de sistemas empresariales, pruebas de software, metodologías y procesos. El objetivo del curso es transmitir a los participantes la necesidad de la realización de este tipo de pruebas en forma oportuna, y una metodología clara como para poder llevar a cabo estas tareas, viendo con ejemplos y demostraciones las herramientas necesarias para la simulación de la carga de usuarios concurrentes (en particular OpenSTA), así como la monitorización de sistemas (a nivel de Sistema Operativo y de aplicación), introduciéndonos en el análisis de resultados.
Autores: Federico Toledo Rodríguez / Beatriz Pérez Lamancha / Macario Polo Usaola /
Palabras Clave: aseguramiento de la calidad - Metodología - performance testing
Propuesta para la transformación de Administraciones Públicas en organizaciones basadas en SOA
Hoy en día las Arquitecturas Orientadas a Servicios (SOA) están ampliamente difundidas en entornos empresariales. Sin embargo en las Administraciones Públicas las implantaciones del paradigma SOA están incompletas, impidiendo a estas organizaciones prestar de forma eficiente y eficaz los servicios públicos, ya que no han sido transformadas atendiendo a su naturaleza jurídica. Este artículo presenta una propuesta metodológica para la transformación de Administraciones Públicas en organizaciones con capacidad para ser gobernadas y operadas bajo paradigma SOA, completamente alineada con el Gobierno Electrónico, que puedan prestar de forma eficiente y eficaz los servicios públicos que les confiere su ordenamiento jurídico particular.
Para realizar esta transformación se propone un meta-modelo objetivo SOA, que podrá ser instanciado a través de un proceso iterativo e incremental basado en el análisis de imperativos y partiendo del contexto de negocio particular de cada Administración Pública.
Autores: J. Sedeño / C.J. Torrecilla-Salinas / M.J.Escalona / M. Mejías /
Palabras Clave: Administración Pública - Gobierno Electrónico - Metodología - OA
Metodología para Diseñar, Desarrollar y Evaluar una Plataforma de Entrenamiento en Desarrollo Global de Software
La formación en Desarrollo Global de Software (DGS) ha cobrado especial relevancia en lo últimos años, tanto en el ámbito académico como en el de la industria. Las empresas ofrecen formación en DGS en áreas como el entrenamiento cultural y lingüístico, liderazgo, negociación o habilidades comunicativas. Por otro lado, las universidades también ofrecen formación en DGS aunque con objetivos más genéricos. Considerar las necesidades de ambos entornos (industria y academia) es un factor clave para proporcionar una solución formativa efectiva. VENTURE es un entorno basado en simulación para proporcionar entrenamiento en interacciones textuales de DGS. Este entorno considera diferentes tipos de problemas del DGS incluyendo barreras comunicativas tanto lingüísticas como culturales. Este artículo presenta la metodología utilizada para diseñar, desarrollar y evaluar VENTURE. Una vez descrita la metodología nos centraremos en explicar en detalle las últimas etapas de la misma que fueron: la evaluación de viabilidad, el estudio de expertos, el estudio de campo y el estudio comercial.
Autores: Miguel J. Monasora / Aurora Vizcaínoa / Mario Piattinia / John Noll / Sarah Beecham /
Palabras Clave: Desarrollo Global de Software - Docencia - Educación - Equipos Virtuales - Evaluación - Formación - Metodología - Simulación
No encuentra los resultados que busca? Prueba nuestra Búsqueda avanzada