Resultados de búsqueda para Sistemas de Informacíon Geográfica
Simplificando la importación de datos de OpenStreetMap a bases de datos relacionales mediante un lenguaje específico de dominio
Hay datos geolocalizados que se utilizan de manera habitual en los Sistemas de Información Geográfica, como pueden ser las carreteras, los límites administrativos o las ubicaciones de los hospitales de una región. Una de las fuentes más utilizadas para obtener esos datos es OpenStreetMap (OSM). El proceso de importación de datos desde OSM a una base de datos no es sencillo, ya que es necesario realizar un filtrado y transformación de los datos para recuperar únicamente aquellos que nos interesen, y en el formato correcto conforme a nuestro modelo. En este artículo corto se introduce un lenguaje específico de dominio que permite realizar este proceso automáticamente.
Autores: David Gayoso / Alejandro Cortiñas / Miguel Rodríguez Luaces / Oscar Pedreira /
Palabras Clave: Lenguaje Específico de Dominio - OpenStreetMap - Sistemas de Informacíon Geográfica
Componente para la visualización de un data warehouse espacio-temporal en un Sistema de Información Geográfica
En el Laboratorio de Bases de Datos de la Universidade da Coruña contamos con una línea de producto software para la creación de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en web. En el caso de que los datos se encuentren disponibles en un data warehouse, la funcionalidad actual de la línea de productos no es suficiente. Por lo tanto, es necesario crear un componente encargado de conectar el data warehouse con el interfaz de usuario proporcionando la funcionalidad habitual (filtros y agregaciones en las diferentes dimensiones del data warehouse).Dado que integrar la funcionalidad y la variabilidad de la exploración de un data warehouse en una línea de producto software es complicado, hemos optado en una primera aproximación por definir un componente de exploración en un SIG de cualquier data warehouse. El componente recibe, mediante un lenguaje específico de dominio, una descripción del modelo de datos (esto es, los hechos y la jerarquía de dimensiones, la manera en la que se relacionan cada una de ellas, y la manera de recuperar sus valores) e independiza a los componentes del interfaz de usuario de la gestión de la comunicación con el data warehouse.
Autores: Victor L. Sardiña / Alejandro Cortiñas / Miguel Rodríguez Luaces / Oscar Pedreira /
Palabras Clave: Data Warehouse - Lenguaje Específico de Dominio - Sistemas de Informacíon Geográfica
Configuración de productos de una línea de producto software utilizando un lenguaje específico del dominio
La selección de una característica en una Línea de Producto Software determina si esta se encontrar+AOE presente o no en el producto final. Sin embargo, en nuestra experiencia trabajando con tecnologías LPS en el ámbito de los Sistemas de Información Geográfica, hemos identificado escenarios en los que puede ser necesario aplicar una característica a un elemento concreto de la aplicación y no a todo su conjunto. Es por ello por lo que en esta publicación se plantea una solución que, haciendo uso de Lenguajes Específicos de Dominio, permita asociar características con determinados elementos de la aplicación generada, con el fin de alcanzar una mayor personalización del SIG generado y mejorando la calidad de estos.
Autores: David de Castro / Alejandro Cortiñas / Miguel Rodríguez Luaces / Óscar Pedreira /
Palabras Clave: Lenguaje Específico de Dominio - Línea de Producto Software - Sistemas de Informacíon Geográfica
Herramienta para la Visualización de la Movilidad durante la Pandemia
En este artículo presentamos una herramienta prototipo desarrollada entre los meses de mayo a julio del 2020, durante la situación de pandemia por el COVID-19, para mostrar la información de movilidad proporcionada por el gobierno. La herramienta pretende ser una prueba de concepto de aplicación ligera de análisis de datos espaciales, y fruto de este desarrollo surgieron varias ideas que se están llevando a cabo en la actualidad, y una nueva línea de investigación relacionada con la generación ágil de aplicaciones de mapas con indicadores gráficos mediante un lenguaje específico de dominio. Describimos aqu+AO0 la motivación, el diseño de la herramienta, y el producto desarrollado.
Autores: Alejandro Cortiñas / Miguel Rodríguez Luaces / Oscar Pedreira /
Palabras Clave: COVID-19 - Movilidad - Sistemas de Informacíon Geográfica
Definición de Operadores de Mutación para Sistemas de Información Geográfica
Este artículo presenta la definición de un conjunto de operadores de mutación que reproducen errores probables que pueden ocurrir durante el desarrollo de Sistemas de Información Geográfica. Estos operadores fueron definidos a partir de errores que se identificaron analizando las tecnologías más usadas para implementar este tipo de aplicaciones. Para la creación de los operadores implementamos un prototipo basado en programación orientada a aspectos. Finalmente evaluamos su uso simulando estos errores en dos aplicaciones reales.
Autores: Suilen H. Alvarado / Ignacio García Rodríguez de Guzmán / Miguel R. Luaces / Oscar Pedreira / Ángeles S. Places / Macario Polo /
Palabras Clave: operadores de mutación - pruebas de mutación - Sistemas de Informacíon Geográfica
Scalable and queryable compressed storage structure for raster data
Titulo: Scalable and queryable compressed storage structure for raster data Autores: Susana Ladra, José R. Paramá, Fernando Silva-Coira Revista: Information Systems Volume 72, December 2017, Pages 179-204Factor de impacto: 2.777Ranking JCR: Q2Citas: 1 DOI: https://doi.org/10.1016/j.is.2017.10.007
Autores: Susana Ladra / Jose R. Parama / Fernando Silva-Coira /
Palabras Clave: Compresión de datos - Ráster - Sistemas de Informacíon Geográfica
Generación, almacenamiento y consulta de datos espaciales masivos
En este artículo presentamos resultados preliminares para dos problemas que surgen en el ámbito del almacenamiento, consulta y visualización de conjuntos masivos de objetos móviles: una herramienta para la generación de conjuntos de datos masivos de objetos móviles en una red de carreteras y su posterior almacenamiento en diferentes sistemas de almacenamiento, y una serie de experimentos de visualización de 40 millones de datos geolocalizados en los que enfrentamos una solución tradicional con una alternativa Big Data actual.
Autores: Alejandro Cortiñas / Miguel R. Luaces /
Palabras Clave: big data geográfico - generación de datos - Sistemas de Informacíon Geográfica
Trayectorias semánticas en aplicaciones de Mobile Workforce Management
Los smartphones actuales presentan continuamente mejoras en sus características y en la actualidad incluyen diversos sensores que capturan información de muy diversos tipos (localización, aceleración lineal, etc.). Un proceso industrial que podría beneficiarse mucho de esta información es el de Mobile Workforce Management (MWM). Sin embargo, existen varios problemas que lo impiden: i) hoy en día el nivel de abstracción de las actividades que son identificadas es demasiado bajo (por ejemplo, moviéndose en vez de realizando una inspección en un cliente, o parado en vez de cargando un camión en la instalación de un cliente), ii) los trabajos de investigación se centran en el uso de algoritmos que contrastan la información geográfica con los datos del GPS, o en algoritmos de aprendizaje aplicados a los datos de los sensores, pero existen pocos resultados de investigación que combinen ambos tipos de datos, y iii) la información contextual procedente de los repositorios de información geográfica o del software MWM es raramente usada. En este artículo se presenta una nueva metodología que convierte los datos crudos capturados por los sensores de los dispositivos móviles en trayectorias anotadas con actividades semánticas en un alto nivel de abstracción. La metodología está basada en la definición de taxonomías de actividades que pueden ser adaptadas fácilmente a las necesidades de cualquier empresa. Estas taxonomías describen los valores esperados para cada una de las variables que son recogidas en el sistema usando predicados definidos mediante un lenguaje de especificación de patrones.
Autores: Nieves R. Brisaboa / Miguel R. Luaces / Cristina Martínez Pérez / Ángeles S. Places /
Palabras Clave: datos de sensores - mobile workforce management - Sistemas de Informacíon Geográfica - trayectorias semánticas
Compact and queryable representation of raster datasets
Titulo: Compact and queryable representation of raster datasets Autores: Susana Ladra, José R. Paramá, Fernando Silva-Coira Congreso: INTERNATIONAL CONFERENCE ON SCIENTIFIC AND STATISTICAL DATA BASE MANAGEMENT (SSDBM) 2016 Clasificación Ranking SCIE. Clase 2 (A-) Clasidicación CORE: A Citas: 2 DOI: http://dx.doi.org/10.1145/2949689.2949710
Autores: Susana Ladra / José R. Paramá / Fernando Silva-Coira /
Palabras Clave: Compresión de datos - Ráster - Sistemas de Informacíon Geográfica
Análisis espacio-temporal en sistemas de bases de datos lógico-funcionales
En este artículo se describe de forma muy breve un nuevo lenguaje para análisis de datos espacio-temporales. El lenguaje se basa en un modelo de datos funcional cuya estructura de datos (llamada MappingSet) almacena conjuntos de funciones con dominios idénticos. La sintaxis XML del lenguaje combina el cálculo relacional en la especificacíon de los dominios de los MappingSets y el paradigma funcional en la especificacíon de las funciones. La simplicidad del modelo facilita la implementacíon actual de un servicio web de análisis espacial.
Autores: Sebastían Villarroya / Gabriel Alvarez / Roi Méndez / José R.R. Viqueira /
Palabras Clave: Análisis espacio-temporal - Bases de datos espacio-temporales - Lenguajes de consulta - Modelado de Datos - Sistemas de Informacíon Geográfica
No encuentra los resultados que busca? Prueba nuestra Búsqueda avanzada